ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONCEPTO DE EDUCACION

nizet16 de Septiembre de 2014

4.188 Palabras (17 Páginas)507 Visitas

Página 1 de 17

II. CONCEPTO DE EDUCACIÓN.

Toda institución educativa posee una concepción del término que determina su quehacer: la educación. Nosotros consideramos importante explicitar ese concepto y en ese afán es que desarrollamos las siguientes líneas.

Análisis de algunas definiciones de educación

Consultando diferentes definiciones del término educación, encontramos tres significados generales de la palabra manejados por Jaume Sarramona en su libro “Fundamentos de educación”.

• La educación como una institución social: Sistema educativo.

• La educación como resultado o producto de una acción.

• La educación como proceso que relaciona de forma prevista o imprevista a dos o más seres humanos en una situación de intercambio y de mutuas influencias. (Sarramona, 1991: 27)

A esta última acepción Sarramona la considera el sentido científico del término, y es ésta la que resulta más atractiva; sin embargo, define el término en un sentido muy estricto, por lo que puede ser el punto de partida de una definición, pero no debe quedar ahí, es necesario ir más allá: sí, se trata de un intercambio, pero para qué.

Para Durkheim la educación no es otra cosa que un entrenamiento para la vida adulta, en una sociedad determinada por ciertas normas, valores, instituciones, sistemas económicos... reglas establecidas que la nueva generación deber aprender a jugar.

Como diría el mismo Durkheim, es la socialización metódica de los jóvenes. Y se trata no solamente de una socialización para la adaptación al sistema social en su conjunto, sino también a grupos particulares a los que va a pertenecer o ya pertenece.

En esta definición tenemos un qué y un para qué. Se trata de la acción de una generación adulta sobre una joven (el qué), en esa acción se proporciona a los receptores un algo: un conjunto de elementos, que Durkheim considera logros humanos, resultado de las experiencias del hombre que son conservados y transmitidos a las nuevas generaciones a través de la educación por una entidad que las trasciende a todas: la sociedad. En una palabra, lo que se transmite a través de la educación es la cultura de una determinada sociedad.

Esta transmisión pretende crear en los receptores una serie de características que la sociedad y los grupos particulares consideran que deben tener sus miembros. Y aquí tenemos el para qué: para adaptar a los individuos a su medio social.

La socialización es uno de los aspectos centrales de la educación, y lo encontramos en más de una definición, un ejemplo más nos lo da Imídeo Nerici:

“La educación es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la integración, la continuidad y el progreso social :”(INCAFI, 1990:12)

Nos dice también que esto debe hacerse aprovechado la experiencia anterior, la experiencia de vidas pasadas, experiencia acumulada en la sociedad: la cultura.

Y es importante no olvidar la integración (del individuo a la sociedad), la continuidad (de la cultura) y el progreso social.

Pero aquí encontramos un aspecto novedoso. Para este autor educar es un proceso que tiende a capacitar. Puede parecernos un término muy devaluatorio para hablar de la educación, pero nos parece que revela un aspecto importante: si entendemos capacitación como lo entienden autores como Jaume Sarramona, como la adquisición de conocimientos y técnicas necesarios para ejercer una profesión o actividad determinada, encontraremos que Nerici está tocando uno de los puntos importantes de la educación, al menos a juicio de los sistemas educativos de las sociedades actuales, el de la preparación del individuo para el trabajo.

Pero vayamos a una tercera definición. Sarramona, intentando, como él mismo dice “hacer una síntesis de las notas fundamentales de la educación”, opina que ésta es:

• “Un proceso esencialmente dinámico entre dos personas

• que proporciona las metas y ayudas para alcanzar las metas del hombre, partiendo de la aceptación consciente del sujeto,

• que pretende el perfeccionamiento del individuo como persona, que busca la inserción activa y consciente del individuo en el medio social,

• que significa un proceso permanente e inacabado a lo largo de toda la vida humana,

• que el estado resultante, aunque no definitivo, supone una situación duradera y distinta del estado original del hombre” (Sarramona, 1991: 32)

En este caso Sarramona vuelve a tocar algunos puntos que ya vimos: la socialización, al decir que busca la inserción del individuo en el medio social; la idea de que se trata de un proceso; y, aunque en los otros autores no es explícito, la idea de que el estado resultante es distinto del estado original, finalmente tanto para Durkheim como para Nerici, la educación implica un cambio en el individuo.

