Arguedas entre el quechua ancestral y el español moderno
Enviado por Rolando Alminagorta • 5 de Mayo de 2025 • Trabajo • 2.145 Palabras (9 Páginas) • 30 Visitas
Arguedas entre el quechua ancestral y el español moderno
Arguedas entre el quechua ancestral y el español moderno
Nombre del autor, ALMINAGORTA VIZCARRA, Rolando Nicanor
Nombre de la institución, I.E. San Francisco de Asís
Curso, Comunicación
Docente, Nila
Fecha 03/05/2025
Título del ensayo
Las obras de José María Arguedas muchas veces han sido entendidas como una historia de "choque de dos mundos", pero esa idea es muy superficial. En realidad, lo que pasa es que desde hace más de quinientos años, los pueblos andinos han vivido bajo el poder de otros, un dominio que todavía sigue. En este ensayo no aceptamos esa idea del “choque” porque no se trata de dos culturas en igualdad de condiciones. Lo que hay es un grupo poderoso que manda, excluye y le quita todo al otro grupo, el andino: su dignidad, sus derechos y su forma de expresarse.
Yo pienso que decir “choque” es solo una forma de esconder una violencia muy fuerte que aún sufren los pueblos de los Andes, sobre todo los que viven en las zonas más altas. Estoy totalmente en contra del maltrato físico y simbólico, de la discriminación de todos los días, y de cómo muchas veces se trata a los llamados “serranos” como si valieran menos. Los libros de Arguedas no muestran un encuentro entre culturas, sino una lucha contra un sistema que sigue oprimiendo.
Para apoyar esta idea, voy a usar tres frases importantes que Arguedas escribió. En “Yawar Fiesta” dice: "Los indios no querían que se les quitara su fiesta. Era suya, la habían hecho ellos, con su sangre y su alegría". Con esto, nos muestra cómo la cultura dominante se adueña de lo que es andino, pero sigue maltratando a quienes lo crearon.
Otra frase dice: "Yo no sabía si amaba más al puente o al río. Pero ambos despejaban mi alma, la inundaban de fortaleza y de heroicos sueños". Aquí se nota cómo la conexión con la naturaleza y lo andino sigue siendo muy fuerte y da fuerza para seguir resistiendo.
Finalmente, cuando Arguedas dice: "El Perú no será una nación hasta que todas las sangres no se reconozcan y se respeten entre sí", nos está diciendo que no habrá un verdadero país hasta que se termine esta desigualdad entre pueblos.
- Cita de "Yawar Fiesta"
"Los indios no querían que se les quitara su fiesta. Era suya, la habían hecho ellos, con su sangre y su alegría." (p. 127)
Esta parte del libro Yawar Fiesta dice algo muy fuerte sobre la identidad cultural. Arguedas muestra cómo los pueblos andinos se sienten cuando otros quieren cambiar sus costumbres. Él critica que siempre se trate mal a las culturas originales del Perú. La fiesta del "yawar" es una tradición que mezcla costumbres indígenas con una manera distinta de ver el dominio español. El cóndor (animal andino) amarrado al toro (animal europeo) muestra el problema entre dos culturas.
Cuando los indígenas luchan por mantener su fiesta, no lo hacen solo por seguir una costumbre, sino porque eso demuestra que siguen existiendo como pueblo. "Con su sangre y su alegría" quiere decir que, a pesar del dolor, también han tenido momentos felices. Eso ha hecho posible que la cultura andina siga viva, aunque han pasado siglos de conquista, desprecio e intentos de borrar sus costumbres. Esta cita muestra que quieren seguir viviendo según sus propias ideas, sin que la mezcla cultural destruya lo andino.
La lucha por esta fiesta en Yawar Fiesta es una forma real de resistencia al gobierno, que quiere cambiarla por una celebración limpia, segura y "moderna". No es solo un problema cultural, también es político. Las autoridades mestizas o criollas con poder quieren imponer su forma de ver las cosas y no entienden el significado que tiene la fiesta para los andinos. Por eso, la fiesta se vuelve un símbolo de lucha.
También, que la fiesta haya sido "hecha con sangre y alegría" tiene un sentido muy profundo. La historia del Perú indígena tiene mucho sufrimiento, pero también mucha fuerza para seguir celebrando la vida. La alegría, en este caso, es una manera de decir “aquí estamos”. Es la felicidad de los que, aunque todo ha sido difícil, siguen viéndose como un grupo unido.
Hoy en día, estos problemas siguen pasando. Fiestas patronales, bailes típicos o rituales como los pagos a la tierra todavía son motivo de burla o desprecio en las ciudades. Algunas personas dicen que esas costumbres son "atrasadas" o las llaman "folclore" como si no tuvieran valor. Hay ejemplos actuales como cuando se criminalizan protestas con rituales andinos, o cuando en la televisión limeña se menosprecian expresiones culturales del sur andino, o cuando los políticos promueven ideas de “progreso” que no respetan las creencias antiguas.
Este rechazo muestra que el racismo sigue muy presente. Las costumbres indígenas se ven como un problema para el progreso, o solo se usan para hacer dinero sin respetar su verdadero significado. En regiones como Puno o Ayacucho, cuando la gente protesta con sus rituales, el gobierno responde con violencia. Eso demuestra que el Estado peruano todavía actúa como en tiempos de la colonia.
Por eso, la cita de Arguedas no habla solo del pasado. También ayuda a entender lo que pasa hoy. En un Perú donde aún se quiere quitar a los pueblos sus fiestas, su idioma, su tierra o su derecho a hablar, recordar que esas costumbres fueron hechas “con sangre y alegría” es una manera de decir que la cultura andina sigue viva.
2. Cita de "Los ríos profundos"
"Yo no sabía si amaba más al puente o al río. Pero ambos despejaban mi alma, la inundaban de fortaleza y de heroicos sueños." (p. 85)
Esta cita del libro “Los ríos profundos” muestra la forma poética y con mucho sentimiento que usa José María Arguedas para escribir. En ella, Ernesto duda entre el puente y el río. Estos dos elementos de la naturaleza también representan ideas culturales. El puente es un símbolo de unión, de tratar de juntar dos mundos que han estado separados: el mundo indígena y el occidental, lo tradicional y lo moderno. El río, en cambio, representa el paso del tiempo, la sabiduría antigua que sigue viva, que alimenta y da fuerza.
El puente también se puede ver como el esfuerzo de una persona mestiza para crear conexiones. En Ernesto se refleja el mismo Arguedas, que vivió entre el quechua y el castellano, entre el campo y la ciudad. El puente no es solo una construcción, es también una idea que muestra la necesidad de unir dos formas de ver el mundo que parecen diferentes. Amar el puente significa valorar el diálogo, la conversación entre culturas.
El río, por otro lado, simboliza lo profundo, lo más importante. Es la cultura andina que sigue viva con el tiempo. Su sonido, sus colores, su movimiento tocan el alma de Ernesto. Cuando dice que el puente y el río “despejan su alma”, quiere decir que se siente bien con ambos, que no necesita dejar uno para tener el otro.
...