Que es una Antologia poetica
martibernardinoTarea25 de Octubre de 2015
13.978 Palabras (56 Páginas)186 Visitas
ANTOLOGÍA POÉTICA
SEGUNDA PARTE
MARTÍ BERNARDINO
2 DE BATXILLERAT B
PROFESSORA: MONTSERRAT GARCÍA
ÍNDICE
RUBÉN DARÍO
“ Canción de otoño en primavera “ de Cantos de vida y esperanza (1905) ………. 4 -5
ANTONIO MACHADO
“ Fue una clara tarde, triste y soñolienta” , de Soledades (1907)……6-7
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
“ En ti estás todo, mar , y sin embargo “ ( soledad ) de Diario de un hombre recién casado (1916) …….8-10
PEDRO SALINAS
Para vivir no quiero “, de La voz a ti debida(1933)……11-13
JORGE GUILLÉN
“Más allá” de Cántico (1928 , Río Duero de Soria(1923)…….14-15
GERARDO DIEGO
“Río Duero , Río Duero “ de Soria (1923)…16-18
FEDERICO GARCIA LORCA
“Ciudad sin sueño” de Poeta en Nueva York (1929 – 30 , publicado en 1940)……19-20
DÁMASO ALONSO
“Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas) “ de Hijos de la ira (1944)….21-23
VICENTE ALEXANDRE
“Se querían “ , de La destrucción o el amor (1935)……24-26
RAFAEL ALBERTI
“Si mi voz muriera en tierra “ de Marinero en tierra (1924)…..27-29
LUIS CERNUDA
“Donde habite el olvido “ de Donde habite el olvido(1933)…..30-31
MIGUEL HERNÁNDEZ
“Yo quiero ser, llorando, el hortelano” , de El rayo que no cesa (1936)…..32-34
BLAS DE OTERO
“En el principio” de Pido la paz y la palabra (1955)….35-37
ÁNGEL GONZÁLEZ
“Para que yo me llame Ángel González” , de Áspero mundo (1956)….38-41
JOSÉ ÁNGEL VALENTE
“Si no creamos un objeto metálico” , de El inocente (1970)….42-43
JAIME GIL DE BIEDMA
“Intentto formular mi experiencia de la guerra” de Moralidades (1966)….44-46
RUBÉN DARÍO
BIOGRAFIA:
Rubén Darío fue el más destacado poeta modernista de su época; sintetiza el
modernismo americano y los movimientos europeos de finales del siglo XX, sobre
todo el parnasianismo y el simbolismo francés.
En referencia a su vida :
Félix Rubén García Sarmiento nació en Metapa (Nicaragua). Como periodista y
diplomático realizó viajes por Europa y América. Es llamado príncipe de las letras
castellanas. Visito España en 1892 y en 1899, cuando ya era considerado el mejor
poeta de su época. Se casó con Rafaela Contreras en 1891; quince meses después
nació su primer hijo. Vivió intensamente la vida bohemia y murió en 1916, en León
(Nicaragua).
Obra
En su trayectoria se distinguen dos épocas:
– La primera etapa: escribe Azul (1888) que refleja el modernismo americano y
Prosas profanas (1896) que culmina esta tendencia y le añade resonancias
parnasianas; resulta una poesía brillante de temas cosmopolitas, exóticos o
paganos.
– La segunda etapa: se desarrolla tras su segundo viaje a España y escribe
Cantos de vida y esperanza (1905) que muestra una preocupación por los
contenidos humanos. Combina motivos españoles cercanos al Grupo del 98,
poemas de tema político y composiciones graves de tema existencial.
En prosa, escribió numerosos artículos periodísticos y cuentos en una excelente
prosa poética modernista.
La métrica es clásica (décimas, romances, estancias, tercetos encadenados,
heptasílabos, octosílabos y endecasílabos) y el tono predominantemente romántico.
La clave en la obra de Darío es la sinestesia. El símbolo más característico de la
poesía de Darío es el cisne , identificado con el Modernismo.
Los temas más utilizados por Darío son: el erotismo , exotismo, ocultismo y temas
cívicos y sociales.
ANÁLISIS DEL POEMA:
El poema tiene 69 versos de 17 estrofas y uno libre, son cuartetos eneasílabos de
arte mayor (1ª, 5ª, 9ª, 13ª y 17ª estrofa se repite), y la rima es consonante y cruzada
(ABAB).
