Antiguas Civilizaciones Giega. Roma
katterin17 de Abril de 2013
15.934 Palabras (64 Páginas)532 Visitas
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………..
Grecia: espacio geográfico donde se desarrollo la civilización griega…... 3
4
Orígenes históricos de la civilización griega: civilización cretense y micénica………………………………………………………………………...
La poles como ideal griego……………………………………………………
Conflicto entre Esparta y Atenas……………………………………………..
4
7
8
Etapas históricas atenienses: la monarquía, la aristocracia, la oligarquía plutocrática, la tiranía y la democracia………………………………………
12
Las guerras Medicas la formación de ligas Delos el imperio ateniense…
Alejandro magno: características del imperio….……………………………
Causas de la disolución del imperio………………………………………….
Mundo Helenístico, estado que lo conforma……………………………….. 16
18
19
20
Roma: El espacio geográfico donde se desarrollo la civilización romana.
Orígenes históricos de la civilizaciones etruscos y latinos………………..
La monarquía: organización política y social……………………………….
La república: organización política…………………………………………...
Las luchas patricios-plebeyes………………………………………………... 21
22
23
25
26
Guerras púnicas………………………………………………………………..
Control mediterráneo y el auge del imperio romano. ……………………..
Sistema económico romano, esclavista y el latifundio…………………….. 29
31
36
Conclusión………………………….………………………….……………….. 37
Bibliografía………………………….………………………….………………. 38
Anexos……….………………………….………………………….…………. 39
INTRODUCCIÓN
La civilización griega estuvo sus raíces en la cultura Cretense, que posteriormente fue sustituida por la civilización micénica, de carácter militar y aristócrata, esta civilización fue modificada tras la invasión de nuevos pueblos. Más adelante fue constituyéndose la formación de las polis y los colonizadores de los espacios mediterráneos, su etapa de plenitud coincidían con la victoria sobre los persas en las guerras médicas. Durante su última etapa la civilización griega se universalizo como consecuencia de la obra militar y política de Alejandro Magno, fundiéndose con los valores orientales y originando la cultura helenística, que fue recibida por Roma
La ciudad de Roma posee mitos y leyendas que intentan explicar sus orígenes. La más famosa Desde su fundación (año 753 a.C.), Roma fue ampliando su territorio hasta convertirse en la capital del imperio mas extenso de la Antigüedad. Los primeros indicios de la ciudad, los hallamos en la península itálica. Allí, a orillas del río Tiber, se alzan siete colinas que eran habitadas por siete poblados, que se situaban en las zonas más altas para protegerse de las frecuentes inundaciones. En el siglo VIII a.C., los etruscos, un pueblo asentado en el centro de Italia, conquistaron las siete colinas y convirtieron las aldeas en una auténtica ciudad: Roma. La ciudad se convirtió en un centro comercial de sal, ganado y productos agrícolas y empezó a crecer alrededor de una plaza principal.
La historia del pueblo romano se suele dividir en tres grandes épocas, según la forma de gobierno que tuvo en cada una, estas son: monarquía, república e imperio.
GRECIA ESPACIO GEOGRÁFICO DONDE SE DESARROLLA LA CIVILIZACIÓN
Grecia está situado en el sureste de Europa, limitada por los Balcanes al norte, el Mediterráneo al sur, Asía Menor al este y el mar Jónico al oeste.
El clima que allí impera es el mediterráneo, con largos y templados veranos. Este clima varía un tanto debido a la conformación del terreno, que da por resultado numerosas regiones naturales.
La vegetación es igualmente mediterránea. Nótase la presencia de los tres productos básicos: trigo, vid y olivo. La vid, especialmente, crece casi sin necesidad de intervención humana.
Grecia comprende cuatro grandes zonas: Grecia Continental, Grecia Peninsular o Peloponeso, Grecia Insular o Egeida y Grecia Asíatica. Todas estas zonas se caracterizan por estar surcadas por líneas orográficas que, en el caso de Grecia Continental y Peninsular, las dividen en regiones naturales aisladas, muchas de ellas comunicadas sólo por el mar. Entre estas montañas son importantes: el Olimpo, que los griegos consideraban como la morada de los dioses, al norte de Grecia Continental; el Parnaso, en Focidia (Grecia Continental); el Pentélico, en el Atica (Grecia Continental); el Parnón y el Taigeto, en Laconia (Grecia Peninsular).
