Análisis De La Casa De Bernarda Alba
elisa.durazo22 de Mayo de 2012
3.474 Palabras (14 Páginas)2.893 Visitas
La casa de Bernarda Alba
Autor: Federico García Lorca
1.-Biografía del autor:
La casa de Bernarda Alba fue escrita por Federico García Lorca. Esta obra fue escrita en 1936 pero fue publicada en 1945 en el Teatro Avenida De Buenos Aires, Argentina.
Es una obra teatral en 3 actos.
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, España. Es un poeta y dramaturgo español. Los primeros años de su infancia transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño granadino para después ir a estudiar a un colegio de Almería.
Continuó sus estudios superiores en la universidad de Granda, donde estudio Filosofía y letras y se licencio en Derecho.
A partir de 1919, se instalo en Madrid, en la Residencia de Estudiantes donde conoció a Juan Ramón Jiménez y trabo amistad con poetas. En este ambiente, Lorca se dedico con pasión no solo a la poesía, sino también a la música y el dibujo y empezó a interesarse por el teatro.
Su primera obra teatral fue la de “El maleficio de la mariposa” pero fue un fracaso.
Sus obras fueron:
-Mariana Pineda (1927)
-La zapatera Prodigiosa (1930)
-Retablillo de Don Cristóbal (1928)
-El publico (1930)
-Así que pasen 5 años (1930)
-Amor de don Perlimplin con Belisa en su Jardín (1933)
-Bodas de sangre.
-Yerma (1934)
-Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores.
-La casa de Bernarda Alba (1936)
2.- Género:
Dramático
3.-Subgénero:
Algunos lo califican como tragedia, pero García Lorca lo consideraba un drama.
4.-Entorno social:
Transcurría el año de 1936 cuando Federico García Lorca escribió “La casa de Bernarda Alba”, el país de España se encontraba con conflictos políticos desde enero, y el 18 de julio se desataría la Guerra Civil Española.
La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que tuvo lugar en España entre el pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 y el último parte de guerra firmado por Francisco Franco el 1 de abril de 1939.
Suele dársele también el nombre de guerra de España, que comparte con otras guerras civiles del siglo XIX (las guerras carlistas).
Los bandos en contienda se denominaron a sí mismos bando nacional (el vencedor, organizado en torno a los militares sublevados) y bando republicano (el perdedor, que se fue constituyendo en torno al gobierno de la Segunda República Española, ejercido por el Frente Popular desde las elecciones de febrero de 1936); mientras que recibían de su contrario los adjetivos de fascista y rojo, respectivamente. En líneas generales, se identificaban respectivamente con la derecha política y la izquierda política, las clases altas (que en zonas de pequeña propiedad agrícola -Galicia, Castilla la Vieja, Navarra- contaban con apoyos más amplios) y el movimiento obrero (muy dividido, que protagonizó durante la guerra una frustrada Revolución española y violentos enfrentamientos internos), la iglesia católica y el anticlericalismo (con significativas excepciones, como el nacionalismo vasco), y con distintas ideas de España y opciones de organización territorial, de forma de Estado o de su misma existencia. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y el comunismo libertario, con un componente marxista revolucionario, caracterizado por el POUM y el ala izquierda radical del PSOE y UGT, y se caracterizó, entre otras cosas: por su anticlericalismo en lo religioso, su cantonalismo en lo administrativo, su racionalismo en la educación, asamblearismo, avances en las libertades civiles, y el colectivismo autogestionario en lo económico.
5.- Corriente literaria:
REALISMO, ya que esta obra se basa en una copia real de lo sucedido y se olvida del romanticismo y todas las cosas fantasiosas para hablar de cosas reales.
6.-Argumento:
La obra comienza en un cuarto interior de la casa de Bernarda, se oyó un redoblete de campanas, lo que empieza una charla entre la Criada y la Poncia sobre lo mandonana que es Bernarda, su segundo marido había fallecido (por eso las campanas).
Se da a conocer que Bernarda era una persona muy reservada. Todo el pueblo entró a su casa por la muerte de su marido, al duelo, no tenía gente en su casa desde la muerte de su padre, y dice que por la muerte de su esposo guardará 8 años de luto, ni ella ni sus hijas saldrían de su casa en ese tiempo, durante el duelo mantuvo a su madre encerrada. Terminando el duelo deja a la Criada sacar a su mamá, María Josefa, del encierro y esta le expresa su deseo de casarse.
