Aportes pedagogicos para fortalecer la motivación de los estudiantes
leoncanelonDocumentos de Investigación6 de Abril de 2016
8.288 Palabras (34 Páginas)399 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Maturín
Maturín, Estado Monagas
APORTES PEDAGÓGICOS PARA FORTALECER LA MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL LICEO BOLIVARIANO “ILDEFONSO NÚÑEZ MARES” DE MATURÍN DENTRO DE LA CÁTEDRA DE EDUCACIÓN FÍSICA.
Maturín, Julio de 2015 Contenido
PROBLEMA 3
Objetivos 8
Fundamentación Teórica 9
BASES TEÓRICAS 14
Teoría de la Autodeterminación 15
Teoría de la evaluación cognitiva (Deci y Ryan, 1985). 16
Teoría de la integración del organismo 17
Teoría de las orientaciones de causalidad. 18
Teoría de las necesidades básicas. 19
Teoría de los contenidos de metas. 20
Climas motivacionales: Teoría de Metas de Logro 21
Plan de Acción 25
BIBLIOGRAFÍA 27
Introducción
La motivación constituye un término que se utiliza para explicar los móviles o causas de la conducta, en ella se resume una serie de elementos que determinan la actividad tendiente a satisfacer las necesidades.
El término motivación se deriva de una raíz latina que significa “mover o poner en movimiento”, entendiéndose como algo que impulsa a la acción (Paglilla y Zavanella, 2005). En consecuencia con lo planteado, Guillén (2003) refiere que su origen etimológico indica aquello que mueve a comportarse a un individuo.
En una definición del Diccionario Enciclopédico Universal, citada por Sáenz López Buñuel, Ibáñez y Giménez Fuentes Guerra (1999), se plantea que “la motivación es el factor o conjunto de factores que intervienen como causa de la conducta o móvil de la acción”.
En esencia, se comprende a la motivación como una relación entre condiciones internas que se manifiestan en estados de activación y dirección del comportamiento, desencadenantes en una conducta que propicia alcanzar un objetivo, lo que al mismo tiempo es expresión de la satisfacción de la necesidad que da origen al proceso motivacional.
Aunque al definir la motivación de alguna manera se hace mención a la conducta o comportamiento, no se debe perder de vista que ésta se ubica sólo como causa de la activación interior que se presenta en dicho proceso. En consecuencia con esto Garzarelli (s/a) plantea que la motivación está íntimamente ligada a un estímulo interno, lo que incita a realizar una acción encaminada a buscar y encontrar respuestas que garanticen la satisfacción.
La motivación es interna, inductora de acciones que se dirigen a satisfacer las necesidades. Las conductas humanas no son más que la expresión en que se manifiesta este proceso interior.
Por su parte Roberts, citado por Xiang y otros (2003), refiere que como una clave facilitadora de las conductas de logro la motivación puede ser definida como la energía, activación y regulación de la conducta.
Es importante destacar en esta definición el aspecto referido a la regulación de la conducta, ya que la motivación constituye un componente importante de la regulación inductora de la personalidad. En este sentido se distingue al proceso motivacional como mecanismo inductor que propicia la actividad del individuo para alcanzar sus metas u objetivos.
Todo docente conoce que una de las funciones didácticas más importantes de la clase está concebida en la denominada: "orientación hacia los objetivos "porque ella lleva implícita en si la llamada: motivación de la clase que se debe mantener durante los 45 minutos en que se desarrolla la actividad docente, entonces cabría preguntarse:¿para qué se motiva en una clase de educación física?
A través de esta actividad fundamental, se logra retomar la parte genuina y natural que lleva implícito el ejercicio físico mediante la explicación detallada de lo que se hará en la clase estimulando y desarrollando la iniciativa natural, propiciando a través de la afectividad dirigir al estudiante hacia una madurez equilibrada y personal.
Por tal motivo se procederá a estudiar de manera sintetizada este fenómeno además de tratar de hallarle soluciones productivas.