Los ríos son cortos y torrentosos, debido a la accidentada topografía. Entre los mismos se cuentan el Cefisos al norte de Focidia y Atica y el Eurotas en Laconia.
La Grecia Continental está separada del Peloponeso por el istmo (hoy canal) de Corinto.
Las pequeñas regiones naturales más importantes fueron Atica, en Grecia Continental, donde floreció la ciudad de Atenas; Laconia, en la Grecia Peninsular, cuya ciudad principal fue Esparta, y Triade, en la Grecia Asíatica, sede la ciudad de Troya.
La Egeida o Grecia Insular tiene como islas importantes Creta, sede de la Civilización Cretense, Eubea y Delos, que fue capital de la Liga o Confederación del mismo nombre. La Egeida está dividida en dos archipiélagos: las Cícladas, en el oeste, y las Espóradas, en el este, frente a la Grecia Asiática. El nombre Egeida se debe a que está ubicada en el mar Egeo.
Como consecuencia de sus características geográficas, la vida de Grecia se desarrolló en función de ciudades-estados, es decir, unidades urbanas de vida propia en lo político-administrativo, social, económico y cultural. De esas ciudades-estados las más importantes fueron Atenas y Esparta.
No se puede hablar de una Grecia unida como nación en la antigüedad. Se habla de ciudades-estados. Sin embargo, los griegos formaron una unidad no tan sólo en Grecia sino en todo el Mediterráneo, donde fundaron colonias. Esa tendencia a formar unidad es lo que en ellos se llama panhelenismo (de pan: todo y heleno: griego). Formaron igualmente confederaciones de ciudades con fines de cooperación y defensa, como la Liga de Delos, guiada por Atenas; y la Liga del Peloponeso, que tuvo por ciudad hegemónica o controladora a Esparta, entre otras.
ORIGEN HISTÓRICO DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA (CRETENSES Y MICÉNICAS)
a) La civilización Cretense, con sede en Creta y con influencia sobre las islas del mar Egeo. Tuvo por ciudad principal a Cnossos. Formó una talasocracia o imperio marítimo. Se distinguió de las culturas de la zona porque (de acuerdo con los restos arqueológicos que sobre ella se han encontrado) sus habitantes llevaron una vida de lujo y gran comodidad. Se cree que su gobierno estuvo e manos de una especie de rey llamado Minos, un consejo de nobles y una asamblea popular.
Los cretenses desarrollaron la arquitectura, la pintura y la cerámica, lo mismo que la orfebrería. Se calcula que el florecimiento de esta cultura fue, aproximadamente, hacia el siglo XVII.
b) La civilización Micénica, con sede en la península de Argólida (Peloponeso) y con Mecenas como ciudad principal, en calidad de ciudad-estado. Su gobierno tuvo un rey, un consejo asesor y una asamblea popular. Fueron también ciudades-estados importantes Tirinto y Argos. Tuvo vigencia la Cultura Mecénica entre los siglos XVII y XII.
LOS POLIS COMO IDEAL GRIEGO
Los antiguos griegos habitaron un espacio geográfico caracterizado por el constante encuentro del mar y la montaña que contribuyó a la formación de ciudades independientes llamadas polis. Cabe destacar por lo tanto que Grecia no estuvo nunca organizada como un único y gran Estado dado que su forma típica de organización fue en aquella época la de ciudades-estados llamadas polis, o sea, un territorio pequeño en cuyo centro se encuentra la ciudad propiamente dicha rodeada de campos de cultivo y pastoreo.
La ciudad-estado griega tienen características particulares: su origen obedeció al espíritu guerrero de los primeros griegos, de modo que su núcleo inicial fue, generalmente, una fortificación militar. Este núcleo inicial recibió el nombre de acrópolis, que significa "ciudad alta"; alrededor de ella se estableció luego más población (asty) que pasó a formar parte de la polis.
La polis constituyó el ideal de organización política entre los griegos a través de toda su historia; en un territorio reducido y con población limitada, se lograba una organización "a la medida del hombre", es decir que sus integrantes podían conocerse entre si, lo que les permitía, entre otras cosas, participar en todos los aspectos de la vida de la comunidad.
CONFLICTO ENTRES ESPARTA Y ATENAS
La guerra del peloponeso fue el resultado de un cúmulo de resentimientos entre dos sectores bien diferentes, por un lado Esparta, la polis de los guerreros, de la militarización social, y por otro la de Atenas, polis cultivada artísticamente y con un modelo político que distaba de su enemiga
...