Analisis De Bodas De Sangre De Federico Garcia Lorca
anami09185 de Julio de 2014
3.135 Palabras (13 Páginas)1.704 Visitas
ANÁLISIS DE BODAS DE SANGRE DE FEDERICO GARCÍA LORCA
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo trataremos el análisis de una de las grandes obras de Federico García Lorca, como lo es Bodas de sangre.
También trabajaremos una clase de análisis más generalizado de la obra, como por ejemplo: La finalidad del autor, la escuela literaria, dos tesis con sus correspondientes arguméntales y, por ultimo, una opinión personal acerca de lo que representa y siente el lector al presenciar o leer la obra.
Con todos estos importantes aspectos podremos comprender y acercarnos un poco mas a lo que conforma la obra dramática de Federico García Lorca.
OBJETIVOS
• OBJETIVO GENERAL:
Mejorar los procesos de lectura y comprensión, para así lograr una capacidad de análisis más elevada.
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Hacer un análisis completo de la obra “Bodas de Sangre” del escritor Federico García Lorca.
Comprender el significado de la escuela literaria llamada “la generación del 27”, y sus características.
Reconocer que la obra del escritor Federico García Lorca, es considerada una de los mejores en su época y en su escuela literaria representativa, y que por ende, es un honor tener la posibilidad de analizarla y culturizarnos a través de ella.
EPIGRAFE:
Se desprende del asunto, planteándose a base del romance de los novios, los intentos de seducción de Leonardo y la subsiguiente huída de la Novia después de la boda
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Federico García Lorca nació en el pueblo de Fuentevaqueros en la provincia de Granada en Andalucía, el 5 de junio de 1898. Fue uno de los más grandes poetas y dramaturgos de le primera mitad del siglo XX y una víctimas mas famosas de la guerra civil española.
La influencia de su región natal se encuentra en toda su obra, desde las "Primeras Canciones" hasta "La casa de Bernarda Alba". García Lorca es el poeta del siglo XX más conocido dentro y fuera de España, la raíz de este amplio éxito reside en la alta calidad poética de su obra, que esta basada en la más honda esencia del alma popular, expresada en su mismo tono, pero embellecida por un lenguaje rico y colorista.
En 1914 empieza sus estudios (derecho, filosofía y letras) en la Universidad de Granada, aunque en algún momento pensó en dedicarse a la enseñanza, nunca llego a ejercer su carrera. Fue amigo y compañero de los escritores que formaron la llamada “Generación del 27”. Entre ellos se encontraban Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Rafael Alberti. Estos recuerdan a García Lorca como una persona alegre, generosa y cortes, abierto a todos y con una simpática sencillez totalmente apartada de cualquier postura “clásica” o “academista”. Sus compañeros fueron los primeros en escuchar sus poemas, los cuales en muchas ocasiones recitaba acompañadose del piano, ya que en Granada había recibido formación musical de el gran compositor español Manuel de Falla
Después de sus estudios en España, viaja por los Estados Unidos. Allá estudia y da conferencias en la "University of Columbia" en Nueva York; el impacto que le produjo aquel tipo de civilización quedo plasmado en “Poeta en Nueva York”. Al volver; a España crea el teatro universitario ambulante “La Barraca” con lo que montan obras de los grandes maestros españoles (Calderón, Cervantes, Lope de Vega,...) por toda España. Durante un viaje por América del Sur, obtiene un verdadero triunfo en Buenos Aires en 1933. En ese momento Federico García Lorca es conocido por todo el mundo gracias a su obra “Yerma”.
El 13 de julio de 1936, José Calvo Sotelo, líder del partido monárquico "Renovación Española" es sacado de su casa y asesinado en un camposanto de Madrid. Comienza la insurrección de una gran parte del ejército. Federico García Lorca no era de ningún partido político, pero si un artista moderno que es, por definición, un enemigo para un régimen autoritario.
García Lorca huye de Madrid por Granada. Pero después de una denuncia anónima es arrestado por las milicias nacionalistas, y el 19 de agosto es asesinado y su cuerpo es puesto en un barranco de la Sierra Nevada.
DATOS SOBRE LA OBRA
Bodas de sangre es un poema trágico del escritor español Federico García Lorca escrito en 1932. Se estrenó el 8 de marzo 1933 en el Teatro Beatriz, Madrid y fue llevado al cine en 1981.
Es una producción poética y teatral que se centra alrededor de un sentimiento trágico. Desde la vida y la muerte, a lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello englobado en un paisaje andaluz trágico y universal.
ANALISIS DE LA OBRA EXTERNA
La obra se divide en tres actos que a su vez se dividen en cuadros.
