Actividad 1 Conocerme a mí mismo
angelagr16Documentos de Investigación11 de Noviembre de 2018
1.405 Palabras (6 Páginas)982 Visitas
Portada:
Paloma Maria De Jesus Garcia Ramirez
Grupo: M2C2G17-069 fecha de entrega: 27 de octubre 2018
Facilitador: Laura Lizbeth Barrera Miranda.
Conocerme a mí mismo
Para elaborar un proyecto de vida en el que establezcas metas y un proceso de crecimiento personal es necesario que sepas cuáles son tus capacidades, actitudes y conocimientos que te llevarán a lograr lo que has planteado y, aún más importante: que conozcas todo aquello que representa un área de oportunidad en tu vida, es decir, aquello que no has explotado y que te podría llevar a conseguir el éxito. Autoconocerse es el primer paso para ser exitoso, ya que las personas que lo hacen son capaces de motivarse a sí mismas para cumplir sus labores y lograr sus objetivos.
Por otro lado, ninguna persona se conoce a sí misma al cien por ciento, por lo que el autoconocimiento es un proceso continuo. Inicia por identificar cómo eres al momento de estudiar; en otro momento podrás realizar lo mismo para otros ámbitos de tu vida, tales como el trabajo, las finanzas, lo familiar, etcétera.
- En la siguiente tabla escribe las acciones que se te facilitan o se te dificultan al momento de estudiar (escribe al menos cinco de cada una).
Como estudiante | |
Se me facilita… | Se me dificulta… |
Ejemplo: Concentrarme, ya que casi nunca me distraigo en mi espacio de estudio. | Ejemplo: Recordar lo que estoy leyendo; constantemente vuelvo a leer los párrafos. |
1. Entregar las tareas a tiempo, ya que tengo demaciado tiempo. | 1. Entender siertas cosas,ya que se me hacen difíciles. |
2. Ordenar mi tiempo, ya que no hago muchas cosas. | 2. El cuidar a mi sobrino, ya que no tengo tiempo para mí. |
3. Aprender, ya que pongo mucha atención. | 3. El conseguir un trabajo, ya que aún no soy mayor de edad. |
4. Platicar con personas, ya que soy muy social. | 4. El salir con amigas o mi novio, ya que cuido a mi sobrino. |
5.cuidar niños, ya que casi toda mi vida eh cuidado niños. | 5. Llevarme bien con unas que otras personas, ya que son sangronas. |
- En la primera columna de la siguiente tabla enlista las herramientas académicas o tecnológicas que consideras de utilidad en tus estudios; en la segunda columna escribe aquellas que requieres reforzar o desconoces (escribe al menos cinco de cada uno).
Conozco… | Desconozco… |
Ejemplo: El uso del procesador de texto, en un nivel intermedio. | Ejemplo: Cómo identificar si la información en internet es confiable. |
1. El uso de las redes sociales: en un nivel medio. | 1. Si la persona que está alado de la otra pantalla es confiable. |
2. El uso de powerpoint: en un nivel de intermedio. | 2. Si el sitio web que ingresé es confiable. |
3. El uso del celular: en un nivel alto. | 3. Si mi ortografía es la correcta. |
4. El uso de una computadora: en un nivel intermedio. | 4. Como identificar las faltas de ortografía. |
5. El uso de tablets: en un nivel alto. | 5. Como identificar si la persona con la que hablo es buena persona. |
- En la primera columna de la siguiente tabla escribe las actitudes positivas que intervienen en tu proceso de estudio. En la segunda columna escribe un antónimo de la actitud que pusiste en la primera columna. Por último, en la tercera columna redacta un enunciado que promueva las actitudes positivas de la primera columna. Estos elementos te ayudarán a identificar que una actitud es positiva o negativa por la forma en que la canalizas, y no por sí misma (escribe al menos cinco de cada una).
