ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Antología Poética Noche Tótem De Oliverio Girondo

irethkirkland17 de Junio de 2015

6.901 Palabras (28 Páginas)1.987 Visitas

Página 1 de 28

Análisis de la antología poética Noche Tótem de Oliverio Girondo

Por: María Montserrat Campa García.

Oliverio Girondo

Biografía:

(Buenos Aires, 1881 - 1967) Poeta argentino que revolucionó la estética de su país, a través de una obra que incorporó las principales corrientes vanguardistas. Figura central de la renovación literaria de los años veinte y treinta, fue uno de los jóvenes miembros de la vanguardia poética argentina, junto a Jorge Luis Borges y Raúl González Tuñón. Si todos ellos asumían una idéntica postura en cuanto a la necesidad de romper con la tradición (que veían encarnada en la obra de Leopoldo Lugones), en el caso de Girondo esa necesidad cobraba una fuerza que lo llevó a distanciarse nítidamente de las convenciones impuestas por el uso y aceptadas por el público.

Oliverio Girondo nació y vivió su primera infancia en Buenos Aires, pero luego viajó periódicamente a Europa. Aunque se graduó como abogado, sus inquietudes artísticas y literarias lo desviaron de esa profesión. En 1911 fundó con un grupo de amigos el periódico Comoedia, de escasa duración. En Europa tomó contacto con los movimientos de posguerra, como el cubismo y el dadaísmo. Emprendió en 1926 una gira intercontinental llevando la representación de las revistas Martín Fierro, Proa, Valoraciones, Noticias Literarias e Inicial, para establecer relación entre los movimientos innovadores de habla hispánica. En 1943 se casó con la escritora Norah Lange.

Girondo defendió la autonomía plena del lenguaje (rechazando ataduras que lo ligaran a sus funciones convencionales) para tratar de transmitir la pura esencialidad de la invención poética. Ese gesto de permanente desafío a la inercia y a la inmovilidad es acaso el que mejor caracterizó la personalidad del autor y su vocación por sobrepasar los límites de lo manifestable.

En sus libros Veinte poemas para ser leídos en el tranvía(1922), Calcomanías (1925) y Espantapájaros (1933) demostró su maestría en el manejo de la metáfora y confianza absoluta (siguiendo en esto los postulados del ultraísmo) en el poder de la imagen poética para alcanzar la esencia de las cosas. Especialmente dotado para la experimentación con el lenguaje, Girondo poseyó una destreza singular en el manejo de la ironía. En tales obras reafirmó su actitud de irreverencia moral y estética, su sentido del humor y su óptica desquiciadora del lugar común.

Sus poemas son emblemáticos de la nueva sensibilidad estética, que se caracterizaba por la búsqueda incesante de nuevos ángulos desde donde abordar la realidad, desde la más sublime a la más cotidiana. Así, las ciudades y los paisajes que con insistencia aparecen en sus textos son vistos a través de una lente que construye combinaciones inéditas entre los objetos, señalando lo que la mirada común no percibe y sólo la estratégica posición del ojo poético logra descubrir y nombrar.

Posteriormente publicó Plenilunio (1937), Persuasión de los días (1942) y Campo nuestro (1946). Su última obra, En la masmédula (1954), es acaso la más audaz de todas por el caos verbal y alucinatorio que propone. En 1961 fue atropellado por un automóvil que lo dejó inválido.

Introducción:

En el siguiente análisis, nos podemos dar cuenta que la poesía de Girondo es una aventura verbal que se desencaja, zigzaguea y camina por la soga de la irreverencia. A la sección de poemas publicados en la vida por el autor, el siguiente análisis incorpora textos inéditos y otros menos divulgados. Precursor, vanguardista, Girondo compone un cuerpo textual que trata de afirmarse en el caos armando un espectáculo de juegos fónicos, palabras fusionadas, gritos populares y suma de paradojas, un decir contundente con humor corrosivo y palabras invertebradas que muele a estas obras la angustia existencial.

Lista de poemas ah analizar:

-Poema 12

-Poema 1

-Cansancio

-Visita

-Nihilismo

-Yo no sé nada

-Nocturno

-Escrúpulo

-Apunte callejero

-Café-concierto

-Arena

-Atardecer

-Embelecos

-Deserción

-Pleamar

-Fidelidad

-Responso en blanco vivo

-¡AZOTADME!

