ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendiendo De La N-340

eroj2 de Julio de 2013

7.892 Palabras (32 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 32

APRENDIENDO DE LA N-340 - STRIP- 340

ARQUITECTURA DE LA CULTURA DE MASAS

TESIS DOCTORAL. EDUARDO ROJAS MOYANO

ESCUELA DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA

.

Conferencia de Tesis Doctoral.

COLEGIO DE ARQUTECTOS DE MALAGA

Dr. Arquitecto. Eduardo Rojas Moyano.

Abril 2011

Aprendiendo de la n-340

Esta conferencia se dividirá en tres partes: La primera parte está dirigida a comentar diversos aspectos sobre la elaboración de la tesis Doctoral. La Tesis acotada en un tiempo, como una transformación del intelecto, como una aportación a la construcción de la cultura Arquitectónica.

La Tesis Doctoral.

Iniciar comentando cuál es la estructura académica con la que he afrontado el comienzo de la Tesis Doctoral. El problema principal se plantea cuando pensamos en que tema abordar para la realización de la Tesis. En mi caso, en primer lugar debo decir que he intentado no tomar una decisión apresurada al respecto, ya que me parecía conveniente realizar un” vagabundeo” en torno al tema que seleccionaría. Mi falta de experiencia y curiosidad, me llevo a realizar diferentes consultas a compañeros expertos y también a interiorizar cuales eran mis inquietudes en torno a la Arquitectura en este tiempo.

A partir de mis conversaciones me he informado que las Tesis Doctorales se dividen en Tesis de Opinión y Tesis Científicas – entendiendo por Tesis Científicas aquellas que mediante una investigación de los acontecimientos, estos son elevados a la luz, sin emitir un juicio definitivo por lo que revela.

Respecto a las Tesis de Opinión – en la cual me he sentido muy interesado – dar una opinión sobre el tema o proponer incluso una metodología propia para resolver un problema, encontrar soluciones, algo que está intrínseco en la formación de los Arquitectos.

Nos preguntamos inicialmente ¿qué es investigar ,?

Citando al filósofo Peirce :

“La admiración se sitúa en el inicio de toda investigación. Aristóteles ya afirmó en su Metafísica que los seres humanos comenzaron a filosofar movidos por la admiración ante los fenómenos sorprendentes. Peirce coincide sin duda con esta afirmación, pero añade que el detonante cualquier genuina investigación es la sorpresa. Esa sorpresa automáticamente demanda una investigación que nos lleve a comprenderla.”

“Pero ¿qué es lo que hace sorprendente un fenómeno? La sorpresa nace de la ruptura, de la quiebra de una expectativa. La actividad investigadora se inicia con este choque con una anomalía, con un accidente. Afirma Peirce que la sorpresa no es simplemente la irregularidad (pone el ejemplo de los árboles en el bosque que no se colocan siguiendo una trama regular, y nadie se sorprende por ello). Lo que nos sorprende es más bien la regularidad inesperada (imaginemos que nos encontramos de repente con un bosque donde efectivamente los árboles sigan un rígido esquema cartesiano), o bien la rotura de aquella regularidad que esperábamos encontrar.”

“La sorpresa, la ruptura de la expectativa o el hábito, produce una cierta irritación y demanda expresamente una explicación.”

En la Tesis de Opinión el proceso creativo está sujeto a una exploración y ha descartar muchas teorías al respecto del problema. También en un momento de Inmanencia poético donde el descubrimiento - por llamarlo así – se produce como una construcción donde el riesgo, la pasión, y la metodología son indispensables. La Tesis también se me ocurre como un viaje, donde aparecen muchos y diferentes caminos del conocimiento, de la duda, de la elección de temas y sub temas. Se hace necesario descartar algunos para ir acotando y llegar a buen puerto. He relacionado la investigación con el proceso creativo del Proyecto Arquitectónico, porque estoy convencido que cada proyecto es una investigación potencial, y posible de realizar.

