Análisis de océanos azules.
Eliana Cortés GonzálezApuntes22 de Septiembre de 2018
859 Palabras (4 Páginas)248 Visitas
[pic 1]
Análisis de océanos azules.
Según el libro de Conceptos “Blue Ocean Strategy” editado en español por Editorial Norma con el título “La Estrategia del Océano Azul”. Basado también en el artículo “Value Innovation: The Strategic Logic of High Growth “ HBR JulyAugust 2004.
Los autores se apoyan de similitudes para diferenciar las dos situaciones competitivas más habituales en cualquier tipo de industria: los océanos rojos y los océanos azules. Los océanos rojos representan todas las industrias que existen en la actualidad, mientras que los azules simbolizan las ideas de negocio hoy por hoy desconocidas.
Diferencias entre las estrategias del océano azul y estrategias del océano rojo.
[pic 2]
Principios para desarrollar una estrategia de océano azul:
- Crear nuevos espacios de consumo
Este proceso no implica un ejercicio de clarividencia para intentar adivinar las tendencias del mercado, ni implementar ideas novedosas basadas en la estrategia de prueba y error. Es determinar un proceso estructurado que logre ampliar los límites del mercado tal y como se concibe hoy en día. Es decir, propuestas sugerentes con una diferenciación palpable y entendible.
- Centrarse en la idea global, no en los números.
Primero antes de pasar a la idea global, no en números del océano azul, tenemos que considerar primeramente que la planificación estrategia se basa en como competir en los mercados actuales (los océanos rojos), donde esos planes de auténtica estratégica pueden tener un sentido individualmente, pero no en conjunto ya que no muestran una dirección clara ni innovadora. Esto nos conduce a la formulación del segundo principio para la elaboración de una auténtica estrategia de océanos azules, donde es necesario concentrarse en la globalidad, no en los números, para lograr la estrategia que se quiere implementar es recomendable dibujar sobre un lienzo, elaborar un documento formal y de la manera más clara posible, para que este principio sea válido.
- Ir más allá de la demanda existente.
El tercer principio de la estrategia de océanos azules: ir más allá de la demanda existente. Para lo cual, cuanto más intensa es la competencia entre las empresas, más fuerte debe ser el intento por personalizar la oferta de productos y servicios. Cuando se compite mediante una segmentación excesiva, se corre el riesgo de crear mercados objetivo demasiado pequeño. Para maximizar el tamaño tienen que dirigir su mirada hacia los no-clientes, y deben potencias los elementos comunes que todos ellos valoren. Normalmente son escasas las empresas que se preocupan por conocer las características de los no-clientes para tratar de atraerlos y convertirlos en clientes.
Existen dos niveles de no-clientes, el primero está constituido por personas que han analizado los productos ofrecidos, pero han decidido no comprar por qué no cumple con las expectativas. El segundo lo forman personas que consideran que los productos ofrecidos son inaceptables.
La creación de océanos azules y generar nueva demanda no es la orientación estratégica de muchas empresas.
- Asegurar la viabilidad comercial del océano azul.
Este principio valida la estrategia de asegurar su viabilidad comercial. El objetivo es reducir el riesgo que se tiene en la implantación de una estrategia de este tipo, para esto se deben responder afirmativamente las siguientes preguntas:
- ¿Obtendrán los clientes una utilidad excepcional de la nueva idea de negocio?
- ¿El precio marcado para los productos o servicios está al alcance de la gran masa de posibles clientes?
- ¿La estructura de costes que tenemos es viable teniendo en cuenta el objetivo de precios que nos hemos marcado?
La innovación en el valor que se ofrece a los clientes no es equivalente a la innovación tecnológica. El Cirque du Soleil, Starbucks, The Home Depot o Ralph Lauren son océanos azules que poco tienen que ver con la tecnología. Para que el nuevo producto o servicio consiga atraer de forma consistente a las masas debe hacer la vida de los clientes mucho más sencilla, más productiva, más cómoda, más divertida, con menos riesgos y todo ello respetando el medioambiente. Además, debe hacerlo en cada una de las fases que conforman la experiencia de consumo del cliente ya sea en la compra, entrega, utilización o mantenimiento. La nueva propuesta no solo debe aportar una utilidad claramente diferenciada de la ya existente, sino que debe derribar los obstáculos que impidan a los no clientes pasarse a nuestro bando.
...