Análisis a obras de Oliverio Girondo:

La burla, lo tierno, lo escéptico y consecuente.

“La pelota que arrojé

Cuando jugaba en el parque

Aún no ha tocado el suelo”

Dylan Tomas.

POEMA 12

Se miran, se presienten, se desean,

se acarician, se besan, se desnudan,

se respiran, se acuestan, se olfatean,

se penetran, se chupan, se demudan,

se adormecen, se despiertan, se iluminan,

se codician, se palpan, se fascinan,

se mastican, se gustan, se babean,

se confunden, se acoplan, se disgregan,

se aletargan, fallecen, se reintegran,

se distienden, se enarcan, se menean,

se retuercen, se estiran, se caldean,

se estrangulan, se aprietan se estremecen,

se tantean, se juntan, desfallecen,

se repelen, se enervan, se apetecen,

se acometen, se enlazan, se entrechocan,

se agazapan, se apresan, se dislocan,

se perforan, se incrustan, se acribillan,

se remachan, se injertan, se atornillan,

se desmayan, reviven, resplandecen,

se contemplan, se inflaman, se enloquecen,

se derriten, se sueldan, se calcinan,

se desgarran, se muerden, se asesinan,

resucitan, se buscan, se refriegan,

se rehuyen, se evaden, y se entregan.

Análisis:

El poema 12 de Oliverio Girondo nos adentra en sí a un acto sexual que crese y se desarrolla gradualmente detallando las acciones que son “comunes” en el mismo. /Se miran, se presienten, se desean, se acarician, se besan, se desnudan/ El poema va y se desarrolla para un solo sentido, todo el poema en sí es una alusión (sexual) en el poema podemos encontrar distintas figuras retóricas, la principal y la más notoria es alusión, cómo ya lo redacté anteriormente, todo el poema es una alusión. Existe un ritmo notorio que no desciende, aumenta conforme uno lo está leyendo concluyendo en un espasmo orgásmico /se muerden, se asesinan, resucitan, se buscan, se refriegan, se rehúyen, se evaden y se entregan.

La segunda figura retórica es la anáfora pues al inicio de cada frase se repite la palabra se /Se miran/ /se acarician/ /se respiran/ /se penetran/ /se adormecen/ /se codician/ /se mastican/ es una continua repetición con una sola idea. La tercera figura retórica es la coma ya que expresa su idea en pausas e insinúa el contenido /se desnudan, se respiran, se acuestan/ /se penetran, se chupan/ /se gustan, se babean/ /se enloquecen, se derriten/ /se evaden y se entregan/

Por último, encontramos el estribillo ya que es un repetición de una idea clara, bien puede entrar el estribillo en este poema ya que el acto sexual según mi percepción es algo que engloba demasiada belleza;

Con respecto al título no puedo sacar mucho de él, ya que está enumerado.

No nos hace una descripción detallada sobre el yo poético, por lo que acto puede tomarse de distintas maneras, en mi caso fue un acto propiciado por dos hombres.

POEMA 1

No se me importa un pito que las mujeres

tengan los senos como magnolias o como pasas de higo;

un cutis de durazno o de papel de lija.

Le doy una importancia igual a cero,

al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco

o con un aliento insecticida.

Soy perfectamente capaz de soportarles

una nariz que sacaría el primer premio

en una exposición de zanahorias;

¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible-

no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar.

Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!

Ésta fue -y no otra- la razón de que me enamorase,

tan locamente, de María Luisa.

¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos?

¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo

y sus miradas de pronóstico reservado?

¡María Luisa era una verdadera pluma!

Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina,

volaba del comedor a la despensa.

Volando me preparaba el baño, la camisa.

Volando realizaba sus compras, sus quehaceres...

¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando,

de algún paseo por los alrededores!

Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado.

"¡María Luisa! ¡María Luisa!"... y a los pocos segundos,

ya me abrazaba con sus piernas de pluma,

para llevarme, volando, a cualquier parte.

Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia

que nos aproximaba al paraíso;

durante horas enteras nos anidábamos en una nube,

como dos ángeles, y de repente,

en tirabuzón, en hoja muerta,

el aterrizaje forzoso de un espasmo.

¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera...,

aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas!

¡Que voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes...

la de pasarse las noches de un solo vuelo!

Después de conocer una mujer etérea,

¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre?

¿Verdad que no hay diferencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com