Analfabetismo en los adultos en el municipio de guerra sector el centro, desde 2014-2015.
maria hernandez ortizInforme14 de Junio de 2016
6.468 Palabras (26 Páginas)275 Visitas
16/2/2016[pic 1]
[pic 2][pic 3]
|
[pic 4]
Universidad Abierta para Adultos (UAPA) | Analfabetismo en los adultos en el municipio de guerra desde 2014-2015 |
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
Nombre de la Asignatura:
Metodología De La Investigación II
Tema:
Analfabetismo en los adultos en el municipio de guerra sector el centro, desde 2014-2015.
Facilitador (a): Maribel Martinez
Sustentado por:
Ángel De La Cruz Berroa 1-15-4164
Santo Domingo Rep. Dom.
Febrero/16/2016
Tabla de contenido
Tema Página
INTRODUCCIÓN__________________________________________4
CAPITULO I.ANALFABETISMO EN LOS ADULTOS EN EL MUNICIPIO DE GUERRA DESDE 2014-2015
1.1. Tema y Delimitación-----------------------------------------------------------Pag.5
1.2. Planteamiento del problema-------------------------------------------------Pag.5
1.3. Objetivo de investigación-----------------------------------------------------Pag.6
1.3.1 Objetivos generales----------------------------------------------------------Pag.6
1.3.2. Objetivos Específicos-------------------------------------------------------Pag.6
1.4. Formulación y sistematización de Preguntas---------------------------Pag.6 1.5. Justificación e importancia---------------------------------------------------Pag.7
1.6 Antecedentes---------------------------------------------------------------------Pag.7
1.6.1 Antecedentes Nacionales---------------------------------------------------Pag.8
1.6.2 Antecedentes internacionales----------------------------------------------Pag.11
CAPITULO II. MARCO TEORICO
2.1. Contextualización----------------------------------------------------------------Pag.14
2.2. Base Teórica----------------------------------------------------------------------Pag.15
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO
3.1. Tipo de Investigación------------------------------------------------------------Pag.17
3.2. Métodos, Técnicas e Instrumentos-------------------------------------------Pag.17
3.3. Procesamientos De Los Datos------------------------------------------------Pag.18
3.4. Gráficos-----------------------------------------------------------------------------Pag.19
CAPITULO IV. ANALISIS DE DATOS--------------------------------------------Pag.27
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusión--------------------------------------------------------------------------Pag.33
5.2. Recomendaciones----------------------------------------------------------------Pag.33
5.3 Bibliografía---------------------------------------------------------------------------Pag.34
5.4. Anexos-------------------------------------------------------------------------------Pag.35
Introducción
A continuación desglosaremos todo lo concerniente a los factores que influyen en el analfabetismo en personas adultas en el municipio de guerra. Este como tanto es una problemática de nuestra sociedad el cual al pasar los años ha ido disminuyendo con el plan QUISQUEYA APRENDE CONTIGO.
Debemos entender que el analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. En esta investigación abordaremos las causas y las soluciones que se están implementando en este sector para corregir este mal.
CAPITULO I: ANALFABETISMO EN LOS ADULTOS EN EL MUNICIPIO DE GUERRA DESDE 2014 A 2015.
1.1. Tema y delimitación:
Analfabetismo en los adultos en el municipio de guerra sector Centro desde 2014 a 2015.
1.2. Planteamiento del problema:
Analfabetismo en personas adultas en el sector Centro de Guerra; el cual es un problema ya que la falta de alfabetismo en estas personas influye negativamente tanto para ellos como para las personas de su entorno ya que la falta de educación limita a las personas hasta para conseguir los recursos para satisfacer las necesidades de su diario vivir. El problema del analfabetismo se reflejan en tres aspectos: social, político y económico.
Es un problema social grave, desde luego que es factor de exclusión y marginación, cuyas raíces se hunden en las profundas desigualdades sociales, por lo cual este factor está estrechamente ligado a los otros dos aspectos. Por ello, se ha visto analizar estas consecuencias a partir de una visión socio-política y socio-económica. Pero, también, es un factor que conspira contra nuestras posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestra capacidad competitiva que, por última instancia, depende del nivel educativo promedio de nuestra población. El analfabetismo trae consigo consecuencias de diferentes índoles.
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general:
Investigar las causas del analfabetismo en los adultos del municipio de guerra. Del 2014 hasta 2015.
1.3.1. Objetivo especifico:
Determinar qué porcentaje de la población del municipio de guerra carece de alfabetización y cuáles son las medidas que se están tomando para corregir este mal.
Determinar el efecto que causa el analfabetismo en las familias
Conocer la opinión de los habitantes frente al analfabetismo en el sector
1.4. Formulación y sistematización de Preguntas:
De acuerdo a lo antes mencionado, cabe resaltar las siguientes preguntas que se relacionan o vinculan directamente con el problema. Cabe destacar las siguientes:
¿Cuáles son las diferentes causas del analfabetismo?
¿Cuál es el porcentaje de personas afectada por esta problemática?
¿Qué medidas se están tomando para corregir el problema del analfabetismo?
1.5. Importancia y justificación
El motor que impulsa la investigación es la desigualdad y la diferencia de niveles académicos que causan que el sector del Centro continúe en la pobreza y en el mundo del analfabetismo. Por otro lado, la llegada de familiares del interior que vienen con la intención de superarse y obtener un titulo académico.
Este proyecto se realiza con la preocupación por el efecto que tiene esta problemática en este sector. El analfabetismo o deserción escolar o es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar.
Estudiar el analfabetismo y la secuela de problemas que acarrea, así mismo, realizar un estudio diagnostico del estado actual del analfabetismo en el sector los Guerra Centro fin de elaborar un plan de alfabetización en correspondencia con el diagnostico.
Es un fenómeno social ocasionado por diversas causas ya sean políticas, económicas, familiares, etc. Lo cual debe ser estudiado detenidamente para determinar las posibles soluciones, así como también su prevención. Es por ello el motivo de esta investigación orientada en resaltar todos los factores relacionados con este tema.
1.6. Antecedentes
1.6.1. Antecedentes Nacionales
República Dominicana tiene 1 millón 105 mil analfabetos
En la República Dominicana hay 1 millón 105 mil 634 personas con edad de seis años en adelante que no saben leer ni escribir, lo que representa un 13% de dicha población, informó este lunes la Oficina Nacional de Estadística (ONE), citando datos del Censo de Población y Vivienda 2010.
Precisa que para el censo del año 2002 esta población era de 16%, lo que significa que en toda una década los dominicanos son solo 3 puntos porcentuales menos analfabetos. La tasa de analfabetismo en niños y niñas (6 a 14 años) es de 14.7% y la de adultos (15 años y más) es de 12.8%. En valores absolutos estos datos se traducen en 254,238 niños y niñas y 851,396 adultos analfabetos, respectivamente, indica la ONE en los datos ofrecidos en su boletín Panorama Estadístico número 52, titulado Condición de lectoescritura en la población dominicana: hallazgos a partir del censo 2010. Agregó que, según el censo del 2010, la tasa de analfabetismo en jóvenes de 15 a 24 años de edad alcanza el 6%.
...