Analisis literario : Al pie del acantilado Julio Ramón Ribeyro Zúñiga
Mario MedinaMonografía1 de Noviembre de 2019
2.846 Palabras (12 Páginas)13.337 Visitas
ANÁLISIS LITERARIO
1. Autor: Julio Ramón Ribeyro Zúñiga.
Nació en Barranco en 1929. Desde temprana edad mostró su apego a la literatura, ante el estupor de su familia -de clase media- que consideraba el oficio de escritor como denigrante. Para tranquilizar a su familia estudió Derecho, pero a la vez se involucró en un círculo de escritores del que se distanció pronto para sacudirse de la fama. Viajó a
Europa, se estableció en París y trabajó como periodista en France-Press.
Viajó luego a España, Alemania y Francia. Se estableció en París y tuvo esporádicos regresos al Perú. En 1961 trabajó en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, pero luego retornó a París. En 1974 se le detectó cáncer, enfermedad ocasionada claramente por su adicción al cigarro.
Al iniciarse la década del noventa regresó definitivamente al Perú, como lo había venido anunciando.
Vivió sus últimos años rodeado del afecto de los lectores que lo reconocían en la calle y lo asediaban continuamente. Luego de recaídas y cirugías mayores, murió el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el premio Juan Rulfo.
Aunque cultivó también el teatro y la novela, Ribeyro es considerado fundamentalmente un cuentista, probablemente el mejor de toda la tradición literaria del Perú.
2. Nombre de la obra: Al pie del acantilado
3. Género literario: Narrativo
Especie: Cuento
4. Forma de composición: prosa
5. Forma del lenguaje: simple y directo
6. Tipo de narrador: primera persona
7. Glosario:
7.1 Arrecife: banco o bajo formado en el mar.
7.2 Talud: Fuerte inclinación del fondo del mar que une la plataforma continental con la llanura abisal.
7.3 Huraño: que rehúye el trato con otros.
7.4 Garfios: gancho de fierro.
7.5 Promontorio: elaboración de poca altura en un terreno.
7.6 Terraplén: macizo de tierra que se levanta sobre el nivel del terreno para construir un camino.
7.7 Pértiga: vara larga.
7.8 Amancebado: hombre y mujer sin matrimonio legal.
7.9 Butifarras: embutido de carne de cerdo.
8. Fraseología:
8.1 El fierro que aquí, escondido bajo el agua, como un arrecife.
8.2 Construimos con una madera, una pared contra el terraplén.
9. Personajes y características:
PERSONAJES
Principales
Leandro: Padre de Pepe y Toribio. Hombre soltero, optimista y sobre todo muy trabajador.
Secundarios
Pepe: Hijo mayor de Leandro. Es el hijo ms trabajador, y solo piensa en el progreso para poder ahorrar y tener ms dinero con el cual mejorar su calidad de vida y la de su familia.
Toribio: Hijo menor de Leandro. Joven Huraño, persona de poco hablar que prefiere estar en la ciudad y con la chica que ama, Delia, que ayudar a su padre.
Samuel: Es un hombre calado que tiene la habilidad para arreglar las cosas. Es una persona empeñosa y trabajadora, muy colaboradora y consciente.
10. Escenario: Una playa olvidada.
11. Hechos e ideas principales:
Hechos principales Ideas principales
Leandro y sus hijos fueron echados de su casa.
Leandro, ayudado por sus hijos, construye su casa al pie del acantilado.
El fallecimiento de pepe.
El enamoramiento de Toribio y pepe.
12. Tema: La fé o esperanza, debido a que Leandro, el protagonista principal, más que los otros personajes, era quien mantenía las esperanzas en lo que creía. Durante el transcurso de la obra se puede notar que ante diferentes situaciones problemáticas don Leandro mantenía su posición y no la cambiaba
I) DETERMINACION DE LA OBRA:
1) Título: Al pie del acantilado
2) Género: Narrativo
3) Especie: Cuento
II) BREVE ARGUMENTO:
Esta es la historia de un padre, Leandro y sus dos hijos, Pepe y Toribio, que Vivian en los barrios viejos de Magdalena, en una casa la cual ellos mismos arreglaban. Al comienzo su vida fue muy difícil, hasta que llego Samuel, un hombre que tenía la habilidad de arreglar todo y que les ayudó mucho en el mantenimiento de su hogar a cambio de alimento. En verano, Pepe y su padre comenzaron a trabajar en el mejoramiento de la playa para as ganar dinero cobrando por el ingreso. Hasta que un da, Pepe no volvió a su casa después de haber ido a sacar los fierros del mar, lamentablemente lo que haba ocurrido es que falleció realizando plena acción. Después de esto, las cosas no cambiaron, se fueron haciendo ms difíciles. Pero al final la vida con su hijo menor, Toribio, después de estar con Delia, mejora y se convierte en el hombre que el tanto soñaba, volviendo a buscar un nuevo lugar en donde vivir.
