ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASEO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE

mayalex23972 de Julio de 2013

2.640 Palabras (11 Páginas)1.263 Visitas

Página 1 de 11

ASEO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE

I. CONCEPTO

Es el procedimiento mediante el cual se realiza limpieza y desinfección de todos los elementos que utiliza y ocupa el paciente en su estadía en la institución.

II. OBJETIVOS

• Limpiar los restos de elementos sólidos que deja el paciente en su cama, en su nochero y mesa puente asignada.

• Evitar infecciones intrahospitalarias por el contacto con elementos usados por diferentes usuarios de diferentes patologías.

• Desinfectar los elementos usados por el paciente.

• Brindar una adecuada presentación de la cama y nochero del paciente que la va a utilizar.

• Brindar seguridad y comodidad al paciente.

III. CARACTERÍSTICAS

La unidad del paciente implica la cama, el nochero, tabla de identificación y la mesa puente.

Cuando la auxiliar de enfermería realiza el aseo de unidad debe tener en cuenta lo siguiente:

• Las infecciones intrahospitalarias se originan cuando no se realiza un aseo de unidad adecuado; el contacto de elementos contaminados hace que otros pacientes que lleguen a esa misma unidad se contaminen por la piel, el aire desarrollen infecciones en la piel y/o contaminen sus heridas quirúrgicas.

• La desinfección debe ser total de los elementos que se encuentran a cargo de un paciente; esta sustancia debe tener amplio espectro para gérmenes que generalmente se encuentran en cualquier centro hospitalario.

• En la institución se está suministrando el QUIRUGER, que es un líquido que desinfecta estos elementos.

IV. INDICACIONES

• Diariamente en las mañanas (Aseo de rutina de la unidad del paciente).

• Cuando el paciente desocupa la unidad por condición de salida o traslado a otra unidad.

• Se debe realizar aseo de unidad a cada paciente con el objetivo de desinfectar su cama, su nochero, su mesa puente; mejorando así la calidad de la atención en salud y evitando molestias e infecciones por falta de higiene.

Hay varios tipos de aseo, según las condiciones y la estadía del paciente.

V. EQUIPO

• Guantes limpios

• Paño limpio

• Solución desinfectante (quiruger)

• Sabanas limpias (resorte, lisas, y de movimiento)

• Compresero con bolsa roja para echar las ropas contaminadas

VI. PROCEDIMIENTO

1. Alistar el equipo

2. Identifíquese ante el usuario, con su nombre y profesión.

3. Salude al usuario y/o al familiar por su nombre y explíquele procedimiento:

4. Explicarle al usuario: Si este puede deambular, es el momento preciso para realizarse su baño, o simplemente salir de la habitación para poder realizar la deambulación y permitir desinfección de su unidad. Se debe evitar la presencia de familiares o visitantes cuando se realiza el aseo de la unidad.

5. Calzarse los guantes y preparar la sustancia desinfectante

6. Se recogen las sabanas contaminadas (no deben sacudirse) y se colocan en el compresero de la bolsa roja, se ubican pertenencias del paciente en un sitio que no impidan la limpieza.

7. Se moja el paño limpio de QUIRUGER y con este se inicia la limpieza teniendo en cuenta de limpiar primero lo menos contaminado y/o sucio y terminar en lo más contaminado, en este caso el colchón, sus barandas.

8. Se inicia desde la tabla de identificación, mesa puente; lavando el paño con agua (cada vez que limpiemos una parte de la unidad) y volviendo a mojarlo con la sustancia usada para la desinfección; cada vez que se limpie una parte de la unidad; siguiendo así el nochero (si no está el succionador o riñonera contaminada; las barandas y partes metálicas de la cama, y por último el colchón o el nochero si es el caso de eliminar primero los líquidos corporales que se encuentren en la unidad.

9. El aseo debe realizarse siempre bajo el principio de lo limpio a lo contaminado, y de arriba hacia abajo.

10. Se debe clasificar la basura según lo establecido en la institución. (rojo, verde, gris)

11. El desinfectante no necesita ser retirado con otros elementos, simplemente se deja secar.

12. Una vez termine de realizarse el aseo de unidad, la cama quedará lista para hacerla según la necesidad (cama abierta, cama ocupada, cama de recuperación)

VII. PRECAUCIONES

Tener en cuenta que cuando un paciente tiene lesiones en la piel, como escabiosis, varicela, o heridas contaminadas, así como algunas patologías infectocontagiosas, las sabanas deben ir en bolsa roja diferente al del compresero y marcarlas al llevarlas a lavandería.

