ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Textos Literarios


Enviado por   •  1 de Julio de 2015  •  1.679 Palabras (7 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 7

Análisis de textos literarios

El análisis del texto literario es una evaluación para desmenuzar y reconocer los distintos aspectos que conforman una obra. Este trabajo se realiza examinando el argumento, el tema, la exposición y el estilo referentes a una obra literaria.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref> Cuando hablamos de interpretación nos referimos a una actividad que realizamos diariamente, aún sin darnos cuenta, pero en cada momento estamos estableciendo relaciones de interpretación con las diferentes situaciones que vivimos u observamos. Esto significa que tratamos de explicar o dar sentido a las acciones que suceden y que podemos entender desde diferentes puntos de vista, según el contexto en que se desarrolle la acción o comunicación. La interpretación de una obra literaria explica la connotación que tiene la misma y ayuda a un análisis pertinente. Hay que tener en cuenta que las distintas interpretaciones tienen que ver con el contexto histórico de una obra y que reflejan una manera de ver el mundo.

Tipos de textos literarios

1. Textos narrativos: este tipo de textos literarios se caracterizan porque narran un hecho a partir de ciertos personajes que se ubican en un tiempo específico. Generalmente están escritos prosa, además de que suelen tener una estructura bien definida: un inicio o introducción, un desarrollo o nudo y un desenlace o conclusión. Dentro de este tipo de textos, los géneros más conocidos son el cuento y la novela.

2. Textos líricos: este tipo de textos son aquellos que expresan los sentimientos del autor. Por ello, se basan en el uso particular del lenguaje, generalmente en forma de verso. Su estructura también es muy característica, aunque es un poco más estricta que la de otros textos. Evidentemente, los mejores ejemplos al respecto son los poemas.

3. Textos dramáticos: este tipo de textos literarios son aquellos cuya finalidad es su puesta en escena. Por lo tanto, son lo que popularmente conocemos como obras de teatro. De esta manera, los textos dramáticos exponen un hecho a través de personajes. Generalmente, este tipo de textos se basan en el desarrollo de una trama, bien definida y descrita, así como en el uso de diálogos para cada personaje.

Elementos del análisis de un texto literario

OBJETIVO O SUBJETIVO. Una obra es objetiva cuando en ella predomina la descripción de objetos reales o posibles en la realidad. Es subjetiva cuando trata de problemas de la realidad interior, comunica vivencias de sentimientos intangibles y requiere interpretación.

PROSA Y VERSO. El texto puede estar escrito a renglón seguido, con ritmo sintáctico: prosa; o bien siguiendo un marco de ritmo (acentuación), rima (concordancia entre los sonidos finales de cada verso) y metro (número de silabas, incluyendo sinalefas): verso.

Alegoría. Es una metáfora continuada a lo largo de un mismo poema. En la metáfora sustituimos una palabra por otra, una sensación por otra. En la alegoría se amplía esta sustitución hasta abarcar toda la obra. Por ejemplo, en este poema Lope de Vega cuenta que le han arrebatado a su amada Elena Osorio (manso) que llevaba un escapulario azul (collarejo azul), su hermosa voz (balido) guiaba su voluntad (ganado), etcétera…

Aliteración. Repetición de un mismo sonido (vocálico o consonántico) a lo largo de un enunciado, buscando cierto ritmo y musicalidad.

Alusión perifrástica. Se hace un rodeo para aludir a algo evitando mencionar su nombre. Es muy usada durante el Barroco para mencionar los nombres mitológicos y los conocimientos científicos, y en general, en toda literatura que se precie de ser ingeniosa.

Antitesis. Es un juego de contarios, consiste en poner dos ideas contrarias una frente a la otra. Ejemplo: Cuna y sepulcro fue/ esta torre para mí. Calderón.

Comparación o Símil. Es similar a la metáfora, pero en ella si se establece la conexión entre los dos elementos (uno real y otro imaginativo, en la metáfora sólo aparece el imaginativo), gracias a la palabra como

Difrasismo. Emplea dos metáforas referentes a un solo objeto: una luz, una tea dentro del mismo poema, representan este fenómeno. (fenómeno exclusivo de la lírica prehispánica)

Elipsis. Es la supresión de una palabra, a veces fundamental en la oración.

Enumeración. Una sucesión de palabras dentro de un texto con la misma función gramatical.

Epíteto. Es el adjetivo por excelencia, le es connatural al sustantivo, se antepone a éste. Puede ser también una frase. En ocasiones se usa en vez del sustantivo si lo sustituido es una persona. Ejemplo: el de los pies ligeros = Aquiles.

Equívoco. Es el uso de palabras de doble sentido. Ejemplo: “Mis amores son reales”; frase que le costó la vida al Conde de Villamediana, ya que se podía entender, rectamente: que sus amores eran verdaderos y no ficticios, y con mala fe: que amaba a la reina.

Gradación. Sucesión de ideas en escala descendente o ascendente.

Hipérbaton. Ruptura del orden normal de las palabras de la oración. Ejemplo: Era del año la estación florida. La estación florida era del año.

Hipérbole. Consiste en una exageración.

Imagen. Es un procedimiento fundado en la asociación de ideas, se busca siempre una relación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com