ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE TEXTOS LITERARIOS


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2020  •  Tareas  •  1.331 Palabras (6 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 6

FICHA DE ACTIVIDADES N°10  Cómo resolver la Prueba 2

Asignatura Lengua A: Literatura NS

Profesora: Roxana Dioses Chávez

Grado/Sección: 5° F- G- H- I

Estudiante:

Fecha:

Habilidad - Reflexión

▪ Habilidades de pensamiento:

Adquisición de conocimiento. Comprensión. Aplicación. Análisis. Síntesis. Evaluación.

Cómo resolver la Prueba 2 (ensayo comparativo)

La prueba 2 debe basarse en al menos dos de las obras estudiadas en la parte 3. Las novelas a utilizar son: La casa de los espíritus, Crónica de una muerte anunciada, Pedro Páramo y ¿Quién mató a Palomino Molero?. NO utilizar otra para evitar pérdida de puntaje. Es un examen que exige el desarrollo de una comparación estructurada como respuesta. Se considera que es mejor tratar sólo dos obras porque se tiene mayor oportunidad para profundizar en los temas importantes debido al tiempo otorgado al examen.

Es de enorme importancia leer cuidadosamente las distintas preguntas de la Prueba 2 antes de elegir la consigna a desarrollar. Sólo se debe contestar una pregunta y cuando se elija la premisa, se debe pensar bien en las obras a comparar, ya que deben ser suficientemente ricas en el aspecto (categorías y características a comparar).

Es necesario repasar los contextos. En todos los casos deben aludirlos para cumplir con lo esperado. En muchos de ellos hay coincidencias tanto en temas como en el uso de recursos.

Ejemplo:

  • La lucha social y situaciones de corrupción
  • El abuso de poder y la violencia: el Bogotazo, la Revolución Mexicana, el poder de los militares (cuasi-dictaduras o dictaduras propiamente establecidas), la vida en los cuarteles
  • Las mujeres de las obras asumen en su mayoría actitudes más liberales.
  • Los prejuicios son muy fuertes respecto a los cambios que se buscan. Para relevarlos se usan recursos como hipérboles, ironía, repeticiones, humor...
  • La religión es un aspecto casi común. En 3 de las obras la actitud de los curas es cuestionable. El QMPM sólo aparece la referencia de 3 curas.
  • La sexualidad relevada en todas las novelas
  • El amor es una constante que se puede apreciar en diferentes matices.

La coincidencia entre las obras debe explorarse desde todos los ángulos. Algunas tienen más fuerza que otras.

Las obras también muestran contrastes notorios. No sólo ver las semejanzas, deben analizarse también las diferencias utilizando los conectores adecuados.

Ejemplos:

  • La diferencia entre personajes con dinero y sin dinero; con poder y sin poder; los que traen ideas nuevas y se enfrentan a los que mantiene ideas conservadoras.
  • Muchos espacios son paradigmáticos, es decir, son modelos de micro o macrocosmos (un pueblo, una ciudad) donde pasa lo mismo.
  • Contraste en la manera de hablar o en la forma de ver algún suceso.
  • Las diferencia de estilo entre los autores.

Ejemplo de afirmación (idea principal) para discutir en un párrafo:

Sancho Panza y Don Quijote comparten rasgos comunes como el sentido de la aventura y la fuerza de los ideales; no obstante, existen entre ambos  profundas diferencias relacionadas a sus características de identidad y forma de alcanzar los ideales.

John Proctor y Brick Pollit evidencian pensamientos y sentimientos de rechazo frente a los prejuicios sociales que dañan su reputación y por ello buscan un cambio que los enfrenta a una sociedad injusta y punitiva. No obstante, ambos manifiestan debilidad cuando se enfrentan a sus propios temores.

ESTRUCTURA DE ENSAYO COMPARATIVO (PRUEBA 2)

ESTRUCTURA

CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS

INTRODUCCIÓN

(30 MINUTOS)

PÁRRAFO 1

  1. Presentación de la pregunta:
  1. Definir el tema: la técnica literaria aludida (para preguntas de novelas) o el tema conceptual (preguntas de cuestiones generales) en la premisa planteada. Esto con las propias palabras o por medio de citas memorizadas.
  2. Mencionar el enfoque de soporte (además del literario: antropológico, sociológico, psicológico, etc.) que se tomará en cuenta para responder la pregunta.

PÁRRAFO 2

  1. Presentación de los autores y temas de las obras elegidas:

 2.1 Mencionar información significativa y relevante sobre cada autor y cada obra a comparar: datos puntuales de la biografía, el movimiento literario, rasgos de estilo y temas que identifican o desarrollan en las obras referidas, sólo los útiles en función de la pregunta

PÁRRAFO 3

  1. Contextualización:

 Bajo un enfoque comparativo, establecer similitudes y diferencias  entre el contexto de cada autor y contenido de las obras:

3.1 Mencionar el contexto histórico-social en el que vivió cada autor y que tuvo gran influencia en las obras tratadas: principales acontecimientos en sus países o regiones de orígenes (en Latinoamérica, España y el mundo). ¿Qué se dice de ese momento en el texto?

 3.2 Mencionar el contexto histórico-literario en el que se enmarcan los acontecimientos narrados en cada obra: períodos históricos, tipos de gobiernos, transformaciones culturales que se hacen referencia en cada obra; movimientos literarios en los que se inscriben las obras, rasgos e influencias.

PÁRRAFO 4

4. Presentación de la tesis y los apartados (subtemas o ideas):

4.1 Explicitar brevemente la tesis que se defenderá, a partir de la premisa y la pregunta planteada. Recordar que el tema es el hilo conductor entre el texto y el discurso a comentar. Debe quedar muy explícito.

4.2 Expresar cuántos y cuáles serán los subtemas o ideas en los que se centrarán los argumentos (llamados acá apartados) que se defenderán en el ensayo.  Son 4 o 5 subtemas o ideas, aproximadamente

CUERPO

(80 MINUTOS)

PÁRRAFO 5

5. Primer apartado:

5.1 Exponer el argumento 1, tomando en cuenta las obras.

5.2 Sustentar el argumento principal y las ideas con citas o referencias parafraseadas tomadas de las obras.

5.3 Comparar y contrastar contextos literarios, ideologías e idiosincrasias manifestadas en las obras.

5.4 Analizar los recursos estéticos (recursos técnicos de la novela y expresivos) que refuerzan el argumento 1 y sus efectos en las obras mencionadas.

5.5 Expresar la idea final (conclusión del apartado) que refuerce el argumento 1 e introduzca el argumento 2.

No olvidar la fórmula: 

conector de secuencia+ idea principal+ argumentos+ citas+ interpretación y valoración estética + conclusión parcial

UTILIZAR EL MISMO ESQUEMA DE ESTE PÁRRAFO PARA LOS SIGUIENTES DE ARGUMENTACIÓN

CONCLUSIÓN

(10 MINTOS)

PÁRRAFO 8

8. Validación de la tesis:

8.1 Recapitulación de las conclusiones de cada apartado (argumentos expuestos).

No olvidar la fórmula:

Conector de secuencia (finalización)+ conclusión parcial 1 +conclusión parcial 2...

8.2 Reafirmación de la tesis inicial (validación)

PÁRRAFO 9

9. Valoración:

9.1 Opinión personal respecto a la tesis validada.

9.2 Revisión de la tesis y contraste con la realidad.

9.3 Valoración estética y trascendencia de las obras y autores estudiados.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.1 Kb)   pdf (283.6 Kb)   docx (510.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com