III) PERSONAJES:
1) Principal:
Leandro.- Padre de Pepe y Toribio. En la obra, lo describen como una persona muy perseverante, inteligente y sonadora, ya que siempre trataba de que todo lo que se propone se cumpla sin excepción.
2) Secundarios:
Pepe.- Es el hijo mayor. Es el ms trabajador, y solo piensa en el progreso para poder ahorrar y tener ms dinero con el cual mejorar su calidad de vida y la de su familia.
Martín.- Es el segundo hijo del protagonista. En la obra lo describen como huraño y una persona de poco hablar, y que prefería estar en la ciudad y con la chica que ama, Delia, que estar trabajando en casa. Samuel: Es un hombre calado que tiene la habilidad para arreglar las cosas. En cuanto a lo espiritual, es una persona empeñosa y trabajadora, muy colaboradora y consciente.
IV) PENSAMIENTO:
Narra una realidad que se vivió o quizá aún se vive en muchas sociedades donde la marginación y discriminación prevalecen y dejan ver como el ser humano trata de sobrellevar este tipo de situaciones desde los diferentes escenarios en los que les toca vivir. En la obra podemos ver por ejemplo la presencia del machismo en la sociedad en el momento en que dicen: Buen chico, pero ha hecho mal en meterse con una mujer. Las mujeres, ¿para qué sirven?
Ellas nos hacen maldecir y nos meten el odio en los ojos. En esa poca se vea aun ms el machismo que ahora, pero aún se siguen teniendo algunos pensamientos como estos, en los cuales consideran a las mujeres como inútiles y que lo único que hacen es causar más daño.
V) VOCABULARIO:
1) Desollar: Quitar la piel del cuerpo o de alguno de sus miembros. 2) Finca: Propiedad inmueble, rústica o urbana.
3) Muladar: Lugar o sitio donde se echa el estiércol o la basura de las casas.
4) Promontorio: Altura muy considerable de tierra.
5) Resollar: Respirar fuertemente y con algún ruido.
6) Barcaza: Lancha para transportar carga de los buques a tierra, o viceversa.
7) Tumbo: Ondulación de una ola del mar, y especialmente la de una ola grande.
8) Salmuera: El Agua cargada de sal.
9) Recelar: Temer, desconfiar y sospechar.
10) Yerta: Tieso, rígido o áspero.
11) Alcores: Colinas o collados.
12) Vera: Margen, orilla.
13) Arrebol: Color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del Sol. 14) Ulular: Dar gritos o alaridos.
15) Esto: verano, estación del año.
16) Calado: Profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de un barco.
VI) BIOGRAFIA DEL AUTOR
Julio Ramón Ribeyro (Lima, 1929 - 1994) Escritor peruano, figura destacada de la llamada Generación del 50 y uno de los mejores cuentistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Realiza sus estudios escolares en el Colegio Champagnat de Lima, para posteriormente ingresar a la Universidad Católica del Per (1946), donde siguió estudios de Letras y Derecho. Abandonó los estudios jurídicos en 1952, cuando se encontraba en el último año de la carrera, al recibir una beca para estudiar periodismo en Madrid, adonde se trasladó en noviembre del mismo año. En julio de 1953, y después de ganar un concurso de cuentos convocado por el Instituto de Cultura Hispánica, viajó a París para preparar una tesis sobre literatura francesa en la Universidad La Sorbona, pero de nuevo decidió abandonar los estudios y permanecer en Europa realizando trabajos eventuales, y alternando su estancia en Francia con breves temporadas en Alemania (1955-56, 1957-58) y Bélgica (1957). En 1958 regresó al Perú, y en septiembre del año siguiente viajó a la ciudad de Ayacucho, para ocupar el cargo de profesor y director de extensión cultural de la Universidad Nacional de Huamanga.
En octubre de 1960 regresa a Francia. En parís trabajó como traductor y redactor de la agencia France Presse (1962-72). En 1972 fue nombrado agregado cultural peruano en París y delegado adjunto ante la UNESCO, y posteriormente ministro consejero, hasta llegar al cargo de embajador peruano ante la UNESCO (1986-90). Hacia 1993 se estableció definitivamente en Lima. En su país fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura (1983) y el Premio Nacional de Cultura (1993), habiendo sido galardonado también en 1994 con el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, uno de los galardones literarios de mayor prestigio en el ámbito cultural hispanoamericano.
SECUENCIA ANALÍTICA DE LA OBRA: “AL PIE DEL ACANTILADO”
AUTOR: JULIO RAMÓN RIBEYRO
I.- SUSTENTO TEÓRICO:
¿QUIÉN ES
...