Bernarda, la Poncia y la Criada se ponen a hablar y sale el tema de que sus hijas no están casadas, y la mayor tenía 39. Salen las 3 de escena y entran Amelia y Martirio (dos de las hijas de Bernarda) y discuten sobre los hombres, en eso entra Magdalena, les comenta que Adela (la menor) se había puesto un vestido verde que se hizo para su cumpleaños y que le decía a las gallinas que la miraran, pues ella era la más joven y no quería seguir el régimen de su madre, tenía ilusiones y quería ser feliz. Angustias entra un pequeño momento y al irse desata la plática entre las 2 (Amelia, Magdalena y Martirio), pues Magdalena dice que Pepe el Romano se casará con Angustias. Amelia y Martirio dicen alegrarse de la noticia pero Magdalena no les cree y da a conocer que no le parece, pues él la busca por su dinero (Angustias contaba con una gran herencia, pues era hija del primero matrimonio de Bernarda), entra Adela y después de cuestionarla sobre las gallinas, Magdalena le cuenta de la boda de Angustias con Pepe el Romano. Adela queda atónita, después de una pausa Martirio le pregunta a Adela qué es lo que pensaba, y comenzó a quejarse del luto, incluso dijo que saldría al siguiente día a la calle con su vestido verde, al decir que quiere salir la Criada hace una aparición muy breve y Magdalena dice que estuvo a punto de escucharla y vuelve a entrar (la Criada) diciendo que Pepe el Romano viene acercándose y van a asomarse por la ventana del cuarto de Adela.
Bernarda y la Poncia discuten sobre todo el dinero que le queda a Angustias y el poco que le queda a las demás hermanas. Entra Angustias maquillada y Bernarda la regaña, pues le parece una falta de respeto hacia “su padre”, Angustias responde que él no era su padre y le pide que la deje salir, Bernarda enfurecida le quita el maquillaje bruscamente y le dice que ya puede irse, Magdalena las oye discutir y entra a escena, después entra María Josefa diciendo que se opone al luto, Bernarda se enoja pues se supone que debería estar encerrada y la Criada dice que se le escapó. Josefa dice que quiere casarse a las orillas del mar, Bernarda la calla y ordena que la encierren de nuevo, mientras la llevan, María Josefa grita que quiere irse y casarse.
Las hijas de Bernarda están sentadas cosiendo junto con la Poncia, pero al ver a Adela muy seria y alejada se preguntan qué le pasa, pues lo que la Poncia sospechaba que algo le pasaba, a lo que Martirio responde que tiene lo que todas tenían (su desesperación y tristeza por el luto) y Magdalena aclara que todas lo sufrían menos Angustias, y comienzan a hablar de Pepe el Romano, pues había estado en su ventana la noche anterior, se creó una controversia, pues Amelia dijo que se había marchado a la una y media de la mañana y la Poncia aseguraba que a las cuatro, lo dejaron pasar preguntándole a Angustias qué le decía y cómo fue que él tomó la iniciativa, Angustias confesó que era muy callada con él, al sentir un ambiente de confianza la Poncia les contó su historia con su marido Evaristo, pues era similar a la de Angustias, pues ella también era muy callada y él también fue el de la iniciativa. Todas comenzaron a reír menos Adela, la Poncia dijo que estaba mal y Martirio dijo que casi no dormía y que sabía lo que hacía en sus desvelos, Martirio cuestiona a Adela sobre lo que le ocurre con mucha intriga e intención y Adela se enoja, Bernarda llama a las hermanas y Adela se queda con la Poncia, quien dice que sabe de sus sentimientos hacia Pepe el Romano y le dice que deje de verlo en las noches, al término de la discusión llega Angustias y las demás hermanas, y juntas oyen a unos mozos que pasaban por la calle cantar. Martirio se queda hablando con Amelia y le dice que pasó una mala noche, pues muy tarde oía ruidos (tenía la intención de echar de cabeza a Adela) y deja con la intriga a Amelia. De pronto irrumpe Angustias muy enojada preguntando quién había tomado el retrato de Pepe que estaba debajo de su almohada. Todas niegan haberlo tomado, Bernarda oye su escándalo y al no obtener una respuesta satisfactoria de parte de sus hijas, pone a la Poncia a Buscarlo, y lo encuentra entre las sábanas de Martirio, y ella trata de justificarse diciendo que trataba de bromear a su hermana, Adela enfurece y comienzan a discutir, y Angustias se mete en la pelea diciendo que no tiene la culpa de que pepe se hubiera fijado en ella, Adela dice que es por su dinero y Martirio por sus arboledas y marjales, Magdalena, por su parte, se alegra de que lo reconozcan. Bernarda interviene para calmar la situación y se queda hablando con la Poncia, quien le da a entender que Martirio estaba enamorada de Pepe y sugiere que Adela se vería mejor casada con él, a lo que Bernarda se rehúsa, la Poncia acusa a Pepe de haber estado a las cuatro y media de la mañana aún en su casa con Angustias y en ese preciso momento llega Angustias desmintiendo lo dicho, pues Pepe tenía días yéndose a la una. Martirio también dice haberlo sentido a las cuatro. Se queda Martirio con Adela y comienzan a discutir, Adela dice que Pepe la quiere y Martirio celosa dice haberlos visto
...