PROBLEMA
El fracaso escolar se consolida como una de las problemáticas de nuestra sociedad actual. En España, el porcentaje de alumnos entre 18 y 24 años que no acaban sus estudios u obtienen dudosos resultados académicos en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, asciende al 28.4% (Ministerio de Educación, 2011). Uno de los factores asociados a esta problemática es la desmotivación o falta de interés por parte de los adolescentes. En este sentido, Mantecón, García, Gutiérrez y Navarro (2004) afirman “que el motivo no recae en la falta de inteligencia o de capacidades, sino en la carencia de motivación”.(P.104)
En el ámbito de la Educación Física, diferentes autores (Moreno, Parra, y González-Cutre, 2008; Shen, Wingert, Li, Su, y Rukavina, 2010) han tratado el tema de la desmotivación por parte del alumnado en esta área. Así, Moreno, Zomeño, Marín, Cervelló, y Ruiz (2009) encontraron un perfil desmotivado entre el alumnado de educación física (EF, en adelante), que además se caracterizaban por ser los que menos prácticas deportivas extraescolares realizaban y durante un tiempo menor. Por otro lado, estudios como el de Shen, Li, Su, y Rukavina (2010) muestran que los profesores de EF que no proporcionan apoyo a la satisfacción de las necesidades psicológicas de competencia, autonomía y relación con los demás fueron asociados con la desmotivación en el alumnado. A su vez, esta desmotivación impide el esfuerzo en clase y la intención de participar en futuras clases de EF. Uno de los modelos teóricos que han sido más utilizados para explicar la motivación del alumnado en las clases de educación física es la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985, 2000). En este sentido, podemos encontrar en la literatura científica trabajos cuasi-experimentales que muestran la efectividad de las intervenciones sobre la motivación del alumnado (e.g., Edmunds, Ntoumanis, y Duda, 2008; González-Cutre, Sicilia, y Moreno, 2011; Moreno, Gómez, y Cervelló, 2010).
La Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985, 2000; Ryan y Deci, 2000) es una de las teorías más utilizadas en las últimas décadas para analizar la motivación en los diferentes contextos físico-deportivos. Uno de sus postulados de esta teoría, se basa en que el comportamiento humano es motivado por tres necesidades psicológicas: autonomía, competencia y relación con los demás. En base a esto, parece congruente diseñar actividades que fomenten la satisfacción de las tres necesidades psicológicas básicas de competencia, autonomía y relación con los demás con el fin de mejorar la motivación en el alumnado. Por otro lado, la frustración de alguna de las tres necesidades psicológicas básica puede provocar la desmotivación del estudiante (Ryan y Deci, 2000).
Otra de las grandes teorías motivacionales que, junto a la Teoría de la Autodeterminación, ha ayudado a los investigadores a entender mejor los procesos motivacionales es la Teoría de Metas de Logro (Nicholls, 1989). En concreto, en este trabajo nos vamos a centrar en un constructo de esta teoría, en el del clima motivacional creado por el profesor de EF. Ya que se ha mostrado en diferentes estudios que el clima motivacional que implica a la tarea se relaciona con consecuencias positivas como la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (e.g., Sarrazin, Vallerand, Guillet, Pelletier, y Cury, 2002) o la motivación intrínseca (e.g., Sproule, Wang, Morgan, McNeill, y McMorris, 2007).
La sociedad venezolana en los últimos tiempos ha sufrido cambios en lo político, jurídico, social y sobre todo educativo. Además el Estado Venezolano ha generado políticas públicas hacia la atención y protección integral, infantil y ha asumido compromisos en acuerdos internacionales en materia de Educación física en atención a la diversidad de contextos sociales y culturales del país. En los planteamientos de la administración educativa para la educación infantil no existe un área de Educación Física, aunque sí se recogen contenidos y criterios de evaluación del desarrollo de la motricidad. Esto es debido a que las áreas de experiencia en las que se estructura la educación infantil se conciben con un criterio de globalidad y de mutua dependencia.
En el Sistema Educativo Bolivariano (SEB); se aplica, además, de darle coherencia, profundizan en la comprensión de la diversidad y complejidad del desarrollo humano, una construcción curricular, fundamentada en una visión humanista social, parte de una concepción del desarrollo como un proceso que se produce a lo largo de toda la vida y que se origina por la combinación de estructuras biológicas (lo genético) y las condiciones sociales y culturales (ambiente); de manera que, pueda afirmarse que el desarrollo social de la persona (relación herencia-ambiente) determina la condición humana. En consecuencia, las particularidades del individuo en un ambiente que le provea de actividades, experiencias de vida humana y de aprendizajes, dan lugar al desarrollo.
Este planteamiento, conlleva una caracterización del proceso de aprendizaje según la cual, éste se desarrolla en espacios y tiempos
...