ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad integradora 1: Conocerme a mí mismo

RAVEISONTarea13 de Diciembre de 2020

1.972 Palabras (8 Páginas)1.332 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2]

Actividad integradora 1: Conocerme a mí mismo.

[pic 3]


Conocerme a mí mismo.

Para elaborar un proyecto de vida en el que establezcas metas y un proceso de crecimiento personal es necesario que sepas cuáles son tus capacidades, actitudes y conocimientos que te llevarán a lograr lo que has planteado y, aún más importante: que conozcas todo aquello que representa un área de oportunidad en tu vida, es decir, aquello que no has explotado y que te podría llevar a conseguir el éxito. Autoconocerse es el primer paso para ser exitoso, ya que las personas que lo hacen son capaces de motivarse a sí mismas para cumplir sus labores y lograr sus objetivos.

Por otro lado, ninguna persona se conoce a sí misma al cien por ciento, por lo que el autoconocimiento es un proceso continuo. Inicia por identificar cómo eres al momento de estudiar; en otro momento podrás realizar lo mismo para otros ámbitos de tu vida, tales como el trabajo, las finanzas, lo familiar, etcétera.

  1. En la siguiente tabla escribe las acciones que se te facilitan o se te dificultan al momento de estudiar (escribe al menos cinco de cada una).

Como estudiante

Se me facilita…

Se me dificulta…

Ejemplo: Concentrarme, ya que casi nunca me distraigo en mi espacio de estudio.

Ejemplo: Recordar lo que estoy leyendo; constantemente vuelvo a leer los párrafos.

1. Poner atención en los textos que tengo que leer, ya que no hay ruido a mi alrededor.

1. Comprender a la primera las fórmulas matemáticas. Me confunden y requiero analizar durante cierto tiempo.

2. Comprender las actividades que debo realizar, procuro revisar las instrucciones 2 o 3 veces.

2. Operaciones matemáticas complejas. Me cuesta trabajo poner atención en el procedimiento para resolverlas.

3. Buscar información sobre algún tema particular, aprendí a, hacer consultas de fuentes confiables.  

3. Recordar mucha información a la vez. Tengo que leerla 2 o 3 veces para retenerla.

4. Entregar mis tareas a tiempo. Tengo un horario definido para hacerlas y procuro respetarlo.

4. Conectarme a las sesiones síncronas.

5. Se me facilita utilizar programas ofimáticos. Desde que estoy cursando la prepa en línea, logre entenderlas mejor.

5. Recordar fechas de acontecimientos históricos. Suelo confundirlas.

  1. En la primera columna de la siguiente tabla enlista las herramientas académicas o tecnológicas que consideras de utilidad en tus estudios; en la segunda columna escribe aquellas que requieres reforzar o desconoces (escribe al menos cinco de cada uno).

Conozco…

Desconozco…

Ejemplo: El uso del procesador de texto, en un nivel intermedio.

Ejemplo: Cómo identificar si la información en internet es confiable.

1. Buscar e identificar información en la web de fuentes confiables.

1. Realizar hojas de cálculos avanzadas en Excel.

2. Subir y compartir archivos en la nube.

2. Saber si mi método de estudio es el mejor.

3. Usar Word y Power point. En nivel básico.

3. Crear presentaciones en Power Point y convertirlos a video para subirlos a una red social.

4. Usar equipos de escaneo y fotocopiado y programas de edición.

4. Insertar formulas matemáticas en Excel.

5. Computadoras y tabletas con sistema operativo Windows, Android y MacOS.

5. Insertar videos y audio sincronizados en Word.

  1. En la primera columna de la siguiente tabla escribe las actitudes positivas que intervienen en tu proceso de estudio. En la segunda columna escribe un antónimo de la actitud que pusiste en la primera columna. Por último, en la tercera columna redacta un enunciado que promueva las actitudes positivas de la primera columna. Estos elementos te ayudarán a identificar que una actitud es positiva o negativa por la forma en que la canalizas, y no por sí misma (escribe al menos cinco de cada una).

Soy un estudiante

Actitud positiva

Antónimo de la actitud positiva

Promoción de la actitud positiva

Ejemplo: Constancia, porque reviso mi correo e ingreso a la plataforma a diario.

Ejemplo: Inconstancia, si no entrego todas mis actividades no conseguiré un buen promedio.

Ejemplo: Una actitud constante me permitirá ser responsable y obtener un buen promedio en mi módulo.