ACTO PRIMERO
CUADRO I
Habitación casa humilde del novio.
La madre y el novio conversan sobre el futuro casamiento. Es hijo único, ya que su padre y su hermano murieron asesinados de manos de una familia vecina. La madre se queja de la soledad que tendrá en ese momento.
CUADRO II
Habitación casa humilde de Leonardo. Su esposa, con un niño en brazos y su suegra conversan sobre la próxima boda de su prima.
Aparece Leonardo muy enojado por la noticia. Antes de casarse con su esposa, Leonardo tuvo de prometida a la novia.
CUADRO III
Interior de la cueva donde vive la novia. Es humilde pero acomodada.
El novio y su madre vienen con los regalos de pedida: unas medias bordadas.
El padre de la novia, viudo, y la madre del novio conversan sobre las posibilidades del matrimonio: unir dos haciendas importantes aunque separadas, la esperanza de nietos...
La novia se muestra esquiva con el novio, no él que la mima.
ACTO SEGUNDO
CUADRO I
Zaguán de la casa de la novia. Noche. La novia sale a peinarse con su criada fuera de la casa ya que el calor no les deja estar en la casa.
Antes del amanecer aparece Leonardo, montado en su caballo. Insultos y amenazas de ambos. Leonardo le echa en cara que estando enamorada de él lo despreciara por no tener hacienda. La novia, enamorada como está de Leonardo, prefiere casarse con el novio porque no quiere dejarse llevar por la pasión.
Comienzan a llegar los invitados a la boda.
CUADRO II
Exterior de la cueva de la novia. Preparativos para la boda. Grandes mesas en un paisaje desértico de grandes chumberas.
La boda ya se ha realizado. Los padres de los novios ya están en la casa, y siguen hablando de las posibilidades de nietos. LA novia muestra su desagrado al novio no dejándose besar. Al poco, desaparecen Leonardo y la novia. El novio marcha detrás de ellos.
ACTO TERCERO
CUADRO I
Bosque. Noche. Los leñadores buscan a la pareja. Imprecan a la Luna para que no los encuentren. Aparecen la Luna y la Mendiga con sed de sangre.
El novio encuentra a la mendiga, que le guía a donde se encuentran ambos.
Mientras, Leonardo y la novia discuten sobre su pasión, no apagada en ningún momento, la novia confiesa que le ama, pero que su cuerpo nunca será suyo, ya que él se casó con su prima y ella acaba de desposarse con el novio.
CUADRO ÚLTIMO
Habitación completamente blanca. Las muchachas comentan lo sucedido. No saben si ya les habrán encontrado o si la pareja habrá conseguido huir.
La Mendiga llega a la casa pidiendo limosna, pro una de las niñas la echa de la casa, sin embargo, les informa de que los dos hombres vienen a caballo, muertos.
La madre del novio, resignada por la fatalidad de su familia, decide encerrarse en casa de por vida. Su único hijo ha muerto de manos de los de la estirpe que mataron a su esposo y a su otro hijo.
La novia llega a casa de la madre y la consuela; al principio hay un rechazo de la madre por ser ésta la causante de la desgracia, pero al final se quedan las dos, solas, encerradas den la casa, bordando y cosiendo, como era el sueño de la madre: tener hijas para que cosan a su lado y no tengan el peligro de los hombres que es el morir de manos de otro hombre. Se escribe en 1932. Está basada en una noticia de un pueblo de Andalucía: se ha producido un crimen.
FUENTE:
Para escribir "Bodas de sangre", Federico García Lorca se inspiró en un hecho real sucedido en las proximidades del llamado Cortijo del Fraile, en Nijar (Almería). Incluimos algunos enlaces que cuentan la historia real en la que está basada la obra del poeta y dramaturgo granadino.
- "Bodas de sangre: La verdadera historia" -
Artículo de Virginia Calvache
- Romance del Crimen de Nijar -
dibujado por Enrique Martínez-Salanova Sánchez
- El Romance del Crimen de Nijar - (Texto)
PUNTO DE VISTA O CLASE DE NARRADOR:
En el narrador, vi varias paginas en que decía que esta obra no presentaba narrador ya que había dialogo directo entre lospersonajes pero yo pienso que debe predominar el narrador protagonista ya que los personajes dicen lo que sienten y lo que ven, o si el narrador es de las acotaciones seria narrador omnisciente.
ESTILO:
• El vocabulario es el típico de principios de siglo. Hay bastantes palabras y expresiones que ahora están en desuso o que son poco corriente.
• Al ser una obra hecha para ser representada. Lo que más abunda es claramente el diálogo, es prácticamente lo único que hay a parte
...