Análisis Literario Y Comentario De La Insoportable Levedad Del Ser
29 de Marzo de 2015
5.349 Palabras (22 Páginas)5.215 Visitas
Esquema de análisis y comentario de textos literarios
1. Lectura atenta y comprensiva del texto
Utilización del diccionario para el vocabulario nuevo
Palabra Definición
Perplejos Dudoso, incierto, irresoluto, confuso.
Demencial Caótico, absurdo, incomprensible.
Indecibles Que no se puede decir o explicar.
Constatar Comprobar un hecho, establecer su veracidad, dar constancia de él.
Pueril Perteneciente o relativo al niño o a la puericia.
Serenar Aclarar, sosegar, tranquilizar algo.
Histeria Estado pasajero de excitación nerviosa producido a consecuencia de una situación anómala.
Quijotesco Que obra con quijotería.
Huraño Que huye y se esconde de las gentes.
Rehén Persona retenida por alguien como garantía para obligar a un tercero a cumplir determinadas condiciones.
2. Localización del texto
2.1 El texto y sus contextos
• Literario
La obra La insoportable levedad del ser fue publicada en el año 1984 y está ambientada en la Praga de 1968. Es una novela filosófica, cuyo contexto literario hace una notable referencia al existencialismo, movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, la angustia vital, la soledad, el absurdo de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX; uno de ellos fue Milan Kundera. Esta novela se caracteriza por centrar su atención en la existencia y cuestiones propias del hombre, aunque el autor no intenta dar respuestas a estas preguntas de conocimiento, su objetivo no es ese, sino simplemente plantearlas. El contexto literario en esta obra está estrechamente relacionado al contexto filosófico, pues la escuela literaria en la que está basada no es más que una adaptación de una corriente propiamente filosófica que trata temas como el mito del eterno retorno, la dualidad levedad/peso, el cuerpo y el alma, el kitsch y Dios. Algunas características propias de estos contextos en la novela son:
El pesimismo: los existencialistas se caracterizan por un remarcado pesimismo en sus ideas.
El hecho de crear su propia esencia: el existencialismo plantea que solo el hombre existe y que a pesar de haber un pesimismo remarcado se encuentra un positivismo en poder crear la propia esencia.
Su popularidad se dio después de la segunda guerra mundial pues era una salida de pensamiento a la bancarrota de valores que dejó la guerra.
Las cosas son pero solo existe el hombre: el hombre es el único que se crea su mundo y el existencialismo se concentra en esto se toman como sinónimos existencia al hombre y a la existencia, dado eso las cosas son pero no existen, solo el hombre existe de verdad en función de su libertad.
Positivamente afirma la existencia humana y concreta.
Sus representantes mantenían una lucha con el racionalismo que terminó con Hegel.
Su existencia es libre y precede a la esencia.
El hombre es libre.
Salir de la propia conciencia para dirigirse hacia el Mundo: El hecho de existir consiste en estar en el mundo e interactuar con el entorno creando la esencia de las cosas saliendo de la propia conciencia.
La existencia es tomada como trascendencia: ya que consiste en reconocer lo externo.
Los valores son creaciones de la libertad humana: eso se da gracias a que solo el hombre existe y crea sus ideas del mundo.
• Histórico
Esta historia, se desarrolla en su mayoría en la ciudad de Praga, ubicada en Checoslovaquia, en 1968, época donde se comienzan a desarrollar numerosos conflictos políticos, causados por la invasión de los rusos a este país, quienes vieron el intento de liberalización política por parte de los checos, bajo el mando de Alexander Dubceck, como un atentado en contra su hegemonía en los demás países de Europa Oriental; este hecho es conocido históricamente como la Primavera de Praga y se dio desde el 5 de enero hasta el 20 de agosto de 1968 . Debido a estos inconvenientes, la vida de los habitantes de Praga cambia drásticamente ya que muchas personas emigran a países vecinos para defenderse de la guerra y las invasiones.
También podemos considerar como contexto histórico de la obra algunos antecedentes de la misma y es que la primera década del siglo XX europeo se caracterizó por la inestabilidad política, pero al mismo tiempo, por el dominio político, económico y cultural de las potencias europeas. Algunos rasgos característicos de esta época fueron:
El auge del capitalismo
La confianza absoluta en el progreso científico-técnico
Inestabilidad política unida a un complicado sistema de alianzas entre las principales potencias europeas.
