ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Literario Del Futurismo


Enviado por   •  6 de Abril de 2014  •  1.702 Palabras (7 Páginas)  •  1.159 Visitas

Página 1 de 7

Futurismo.

Movimiento literario y artístico surgido en Italia en el 1º decenio del siglo XX. Nació con un manifiesto, y varió y fijó sus propios enunciados en una serie de manifiestos. El 20 de febrero de 1909 Marinetti publicó en «Le Figaro» de París un primer Manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo.

Recibió ese nombre por su propósito de romper con el pasado, y por creer que los museos eran iguales a los cementerios. Marinetti decía que debían dejar de lado el pasado e instaurar un arte nuevo, conforme con la realidad moderna, donde las máquinas y sus virtudes (la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento, la deshumanización) son tomadas como ejemplos.

En 1912, el mismo Marinetti, con el Manifiesto técnico de la literatura futurista, apuntó como medio específico de expresión literaria las «palabras en libertad», que eran capaces de traducir, por analogía y sugestión, los mecanismos psíquicos y el frenesí de la vida moderna. Esto comportaba la abolición de la sintaxis, de la puntuación, de las partes calificativas del discurso (adjetivos, adverbios). Las nuevas teorías se aplicaron también a:

• Pintura: Primer y Segundo Manifiesto de la Pintura Futurista, firmados por Balla, Boccioni, Carrá y Russolo -1910

• Musica: Manifiesto de los Músicos Futuristas -1910

• Escultura: Manifiesto de Boccioni, en el que se afirma que la escultura debe convertir el infinito plástico aparente y el infinito plástico interior - 1912

• Teatro : Manifiesto del Teatro Futurista Sintético (1915) firmado por Marinetti y Settimelli. Su objetivo era sorprender al público con cualquier medio( por ejemplo, reduciendo las escenas al tiempo fulminante de pocos segundos) y Manifiesto de la Escenografía Futurista, firmado por Prampolini.

I. Contexto.

Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra, llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30.

El cansancio de las distintas tendencias del siglo XIX, especialmente del realismo, provocó en artistas y escritores un deseo de ruptura con el pasado. Pero, por otra parte, la fractura que provocaron los movimientos de vanguardia con respecto al arte anterior estaba íntimamente ligada a los profundos cambios políticos y sociales producidos con la llegada del siglo XX.

Una nueva concepción del mundo comenzó a gestarse. Los puntales de lo que había sido la ideología positivista (libre comercio, fe en el progreso, idea de la redención del ser humano por el conocimiento, acceso a una mayor felicidad merced a los avances técnicos y científicos; en definitiva, aquellos elementos en los que se había sustentado la sociedad europea del XIX) se quebraron. El proceso se aceleraría durante la Gran Guerra, cuando los frutos de ese progreso, contribuían al horror de la conflagración.

Otro factor importante que influye en el origen y desarrollo de las vanguardias son los avances tecnológicos. Surgen los diferentes movimientos en un momento de avances vertiginosos -y desconcertantes para el artista- en distintos campos (el cine, la radio, el avión, el rascacielos, el ascensor, el automóvil, nuevas armas de guerra, etc.). Estos avances funcionan como origen de una nueva sensibilidad artística.

En esos años, los artistas vanguardistas se han enfrentado al mundo de ideas proveniente del pensamiento burgués: unos derivarán hacia el anti burguesismo de tipo fascista, como es el caso del futurismo italiano de Marinetti; otros volcarán su rebeldía en el movimiento proletario izquierdista. De esta forma, los dos grandes movimientos que marcarán el siglo XX, el fascismo-nazismo y el comunismo, serán expuestos y cantados en sus iniciales años de poder a través de una estética y unas formas vanguardistas. El caso más ilustrativo es el del surrealismo francés y su apuesta por la revolución comunista. Posteriormente serán ellos mismos perseguidos y prohibidos por los propios aparatos culturales de estado, como ocurrió en la URSS estalinista a partir de 1923 y en la Alemania nazi de 1933. En el primer caso, los poetas futuristas serán criticados a partir de la nueva estética realista y populista tras la guerra civil revolucionaria. En el segundo caso, los jerarcas nazis secuestrarán la pintura vanguardista que había caracterizado el renacer cultural alemán, considerada a partir de entonces como “arte degenerado”.

La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta, la Segunda Guerra, acabará con los vanguardismos. Sus restos o serán enterrados o derivarán en el arte moderno cuya expresión más genuina será el arte de Estados Unidos a partir de los años 40. El trabajo de fundamentar un nuevo concepto de arte y de literatura ya estaba realizado.

II. Características de la corriente literaria.

• Fue una escuela de polémica y de moral; y usó con eficacia la técnica publicitaria, admitiéndola de golpe en la expresión artística, lo hizo con una finalidad básicamente pedagógica. Pero ello no impidió a los futuristas transformar, con el tiempo, los temas iniciales de la máquina, la velocidad, la técnica en exaltación de la violencia, del imperialismo, de la guerra, «higiene del mundo», y, por lo menos con Marinetti, del fascismo.

• Nuevo sentido del espacio que tuvo consecuencias importantes en la vanguardia europea contemporánea y posterior: cubismo, dadaísmo, surrealismo.

• Exaltación de lo sensual, lo nacional, lo guerrero.

• Adoración de la máquina como prolongación del hombre inteligente.

• Retratar la realidad en movimiento.

• Suprimir el yo poético.

• Destrucción de la sintaxis y la puntuación.

• Disposición espacial del o escrito con el fin de darle expresión plástica

• Proponen :

1. Las palabras en libertad: la poesía va al encuentro de las nuevas realidades, configurando, por vía imaginativa, una anti tradición fundada en la expresión de la vida contemporánea y su máximo símbolo, la máquina

2. La invención de palabras: la creación se constituye en realidad autónoma.

3. El dinamismo plástico indica que en la poesía las palabras ocupan el lugar de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com