Soy un estudiante | ||
Actitud positiva | Antónimo de la actitud positiva | Promoción de la actitud positiva |
Ejemplo: Constancia, porque reviso mi correo e ingreso a la plataforma a diario. | Ejemplo: Inconstancia, si no entrego todas mis actividades no conseguiré un buen promedio. | Ejemplo: Una actitud constante me permitirá ser responsable y obtener un buen promedio en mi módulo. |
1. Constancia, por que entrego a tiempo mis trabajos. | 1.incostancia, por que si no entrego a tiempo no lograré sacar buenas calificaciones. | 1. Una actitud positiva podré lograr hacer todo lo que me proponga. |
2. Disciplina, por que tengo todo ordenado. | 2. Indiciplina, por que si no tengo nada ordenado nada saldrá bien. | 2. Si entrego todo a tiempo podré tener una buena calificación en mi módulo. |
3. Esfuerzo, por que le pongo todo el empeño al realizar mis actividades. | 3. Flojera, si no le pongo empeño no saldrán bien mis trabajos. | 3. si trato bien alas demás personas me tratarán igual. |
4.felicidad, el entregar a tiempo y sacar buena calificación. | 4. Desanimada, el no entregar a tiempo mis actividades y no sacar buenas notas. | 4. Si hago ejercicio podré tener un mejor cuerpo. |
5. | 5. | 5. Si me duermo temprano al siguiente día ya no tendré sueño. |
Una vez que reconozcas todos los elementos que intervienen en tu proceso de estudio, conocerás una parte de ti mismo. Ahora, con base en las listas que realizaste, plantearás una estrategia de estudio que te permita potenciar todo lo que consideras positivo, y modificar los aspectos negativos que interfieren en tus estudios.
- Crear una estrategia de estudio conlleva varias acciones. Considera los siguientes elementos para que realices un plan adecuado:
- Plantea lo que quieres lograr en el ámbito educativo dentro de un mes. Con este fin, pregúntate y responde:
- ¿Qué quiero? Poder terminar la preparatoria
- ¿Por qué lo quiero? Para poder hacer la universidad y poder tener un mejor trabajo.
- ¿Qué me motiva a lograrlo? El tener un mejor futuro.
- Una vez planteado lo que quieres, debes establecer las acciones que te llevarán a lograrlo. Escribe lo que consideras que te ayudará y lo que requieres cambiar: actitudes, herramientas, materiales, apoyo de otras personas y, sobre todo, técnicas de estudio. Guíate por las siguientes preguntas:
- ¿Qué acciones realizaré para lograr lo que quiero?
|
- ¿Qué técnicas de estudio emplearé, para mejorar en aquellos aspectos que se me dificultan al estudiar? Escríbelo en la siguiente tabla:
Cuando estudio | |
Se me dificulta | Técnica de estudio que utilizaré ¿Por qué? |
Ejemplo: Recordar lo que leo. | Ejemplo: Tomaré apuntes de las ideas principales, porque después podré repasarlos y contestar mis actividades formativas. |
| Lerre una y otra vez hasta que lo entienda. |
| Tendré que esperar hasta que tenga los 18. |
| Enfocarme en mis tareas y realizalas bien. |
| Tendré que despertarme temprano para tener más tiempo. |
| Tendré que dejar de preocuparme por cosas sin sentido y así podré dormir. |
- Plantea una agenda semanal. En ella, escribe cada actividad que debes realizar de todos los ámbitos de tu vida (laboral, educativo, familiar, de amistad, de esparcimiento). Considera que el día tiene 24 horas, y en ese lapso incluye los tiempos que destinas al descanso y los posibles imprevistos, por lo que puedes agregar las filas que consideres necesarias.
Hora | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado | Domingo |
10 a.m | Despertarme | Despertarme | Despertarme | Despertarme | Despertarme | Despertarme | Despertarme |
12 P.m | Desayunar | Desayunar | Desayunar | Desayunar | Desayunar | Desayunar | Desayunar |
2:00 P.m | Ir a trabajar | Ir a trabajar | Ir a trabajar | Ir a trabajar | Ir a trabajar | Día de descanso | Ir a trabajar |
3:00 P.m | Trabajar | Trabajar | Trabajar | Trabajar | Trabajar | Limpiar mi casa | Trabajar |
4:00 P.m | Trabajar | Trabajar | Trabajar | Trabajar | Trabajar | Ir por mi mamá ala línea | Salir de trabajar e ir organizando mi mamá ala linea |
6 y 8 P.m | Trabajar | Trabajar | Trabajar | Trabajar | Trabajar | Cenar y estar en el celular | Estar en mi casa en el celular |
9:40 P.m | Salir de trabajar | Salir de trabajar | Salir de trabajar | Salir de trabajar | Salir de trabajar | Hacer tarea | Salir de trabajar |
3:00 A.m | Dormirme | Dormirme | Dormirme | Dormirme | Dormirme | Dormirme | Dormirme |
...