ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportes Pedagogicos Del Los Siglos XVIII, XIX Y XX


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2011  •  2.578 Palabras (11 Páginas)  •  3.605 Visitas

Página 1 de 11

Significación y Vigencia de las Principales Aportaciones Pedagógicos de los siglos XVIII, XIX y XX, a la Educación Superior y el Aprendizaje del siglo XXI

Tal vez los pedagogos del los siglos pasados pusieron las primeras piedras en la construcción de los principios, teorías y métodos que hoy aplicamos los educadores del los distintos niveles, o es que hoy en este mundo que se mueve a una velocidad vertiginosa no nos da tiempo para reflexionar y nosotros mismos crear y generar nuevas teorías, principios y estrategias metodológicas acordes con las necesidades, intereses, expectativas y aspiraciones del hombre de hoy y pensando en el mundo del futuro, que es donde vivirán nuestros nietos y demás generaciones. No es correcto seguir enseñando conocimientos del pasado como simple información sin darle el sentido para que entiendan el presente y se proyecten al futuro, y por otra parte enseñan de la misma forma (dictar clase) y con los mismos materiales y herramientas (pizarra, tiza, mota, etc.) esperando que estén preparados para vivir en un mundo interactivo, informatizado, automatizado y virtual. Pareciera absurdo pero es la realidad, la mayoría de los colegios estatales y muchos colegios particulares (preuniversitarios) están preparando para el futuro, con información del pasado y métodos y materiales obsoletos (solo muy pocos colegios, sobretodo particulares están preparando a los para el futuro)

Debería rescatarse la igualdad de condiciones en que se debe dar la educación, sobre todo la educación pública, gratuita y con igualdad de oportunidades. Obviamente que hoy por hoy en el Perú no se da, podemos ver escrito en la constitución política del Perú (la educación pública garantiza la formación integral de los estudiantes, asegurando la calidad educativa y la inclusión de todos los estudiantes varones y mujeres. Reconoce el derecho de cada niño y niña a ser educado en su propia lengua y a aprender el castellano, con acceso en igualdad de oportunidades a los servicios educativos y con respeto a sus tradiciones e identidad cultural) pero en la práctica no se cumple, el desarrollo de la educación pública y privada en el Perú se encuentra divorciada (tal vez no es correcta calificarla así, ya que parece nunca estuvieron casadas) de las grandes necesidades del país: económica, político y social; a la vez esta no está vinculada con los avances tecnológicos y científicos de presente, ya que el 2003 fue declarado en emergencia la educación peruana.

Muchos colegios y también universidades persisten con el obsoleto modelo de educación memorístico y teórico, alejada de la realidad y sus problemas, tratando de instruir o adiestrar en lugar de educar o formar, sus objetivos son preparar pensando en corto plazo, los colegios para que sus alumnos ingresen a la universidad, y las universidades cumplen con el desarrollo de su currículos muchas veces desfasados del perfil profesional que requieren las empresas y la sociedad. Estas instituciones de educación básica (sobre todo las llamadas preuniversitarias) han creado sus estándares de medir la calidad de su servicio por su puesto disimiles como: ganadores de concursos y olimpiadas de matemática, desfiles escolares, ingreso a las universidades de algunos alumnos en los primeros puestos, tasas de ingreso a las universidades, y otros.

Después de 14 años de estudio (desde inicial de 3 años hasta 5año de secundaria) la mayoría de los alumnos salen sin competencias útiles, no pueden desempeñarse en una empresa moderna, no tienen preparación para iniciar su propio negocio o empresa, muchos de ellos se emplean como mano de obra barata, en concreto nuestras escuelas no preparan para el trabajo ni para la vida.

La sociedad peruana tiene muchos problemas dentro de las cuales tenemos la pobreza, la miseria, la salud, el desempleo, y otros. Es preciso que la extrema pobreza afecta a la cuarta parte de la población nacional, esto es por una mala administración de los gobiernos y tal vez por el modelo inadecuado.

Haciendo un poco de historia de la educación en nuestra patria. Sobre todo en los años 60 años se inicia una fuerte expansión del servicio educativo debido a la democratización de la educación, por otra parte la migración de las zonas rurales a las urbanas, donde Lima seria el centro de concentración.

En 1972 el gobierno militar inicia una verdadera intención de cambio poniendo en marcha la reforma educativa, comisión presidida por Augusto Salazar Bondy. Esta reforma buscaba la formación de un nuevo hombre, para una nueva sociedad, se pretendía crear al hombre crítico, reflexivo, creativo y cooperativo, las concepciones pedagógicas que confluyeron fueron las ideas de pedagogos como: Paulo Freire, Ivan Illich, Robert Gagne, Makarenko, Skiner y Chadwink. Como no tuvo continuidad, recibió rechazo por parte del sindicato y los grupos de poder, quienes no llegaron a valorar importantes planteamientos.

En los años 80´ hubo muy poca inversión educativa, pero si un incremento indiscriminado del personal y muchas veces no calificado, sino mas bien recomendado (tarjetazo), llegando a la máxima burocratización. En los años 90´ hubo inversión educativa sobre todo en infraestructura, pero también se inicio un cambio de paradigma y metodología educativa, tomando como referencias las corrientes pedagógicas modernas, denominadas constructivistas muy de boga en ese tiempo. Podemos mencionar como representantes a: Piaget, Ausubel, Bruner, Novack, Glasser, Vigostki, etc. se implementaron los cursos de capacitación denominadas PLANCAD, PLANGED, a nivel nacional, esto busco cambiar la metodología de los docentes valorar las actitudes, la construcción de los aprendizajes y dejar de lado metodologías frontales, estuvieron de moda términos como:”nuevo enfoque”, “profesor facilitador”, “mediador”, “investigador” , “promotor” y todos los términos de la literatura cognitiva como: aprendizaje significativo, asimilación, acomodación, metacognición, descubrimiento, zonas de desarrollo, lenguaje, andamiaje, mapas conceptuales, etc. El soporte ideológico fue el informe de la UNESCO, “Delors” los resultados no fueron los esperados, ya que hubo confusión, apatía, desinterés y otros hechos que opacaron la propuesta, lo que si se comprobó fue el pobre nivel de los docentes, ya que en los exámenes de conocimientos y actitudes la gran mayoría obtuvo nota desaprobatoria. Por último en la década pasada se promovió la ley de la inversión privada en la educación., que permitió una serie de instituciones privadas (grandes y pequeñas) a todo nivel y costo en locales inadecuados que contravienen las recomendaciones de los pedagogos.

Sin pecar de pesimista, ni criticón, en la actualidad existe una pérdida de calidad en las actividades realizadas dentro del aula,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com