VIII. COMPLICACIONES

• Inhabilitar una unidad por falta de aseo.

• Infecciones intrahospitalarias

• Uso de unidades contaminadas o en mal estado de aseo que deterioran la imagen institucional

DESINFECCIÓN CONCURRENTE Y DESINFECCIÓN TERMINAL

La limpieza de un servicio hospitalario se diferencia de la que se realiza en otro ambiente en dos aspectos fundamentales, la frecuencia de la limpieza debe ser mayor y las tareas deben realizarse con mayor minuciosidad. En cuanto a la desinfección la cual debe realizarse después de una adecuada limpieza dependerá de la situación en particular que genera la misma, existiendo básicamente dos tipos de desinfección, la regular o concurrente, y la terminal.

A continuación deben considerarse los siguientes conceptos básicos:

1.- Debemos saber que la limpieza a realizar en un hospital es distinta a la que se hace en cualquier otro centro (debe tener una periodicidad menor y una meticulosidad mayor)

2.- Debemos conocer las fuentes de contaminación y los mecanismos de transmisión.

3.- La limpieza y el orden siguen siendo la mejor garantía de lucha contra la proliferación de gérmenes y bacterias.

4.- Debemos poner énfasis en destruir la totalidad de gérmenes y no diseminarlos por todo el servicio u hospital.

5.- Debemos conocer y respetar las indicaciones técnicas en la utilización, almacenaje y distribución de los desinfectantes a usar.

6.- Debemos identificar dentro de nuestro servicio tres zonas básicas para aplicar nuestro protocolo, las cuales llamaremos:

• Zonas de alto riesgo (Quirófanos, antesala a los quirófanos)

• Zonas de mediano riesgo (vestuarios, duchas, habitaciones de pacientes, salas de descanso y tratamiento, consultas etc.)

• Zonas de bajo riesgo (oficinas administrativas, pasillos, escaleras, ascensores, etc.)

Una higiene eficaz y segura es posbile con el mantenimiento de un buen nivel de limpieza y a su vez se debe procurar llevar a cabo mediante los sistemas más sencillo y racionales.

• Se eliminara totalmente el barrido en seco. Debe aplicarse un barrido húmedo en todo el servicio, utilizando los utensilios de limpieza únicamente para este servicio. Ej. Los trapeadores utilizados en la zona de alto riesgo se utilizarán solo aquí, los de la zona de bajo riesgo solo aquí y así sucesivamente.

• Utilizar las bolsas de basura adecuadas según el tipo de desecho, bio-infeccioso bolsa roja, especial bolsa blanca o transparente, y común bolsa negra.

ZONA DE ALTO RIESGO:

DESINFECCIÓN REGULAR O CONCURRENTE.

Antes de la intervención:

• Aplicación de Filiferina al 1% en paño húmedo (10 cc por cada litro de agua

• Lámpara Cialitica

• Mesa de operaciones

• Todas las superficies en las que se vaya a colocar material quirúrgico

• Suelo de sala de operaciones

Entre dos intervenciones:

• Limpieza de lavamanos. Después de ser utilizados, si los cepillo no son desechables se lavaran y aclararan depositándose en las bolsas rojas previstas para ello.

• Limpieza de salas pre-operatorias. En cuanto el paciente haya sido trasladado fuera de la sala operatoria se limpiarán las superficies utilizadas y el mobiliario con la solución desinfectante sugerida y se fregara el suelo con la misma solución.

• Quirófanos: Toda la ropa sucia será retirada y depositada en bolsas especiales (bolsas rojas) el mobiliario será lavado con la solución desinfectante. El cubo y los paños no se utilizaran en otras zonas, Se empezara por la lámpara Cialitica, los instrumentos de control fijados en ella, la mesa corredera, la mesa para el instrumental, la mesa de operaciones, las superficies horizontales, las sillas, los carros de la ropa y los cubos para tampones y residuos. Se colocaran nuevas bolsas de plástico. Se fregara el suelo. El equipo de o cubetas para los trapeadores no entrará al quirófano sino permanecerá en las puertas del mismo. Todo el material se someterá a una desinfección cuidadosa.

• Salas pos-operatorias. Una vez libres, las superficies horizontales se limpiaran con trapo húmedo y el suelo será fregado con trapeador en doble cubo y solución desinfectante (Filiferina 1%). Se puede usar el mismo trapeador y los mismos paños toda la jornada. No obstante, si hubiera que eliminar suciedad tal como vómitos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com