Recursos estilísticos
– Metáfora: Juventud, divino tesoro. (1ª estrofa, verso 1)
– Metáfora: Otra juzgó que era mi boca, el estuche de su pasión. (10ª estrofa
verso 1 y 2)
– Sinestesia: Y más consoladora y más, halagadora y expresiva, la otra fue más
sensitiva. (6ª estrofa, verso 1 y 2)
– Hipérbole: mientras eran abrazo y beso, síntesis de eternidad . (11ª estrofa
verso 3 y 4)
– Paranomasia: ¡ya te vas para no volver! (1ª estrofa, verso 2)
– Paranomasia: Cuando
quiero llorar, no lloro..., y a veces lloro sin querer... (1ª
estrofa, verso 3 y 4)
– Polisíndeton: Y más consoladora y más halagadora y expresiva, la otra fue
más sensitiva … (6ª estrofa, verso 1 y 2)
– Aliteración: Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!, Cuando quiero
llorar, no lloro..., y a veces lloro sin querer... (1ª estrofa)
– Epíteto: dulce niña. (2ª estrofa, verso 3)
– Comparación: sonreía como una flor (3ª estrofa, verso 2)
Para concluir he observado que este poema refleja la época y la corriente modernista del autor. En sus poemas se pueden observar características del modernismo.
Se diferencia Darío de otros poetas amorosos en el hecho de que su poesía carece
del personaje literario de la amada ideal, sino que el habla de que tenia varios
amores.
El poema en si aunque por momentos adquiera un tono optimista, después de su
lectura predomina la sensación de nostalgia y de tristeza por su juventud pasada,
también aparece el tópico literario “Tempus Fugit”.
Rubén Darío utiliza muchas figuras retóricas, como la metáfora o la comparación.
Y para finalizar la opinión que tenemos de este poema, es un poema en el que
autor nos transmite sus pensamientos, sus sentimientos, sus vivencias de cuando él
era joven.
ANTONIO MACHADO
BIOGRAFIA:
Este poema, que vamos a comentar a continuación, pertenece a Soledades (1903), el primero de los libros del poeta Antonio Machado.
Machado (1875-1939) fue un autor español perteneciente a la Generación del 98.
Su obra inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano y de contemplación de la existencia, de corte popular. Murió en el exilio a causa de la Guerra Civil.
Como se puede observar a lo largo del comentario, el poeta desarrolla en este texto muchos de los motivos que aparecerán en las obras de su primera etapa, claramente modernista.
El Modernismo, de la mano de Rubén Darío, supuso una renovación de la estética de su tiempo.
Los poetas, que rechazan la estética realista de la época anterior, buscan la evasión de una realidad que no les agrada, recreando lugares y momentos alejados en el tiempo y en el espacio tomando como modelo el Parnasianismo francés, buscan la perfección formal , también de los simbolistas franceses toman el gusto de sugerir por medio de símbolos.
En Machado, y en esta obra concretamente, encontramos que ese deseo de escapar de la realidad le lleva a ahondar en su intimidad, en un intento de desentrañar su propio mundo interior. Así, el autor nos introduce en un momento de solitaria y melancólica reflexión personal, a través del imaginario diálogo con una fuente en un parque.
De esta manera podemos observar cono el tema del texto es la búsqueda del tiempo pasado, que se podría concretar en la búsqueda de la infancia y la juventud perdidas.
ANÁLISIS DEL POEMA:
Este tema lo podríamos estructurar en tres partes.
La primera nos hablaría de la llegada del poeta al marchito jardín y la descripción de los signos del paso del tiempo en él, verso 1 al 12. Aquí encontramos la primera referencia al “yo poético” que nos muestra cómo, en realidad, se trata de un paisaje subjetivo.
En la segunda parte se desarrolla el diálogo entre el poeta y la fuente (versos del 13 al 36), alternando las voces de ambos, haciendo referencia a un pasado y un presente que parecen confundirse, como ya hemos indicado antes.
La última parte está constituida por los cuatro últimos versos, donde el poeta sale del jardín. Se repite la segunda estrofa del poema, refiriéndose de nuevo el presente, con la decadencia que éste conlleva.
El poema queda así cerrado, al igual que se cierra la puerta del jardín, dejando la juventud definitivamente atrás en Estados Unidos. En verano de 1943 se trasladó a la Universidad de Puerto Rico. En 1946 regresó a su cátedra de la Universidad Johns Hopkins. Falleció en Boston el 4 de diciembre de 1951, siendo enterrado en San Juan de Puerto Rico.
...