1. Sentido de responsabilidad.

1. Irresponsabilidad, informalidad. Supone restarle importancia a esta meta que me plantee ara mi superación personal.

1. Me impulsa a iniciar, terminar mis labores académicas no importando lo cansado que me encuentre después del trabajo.

2. Disciplina.

2. Indisciplina. Sin un orden a seguir, no lograría terminar ninguna de mis actividades diarias.

2. Me ayuda a llevar mi día a día de forma ordenada y atendiendo siempre de lo más, a lo menos urgente.

3. Esfuerzo.

3. Flojera. Me impide plantearme metas a corto, mediano y largo plazo.

3. Siempre dar un poco más de mi me permite alcanzar mis metas más rápido.

4. Dedicación

4. Desinterés. Resta y limita mi sentido de superación personal.

4. Promueve sentimientos de mejora en cada aspecto de mi vida.

5. Trabajo en equipo.

5. Individualismo. Ser egoísta e individualista nos pone en situaciones que afectan negativamente el entorno social, familiar y laboral entre otros.

5. En muchas ocasiones 2 cabezas piensan mejor que una.

Una vez que reconozcas todos los elementos que intervienen en tu proceso de estudio, conocerás una parte de ti mismo. Ahora, con base en las listas que realizaste, plantearás una estrategia de estudio que te permita potenciar todo lo que consideras positivo, y modificar los aspectos negativos que interfieren en tus estudios.

  1. Crear una estrategia de estudio conlleva varias acciones. Considera los siguientes elementos para que realices un plan adecuado:

  1. Plantea lo que quieres lograr en el ámbito educativo dentro de un mes. Con este fin, pregúntate y responde:
  • ¿Qué quiero?

R: Terminar el modulo satisfactoriamente y adquirir los conocimientos que se establecen.

  • ¿Por qué lo quiero?

R: Es un paso más para alcanzar mi objetivo a mediano plazo.

  • ¿Qué me motiva a lograrlo?

R: Terminar mi bachillerato, supondrá mejoras en lo personal, profesional y por supuesto en términos económicos.

Una vez planteado lo que quieres, debes establecer las acciones que te llevarán a lograrlo. Escribe lo que consideras que te ayudará y lo que requieres cambiar: actitudes, herramientas, materiales, apoyo de otras personas y, sobre todo, técnicas de estudio. Guíate por las siguientes preguntas:

  • ¿Qué acciones realizaré para lograr lo que quiero?

Lo primero que debo hacer es, no olvidar el motivo principal por el que me inscribí a la prepa en línea y no perder de vista mi objetivo principal. De forma consecutiva, eliminar progresivamente las actitudes negativas, tener mayor contacto con él equipó de apoyo con el que cuento dentro de la institución para resolver las dudas que puedan surgir en los temas que se me dificulten, investigar en 2 o más fuentes de información para hacer una comparación y quedarme con lo más importante y relevante del tema, Repasar la información que se nos proporciona y realizar un resumen favorecerá la retención de la información, llevar un horario con disciplina y dedicación para el cumplimiento puntual de mis labores académicas, apoyar en lo posible a mis compañeros de grupo y generar una relación colaborativa, buscar y probar herramientas y programas que desarrollen y pongan en práctica los conocimientos adquiridos (páginas con retos, test, cuestionarios entre otros.) Hacer anotaciones de puntos clave de los temas vistos.

¿Qué técnicas de estudio emplearé, para mejorar en aquellos aspectos que se me dificultan al estudiar? Escríbelo en la siguiente tabla:

Cuando estudio

Se me dificulta

Técnica de estudio que utilizaré ¿Por qué?

Ejemplo: Recordar lo que leo.

Ejemplo: Tomaré apuntes de las ideas principales, porque después podré repasarlos y contestar mis actividades formativas.

1. Recordar mucha información de una vez.

Realizar un resumen con los puntos clave de cada tema.

2. Estar concentrado cuando hay mucho ruido.

Realizar mi tareas lo más tarde posible para encontrarme en un ambiente lo más tranquilo posible para el estudio.

3. Entender alguna instrucción para la elaboración de mi tarea.

Apoyarme más con mi facilitador y tutor.

4. Mantener la atención en el trabajo que estoy realizando.

No empezar mis labores escolares hasta no dar por terminadas mis demás actividades diarias (de trabajo y familiares) así, conseguiré no pensar en otros pendientes y estar enfocado.

5.  Retener conceptos nuevos.

Investigar sinónimos y antónimos de dichos conceptos me permitirá asimilar, comprender y retener de mejor forma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (170 Kb) docx (94 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com