Los acontecimientos que van a marcar el comienzo del siglo XX serían:
La Primera Guerra Mundial
La revolución Rusa
La guerra en España
La segunda Guerra Mundial
Social
El contexto social de la obra se refiere a una época de significativos conflictos entre la población. El valor social es muy notorio, puesto que se muestra los sufrimientos e injusticias que tuvieron que pasar los habitantes de Checoslovaquia con la invasión rusa. Durante la primavera de Praga la situación de la sociedad se volvió insoportable y decadente. Los conflictos a causa del régimen comunista hacían que se desmoronara la aventura de la solidez y el progreso; el ser humano se encontró de pronto ante una realidad circundante que no comprendía; la estabilidad social e histórica se había roto, y el enigma del futuro lo aterraba. Evidentemente La Primavera de Praga provoca una toma de conciencia determinante para el siglo XX y exige un cambio con la concepción del mundo. Los valores tradicionales se ven resquebrajados desde sus estructuras morales, sociales, culturales; el ser humano se da cuenta de que tiene una enorme capacidad para construir, pero también para destruir. Europa no podría regresar a sus antiguos moldes de vida y tuvo que buscar nuevas respuestas al desequilibrio que estaba sufriendo.
• Político
El libro se desarrolla a finales de la década de los 60 e inicios de los 70. Anterior de esta época, alrededor del año de 1946, la república checa tras las elecciones realizadas en este año, gana con el 36% de los votos el partido comunista checoslovaco. El Partido Comunista Checoslovaco comienza a aplicar reformas para adherirse a la política estalinista y promulga una nueva constitución. Apoyándose en ésta, fueron declarados ilegales la mayoría de los partidos políticos y los restantes fueron subordinados al Partido Comunista Checoslovaco. Se nacionalizaron gran parte de las propiedades e industrias y muchos oponentes políticos fueron encarcelados o ejecutados. Hacia 1956 la URSS emprende una desmilitarización de la región y suaviza su política. Los presos políticos son liberados y en 1960 se promulga una nueva constitución que convierte a Checoslovaquia en república socialista. En 1968, el eslovaco Alexander Dubcek asume el secretariado general del Partido Comunista y es elegido presidente de la república, e inicia reformas interpretando el sentir del pueblo a fin de tener una democracia plena, liberal y humana, hecho que se conoce como la Primavera de Praga. De entre las múltiples reformas, destaca la ampliación de la libertad de prensa y expresión. El bloque comunista no soportó estos cambios y en la noche del 20 al 21 de agosto, las tropas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia, poniendo fin a estas reformas. Dubcek fue detenido y deportado y otros 14 mil funcionarios del Partido Comunista Checoslovaco fueron expulsados del partido, y 500 mil de sus seguidores perdieron sus empleos. La opresión retornó a Checoslovaquia y permaneció allí por los siguientes 20 años, conocidos como época de normalización. Es en este periodo donde se entra la mayor parte del libro, y podríamos incluso llegar a decir que las vidas de los personajes está fuertemente ligada con los acontecimientos y contrariedades que atraviesa Checoslovaquia.
• Religioso
El contexto religioso de esta obra se refiere entre otros aspectos al ateísmo de su autor, Milan Kundera, lo que se ve reflejado claramente en la novela, sobre todo al hablar de Dios, de un ser todopoderoso que según este escritor checo no nos creó a su imagen y semejanza, puesto que si así fuera Él también defecaría, esta es una de las conclusiones o cuestiones que se nos plantean en la obra.
2.2 El autor
• Vida e incidencia en la obra
Nació el 1 de abril de 1929 en Brno. Hijo del musicólogo y pianista Ludvík Kundera, director de la academia de música. Cursó estudios en el Carolinum de Praga. Al concluir la Segunda Guerra Mundial, se afilió al Partido Comunista, y fue expulsado tras los sucesos de 1948. Impartió clases de historia del cine en la Academia de Música y Arte Dramático desde 1959 a 1969, y algún tiempo después en el Instituto de Estudios Cinematográficos también de Praga. Además trabajó como jornalero y fue músico de jazz.
Sus primeras novelas, entre las que se encuentran La broma (1967) y El libro de los amores ridículos (1970) critican de manera irónica al modelo de sociedad comunista. Tras la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968, se vio en el paro y con todas sus obras prohibidas. En 1975, emigró a Francia, donde trabajó como profesor de literatura comparada en la Universidad de Rennes (1975-1980), y más tarde en la École des Hautes Études de París. En 1982 recibió elPremio Europa-Literatura. Entre sus obras posteriores destacan El libro de la risa
...