ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antologia Poetica


Enviado por   •  9 de Junio de 2014  •  6.544 Palabras (27 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 27

. EDAD MEDIA

Durante toda esta época hay dos tipos de poesía que conviven juntas, la culta y la “vulgar”, o mejor dicho la que se transmite de forma escrita y la que se divulga de forma oral, cantada.

La más conocida en aquella época era la lírica oral, o también conocida como la lírica popular, la cual era usada por el pueblo. Por esa y miles razones más, fue la poesía más rica y que tenia más variedad, aunque entre todos los temas que tocaba destaca el tema del amor.

A causa de que este tipo de poesía solo y únicamente se transmitía de forma oral, conllevó a que desapareciesen, sino todas, gran parte de ellas.

De ellas hemos heredado los versos conocidos como jarchas, las cuales exponían el lamento de una joven enamorada.

Aunque la gran diferencia entre la lírica narrativa y la popular era que una es escrita y la otra no, hay un tipo de excepción de la poesía narrativa llamada los cantares de gesta. Este tipo de poesía era escrita expresamente para ser cantada por los juglares, estos poemas explicaban hazañas de guerreros que se les consideraban héroes por los grandes méritos en el campo de batalla. Un ejemplo de este tipo de poesía es el gran conocido Cantar de mio Cid.

Otro tipo de poesía escrita son los romances, una narrativa breve con características muy similares a los cantares. De estos se distinguen los romances líricos, noticieros, novelescos y bíblicos. Este tipo de cantares se transmitieron de forma oral durante muchos siglos antes de pasarse a la forma escrita.

Pasando, ahora, a hablar sobre la lírica culta de la Edad Media, por delante de todo destacar que la lengua usada para escribir poesía no era la lengua castellana sino que era la gallega.

En este tipo de poesía, con la influencia de los cantares y la gran Francia, nació el amor cortés. Donde aplicaba a las relaciones amorosas el esquema propio del poder del sistema feudal.

El inicio a la lírica culta, entonces, fue en gran parte por oposición al mester de juglaría y dio paso al mester de clerecía. Este cambio en la poética castellana fue creado con la finalidad de crear poemas en castellano que fuesen instructivos para el público. Estos relatos iban directos a recordar al pueblo que solo el buen cristiano logra salvar el alma.

Un poco más adelante, en el siglo XV, la poesía española fue asimilando el ideario humanista procedente de Italia y coincidiendo con la gran evolución que sufrieron las cortes dio lugar a la poesía cortesana. La cual fue considerada la progenitora del arte de los trovadores provenzales. De una manera muy habilidosa, pero convencional y poco sincera.

2. RENACIMIENTO

Durante esta época se empezaron a cultivarse estrofas como el soneto, la lira, la octava y el terceto encadenado; y subgéneros como la epístola y la elegía.

A diferencia de la Edad Media, donde fue protagonista la revolución italianizantes, poesía de verso corto, condensada y conceptuosa, el Renacimiento se caracterizo por el resurgimiento de la cultura grecolatina.

En esta época se le da una gran importancia a la naturaleza y en el siglo XVI los poetas comenzaron a imitar a los grandes clásicos grecolatinos, como Horacio, Virgilio y Oviedo, y también a abordar tema mitológicos y bucólicos, entonces muy comunes.

GARCILASO DE LA VEGA

El poeta toledano nació en 1501 y murió en Niza en con tan solo treinta y cinco años.

Garcilaso encarnaba el ideal renacentista, era poeta, soldado, hombre culto y cosmopolita atraído por el humanismo y fue el máximo propulsor de la revolución italianizante de esa época.

Se casó con Elena, aunque nunca pudo corresponder a su mujer con el amor, ya que se enamoró perdidamente de Isabel Freyre, conocida como su musa. De aquí se ve perfectamente el motivo por el cual es conocido, su visión vitalista del amor, ajena a la moral cristiana y su sutil exploración de la amplia variedad de sentimientos que desencadena la experiencia amorosa.

Pero, como podemos ver en todos sus poemas Garcilaso puede reflejar perfectamente sus sentimientos, tanto felices como infelices, por eso cuando este se entera del matrimonio de Isabel, se pueden leer unos poemas con un tono austero, grave, dulce y melancólico que sonaba profundamente sincero, con un lenguaje claro y armónico que evitaba por igual la expresión afectada llena de cultismos y la vulgaridad de la lengua hablada. Estos estados de ánimo citados anteriormente se proyectan en el tiempo atmosférico que retrata en sus poemas.

Obras:

Garcilaso escribió treinta y ocho sonetos, cinco canciones, dos elegías, tres églogas y más tipos de poesía escrita comunes en su época y antes dichas.

Temas:

Garcilaso como he dicho anteriormente, es conocido por la gran capacidad con la que trata el amor, el dolor y el uso de la naturaleza para situar mejor al lector en el ambiente y poder llegar a entender sus sentimientos e incluso amplificarlos.

Estilo:

Como he comentado anteriormente, Garcilaso propone un tipo de poesía culta, artificiosa, con expresiones metafóricas y utiliza un verso reposado y armonioso cultivando el verso endecasílabo, nuevo para aquella época y que se convirtió en el más importante.

3. BARROCO

Esta etapa se encontró influenciada por dos grandes situaciones: la extrema vigilancia que, tras el Concilio de Trento, ejerció la Inquisición sobre toda actividad intelectual, y el proceso de decadencia y militar que vivía el país.

Este malestar general del país español desencadenó a que la idea principal del Barroco fuese el desengaño. ¿Qué quiere decir eso? Sencillamente que en contraposición al renacimiento, una etapa donde supuso una confianza en el hombre, un entusiasmo ante la naturaleza y una incansables ganas de vivir, el barroco ve el mundo como un caos, una lucha permanente entre los hombres y la vida misma, los poetas ven de ella como si estuviera maldita por el paso del tiempo… en fin, los poetas comparten la idea que vivir es morir.

Junto esa manera de pensar, los poetas del Barroco no se proponen retratar en sus obras la realidad, sino que la embellecen exageradamente o la degradan por medio de la sátira y la burla. Para conseguir esos efectos recurren a un estilo muy ornamentado, a veces suntuoso y oscuro, lleno de antítesis, paradojas y oxímoros.

Angustia, pesimismo y conciencia de la insignificancia del ser humano y del carácter efímero de la vida terrenal son las características más representativas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.4 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com