Pero Sarramona introduce un elemento novedoso: el desarrollo del individuo como persona, y habla de su perfeccionamiento y de alcanzar las metas del hombre y, por tanto, se trata de un proceso inacabado que dura hasta la muerte del ser humano.

En lo particular no estoy de acuerdo con una postura metafísica, no nos inclinamos por el idealismo, así que no hablaríamos de perfección ni tampoco de alcanzar las metas humanas, como si estas estuvieran puestas de antemano. Sin embargo, lo que parece rescatable de esta postura es su preocupación por ver a la educación como un desarrollo del individuo y no sólo como un medio de socialización o capacitación para que adopte roles futuros.

Educación se entiende como el medio más amplio y el medio en que los hábitos, costumbres y valores de una comunidad se transfieran de generación en generación. La manera en que la educación se desarrolla es a través de situaciones y experiencias vividas por cada ser humano, al largo de su vida.

Cuando hablamos de educación nos tenemos que trasladar al ser humano como un todo, un ser integral, que debe ser formado para ocupar un lugar en la sociedad; en una sociedad que necesita seres más humanos, más sensibles, aguerridos y luchadores.

“La educación debemos entenderla como la herramienta social y de naturaleza pedagógica para generar mujeres y hombres libres, para una sociedad libre y democrática. La educación y el sistema educativo, con sus espacios privilegiados, la escuela, el liceo, la universidad, nos permiten desarrollar aprendizajes y nuevos saberes en un contexto pertinente donde el alumno recibe de forma sistemática, coherente y secuencial con su desarrollo psico-biológico, herramientas cognitivas y axiológicas, para intervenir en su yo y modificar su conducta, con miras a transformarlo en un ser reflexivo, critico, meta cognitivo, y participativo de su entrono sociopolítico. Debemos si indicar que la educación es un proceso permanente y persistente, que esta se da a lo largo de toda la vida, es decir somos seres definidos por el constante aprendizaje”.

Sin duda la educación en cuanto proceso de modificación del ser humano a nivel conductual, cognitivo y valórico, a lo largo de la historia ha sido conceptualizado de las formas más diversas, ello tiene que ver con los momentos históricos coyunturales que vive la sociedad. Es por ello que no interesa recordar algunas concepciones sobre educación, centrándonos en aquellas más pertinentes, y que conectan educación y pedagogía, y nos permiten comenzar a preparar nuestra propia concepción sobre la educación.

La educación en cuanto proceso transformador, tiene que necesariamente que pensarse a sí misma, es decir la meta cognición, lo que nos dice que se debe generar una teoría y un método de actuación sobre ella, es decir lo que conocemos como Pedagogía. Originalmente la pedagogía, era la guía del niño, pero en la actualidad se concibe semánticamente como la teoría de la educación.

La educación es el proceso continuo de desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales del ser humano, con el fin de integrarse mejor en la sociedad o en su propio grupo, es un aprendizaje para vivir.

La educación es un fenómeno básicamente social. Esta dimensión social aparece tanto en la naturaleza misma del proceso educativo, acción de los otros sobre un sujeto, como en los contenidos, hábitos y valores que se transmiten en la acción educativa.

Por consiguiente, la educación es siempre la resultante del momento histórico en que acontece, del lugar donde se realiza, de la cultura imperante, de la estructura socio-política vigente. La conformación de cada sujeto se realiza a partir de su entorno.

Existen dos elementos claves en el concepto de educación: el sujeto que se educa y el sujeto que educa. Sin embargo, como el sujeto agente de la educación personaliza todo el contexto social que interviene en el proceso de conformación del educando, de ahí que se pueda afirmar que existe un sujeto educando y una sociedad educadora.

El Sistematisismo: Las metas se logran gracias a la aplicación de un proceso sistémico, es decir, gracias a que todos los elementos son organizados hacia la meta. De ahí surge el concepto de la educación como sistema. Según el grado de intencionalidad y sistematismo que converjan en un determinado programa educativo, actualmente se distingue entre:

a) Educación formal, es intencional y estructuralmente sistemática logrando titulaciones académicas.

b) Educación no formal, son actividades que tienen la intensión de acontecen fuera del sistema escolar formal, y que no pretenden concluir con aprendizajes reconocidos oficialmente.

c) Educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com