Nos sorprendemos porque al realizar una Tesis Doctoral toda nuestra estructura intelectual cambia, porque se produce un fenómeno de interioridad, de profundizar en el conocimiento. Podemos utilizar argumentos diferentes, líneas diversas de investigación, pero nuestro mundo interior , donde estaremos un tiempo nos transforma en viajantes dentro de un cosmos que nos permite descubrir nuevos mundos.

Accedemos a un cambio de mentalidad, a un mundo intelectual que contiene una estructura diferente al que estábamos habituados. Se amplía el territorio del conocimiento de tal forma que la propia Tesis se manifiesta como un mundo abierto, indeterminado. El viaje está servido, se recorre en direcciones diferentes hasta encontrar un solo camino. El gozo intelectual estructura el tiempo en que vivimos y nos hace sentir suficientemente cómodos e imaginarios, oníricos, y fascinados por el trabajo que estamos haciendo, considerando este una fiesta cotidiana, aunque muy repetidas veces la tarea es dificultosa y dura.

En la Tesis Doctoral es indispensable poner en crisis los valores establecidos. Un ejemplo al que me interesa recurrir es cuando se nos presenta una obra de determinado autor, entonces estamos obligados a descifrar dicha obra para ubicarla en el contexto cultural, sus aportaciones, sus deficiencias, también pensamos como lo haríamos nosotros ( algo intrínseco en el espíritu del Arquitecto). Este descifrar la obra tiene una complejidad extrema, no se minusvalora el hecho profesional de la obra, sin la cual no se podría haber construido. Lo fundamental de este orden en el que estamos es que podemos extraer diversos aspectos para construir una Crítica Arquitectónica que nos ayudará a evolucionar de una forma más Académica, científica, cultural, y menos superficial.

Las Tesis Doctorales son una de las herramienta fundamentales para la Construcción de la Cultura Arquitectónicas de la Ciudad y qué duda cabe que la Arquitectura mejorará en Málaga porque la existencia de un ámbito intelectual Arquitectónico que aportará una mayor reflexión, una capacidad de generar un debate intelectual, una apertura hacia la investigación en el orden académico y por consiguiente en el orden profesional de la Arquitectura.

Un breve comentario del libro “El Gozo Intelectual de Jorge Wagensberg” nos viene a decir que todo conocimiento es una composición de tres clases de conocimiento fundamentales, el conocimiento científico, el conocimiento artístico y el conocimiento revelado. Se distingue uno de otro por el método empleado en su elaboración. Cada método se basa en uno o unos pocos principios. Los gozos asociados al estímulo, a la conversación y a la comprensión de cualquier clase de conocimiento hunden sus raíces en estos pocos principios fundamentales sobre todo del método científico. En el caso del conocimiento artístico, dice Wagensberg “ Mediante el se acepta una complejidad presuntamente infinita concebida en una mente, ( digamos el artista creador) puede alcanzar una segunda mente ( el artista contemplador) empaquetada en una realidad necesariamente finita. Como se verá, tal principio está íntimamente relacionado con la soledad intrínseca del gozo intelectual. El método revelado tiene también un único principio, la mente recibe una presunta verdad y la acepta sin más, sin exigir objetividad, inteligibilidad o compatibilidad con la realidad. “La intuición, tal como la hemos definido es una revelación “

En la investigación de la Tesis Doctoral tal como Pierce o Wagensberg afirmamos el acontecimiento o la revelación , como un lugar donde podemos instalarnos y profundizar, de tal forma que toda nuestra teoría en un momento determinado se convierte en una herramienta capaz de solucionar problemas o al menos de abrir puertas a la Belleza. Entendiendo por belleza ( en este caso) a la enorme satisfacción que encontramos en la construcción de una Tesis.

Metodología utilizada para la redacción de la Tesis Aprendiendo de la N340

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com