Análisis del romance de la luna, luna de Federico García Lorca
Rocio_gabriela22Documentos de Investigación19 de Septiembre de 2015
3.127 Palabras (13 Páginas)1.362 Visitas
Análisis del romance de la luna, luna de Federico García Lorca
[pic 1]
[pic 2]
1. Lectura atenta y compresiva del texto (uso del diccionario):
-Fragua: Horno en el que se calientan los metales para forjarlos o trabajarlos.
-Lúbrica: Resbaladizo, que resbala fácilmente o que es fácil resbalar sobre ello.
-Estaño: metal blanco plateado dúctil y maleable
- yunque: Bloque de hierro, generalmente con uno de sus lados acabado en punta, sobre el que se trabajan los metales al rojo vivo golpeándolos con un martillo.
- almidonado: [persona] Que va ataviado con excesivo esmero y pulcritud.
- olivar: Terreno plantado de olivos
- zumaya: Ave zancuda nocturna parecida a la garza, de unos 60 cm de longitud, de plumaje gris con el dorso negro verdoso, cuerpo robusto, pico largo y grueso, y un penacho de 3 plumas blancas eréctiles en la cabeza; vive junto a los ríos y lagos.
2. LOCALIZACIÓN:
Este poema, del cual es autor Federico García Lorca, está incluido en la obra el Romancero gitano, un conjunto de romances lírico-narrativos plenos de símbolos. En ellos aparece una Andalucía estilizada, que es el espacio de la pena, el amor y la naturaleza. Los personajes principales son los gitanos, acosados por la guardia civil, que representa la persecución, el poder y la destrucción. La violencia y la muerte, sangrienta o simbólica, prevalecen en la obra.
2.1 Contextualización:
-Federico García Lorca la escribió, en 1928
- Lorca fue un dramaturgo y prosista español, perteneciente a la generación del 27, cabe señalar que en esta generación se caracterizó por lo siguiente:
- Los escritores intentaban encontrar la belleza a través, de la imagen puesto que, quieren alcanzar la poesía pura
- Tienen interés por los grandes asuntos del hombre (en nuestro caso seria la muerte)
- Además se reiteran en una sumisa preocupación por la expresión lingüística.
-Este romance pertenece al romancero gitano
-Lorca es la fusión entre realidad y mito
2.2 Estilo:
Utiliza un léxico culto o palabras coloquiales como lúbricas y polisón.
Trata, creo yo, del romance entre la luna y los gitanos, y el niño y la luna.
Afeminada a la luna con el verso "con su polisón de nardos" .Hace alusión a la piel de los gitanos diciendo: "Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos".
El amor que el niño le profesa a la luna es más verdadero o puro tal vez y le pide que huya, en cambio el de los gitanos puede ser más pasional ("Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.") Al final el niño convence a la luna y se va con él, dejando atrás a los gitanos llorando.
-La luna, simboliza la muerte
-Agua: vitalidad o muerte
-Sangre: vida, muerte o simboliza algo sexual
-Caballo: valores de la muerte
-Hierbas: la muerte
-Metales; la muerte
3. DETERMINACIÓN DEL TEMA:
Argumento:
Lorca describe como un niño gitano a punto de morir, es seducido por la luna que se personifica a la muerte. El niño se resiste a ceder ante los encantos de la luna y le intenta ahuyentar sin conseguirlo. Cuando llegan los gitanos lo encuentran muerto en el yunque y se lamentan de la desgracia del niño.
TEMA:
“La muerte de un niño gitano en una noche de luna llena.”
EXPLICACIÓN: En este romance, la luna, identificada como divinidad de la muerte para los gitanos, aparece como un personaje de la narración. En la fragua, espacio típico del mundo gitano, ejecuta un baile ante un niño con el propósito de atraerlo y llevarlo con ella.
4. Determinación de la estructura del texto literario
LOS APARTADOS:
APARTADOS A) En la primera parte del verso 1 al 8 se introduce la escena y los personajes principales: el niño y la muerte es representado por la luna.
APARTADO B) La segunda parte del verso 9 al 20 es el dialogo que se mantiene entre ambos.
APARTADO C) La tercera parte del verso 21 al 36 nos describe la situación de desolación, soledad y tristeza de los gitanos por la muerte del niño inocente.
4.1 Estructura interna:
En los primeros ocho versos la escena esta llena de un fulgor profundo de vida:”es de noche y el nicho esta mirando la luna, desde la fragua” “La luna no quiere llevarse al niño”
1 La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
5 En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
A partir del noveno verso empieza un dialogo entre el niño y la luna. Como lo podemos evidenciar en sus versos, Lorca pretende conseguir un final asociado con la muerte.
Huye luna, luna, luna.
10 Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
– Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
15 te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
– Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
– Niño déjame, no pises
20 mi blancor almidonado.
A partir del verso 21. Se puede aludir el desenlace del duelo. (se repiten las frases de la luna para aludir la muerte del niño)
cpómo canta la zumaya,
30 ¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
35 El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
4.2 Estructura externa:
Esta formado por nueve estrofas
- cuatro versos en cada estrofa
- versos octosílabos
5. ANÁLISIS DE LA FORMA A PARTIR DEL TEMA
En el presente poema, se identifica a la luna como la muerte para los gitanos puesto que aparece como un elemento fundamental de la narración. Es así que, en la fragua (lugar tradicional del mundo gitano) la luna realiza un baile ante un niño con la finalidad de fascinarlo.
El poema comienza con una prosopopeya mediante la cual la luna, dotada de atributos femeninos y ataviados anacrónicamente con un polisón, se presenta en la fragua, es decir, en el ámbito de los gitanos. El polisón de nardos constituye una original metáfora preposicional, puesto que los nardos metaforizan la blanca y brillante luz de la luna.
En cuanto al tiempo verbal característico de la narración: supone la adopción de un punto de vista interno respecto del espacio de la acción, es decir, el narrador se adscribe implícitamente al mundo evocado en calidad de testigo ocular.
Los cuatro primeros versos se dividen en dos mitades equivalentes, la segunda de las cuales presenta al otro personaje de la trama: el niño. Destaca el contraste entre la normalidad gramatical del primer artículo –la luna– y la transgresión de la norma al presentar determinado a un ser que todavía no lo está –el niño–.
Aparte de esto, resalta también el juego de las alternancias verbales que García Lorca toma prestado del Romancero viejo en que lo narrativo (tiempo pasado) y lo lírico (tiempo presente) se funden.
Tampoco debe pasar inadvertido el típico fenómeno lírico de la repetición de una palabra –la mira, mira–.Dicha repetición, no sólo impregna la escena de un halo ingenuo e infantil, sino que potencia asimismo el aspecto durativo de la perífrasis siguiente: la está mirando.
En cuanto a la caracterización de los personajes, se opone la actitud activa de la luna frente a la pasiva y contemplativa del niño, lo cual anticipa lo que va a ser el desarrollo y desenlace del romance.
También salta a la vista la personificación del aire que parece hacerse eco de la conmoción que experimenta el niño y que a su vez constituye un presentimiento del drama que se avecina.
Se presenta un poema sencillo, donde le autor utiliza campos semánticos como las partes del cuerpo, la naturaleza y los metales. Además el uso del adjetivo es nulo. La dificultad y belleza de los versos de Lorca reside en el simbolismo de dichos elementos, dado que ningún elemento es lo que parece. La sencillez semántica será un aspecto que caracteriza la obra lorquiana.
...