ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracas En Colombia


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2013  •  1.453 Palabras (6 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 6

El economista Rómulo Henríquez señaló que los factores que condujeron a la devaluación de nuestra moneda frente al dólar, el 18 de febrero de 1983, fueron el incremento de la deuda externa, el descenso del precio del petróleo y la libertad cambiaria El 18 de febrero de 1983, mediante una cadena nacional, el entonces presidente de la República, Luis Herrera Campins, anunció la devaluación del bolívar. La fecha es conocida como el “viernes negro” y varios factores condujeron a la desvalorización de nuestra moneda frente al dólar. El economista Rómulo Henríquez refirió que la devaluación fue de un 75% al pasar de 4,30 a 7,50 bolívares por dólar. Los compromisos contraídos con la banca internacional para el pago de la deuda externa, el descenso en el precio del barril del petróleo y la libertad cambiaria que presionó a la baja a las reservas internacionales, así como el crecimiento del empleo en la administración pública, fueron los elementos que forzaron a la devaluación. Henríquez manifestó que fue un error tomar la medida cuando se tenía el agua al cuello. En aquel momento las reservas internacionales apenas sumaban 7 mil millones de dólares, y una parte no era operativa. Mientras que la deuda externa había pasado de 2 mil millones de dólares en 1974, a 34 mil millones de dólares durante el gobierno de Herrera Campins. En una entrevista concedida al Correo del Orinoco, el economista enumeró los factores que propiciaron la devaluación en 1983 y que se remontan al primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979).

BONANZA Entre 1974 y 1979 ocurrió un alza extraordinaria en el precio del barril de petróleo, que se cotizó a 12 dólares y 32 dólares en el mercado. Además, se incrementó la producción petrolera en el país. El conflicto en el Medio Oriente y el embargo que aplicaron los países árabes a las ventas petroleras hacia las naciones europeas y a Estados Unidos, ocasionó un aumento inusitado en el precio del crudo. Henríquez explicó que el boom petrolero comenzó durante los últimos seis meses del gobierno de Rafael Caldera, no obstante, no se benefició de estos ingresos.

Relató que el 1° de mayo de 1974, durante una alocución al país, Pérez expresó que la nación tenía una abundancia de riqueza, pero que la iba a administrar con criterio de escasez. Durante los primeros años de su gestión hubo una bonanza fiscal: “Nunca en la historia de Venezuela había existido un gobierno que manejara tantos recursos en tan poco tiempo”. Su gobierno promovió la nacionalización del petróleo y del hierro; se estableció el salario mínimo que hasta ese momento no existía en Venezuela y control de precios de los productos de primera necesidad para frenar la inflación; se impuso la ley contra despidos injustificados, y se restablecieron relaciones con Cuba y con la Unión Soviética: “Tomó estas decisiones apoyado en la gran cantidad de recursos que ingresaban al país”. Pero, según el economista, este ingreso contribuyó a desatar la inflación: “La inflación en Venezuela tiene su origen en el año 1974 porque anteriormente las subidas de precios eran casi imperceptibles y pasaban decenas de años con los mismos precios en los productos de primera necesidad. Un litro de leche costaba lo mismo durante 20 años, no variaba ni un céntimo. No ha habido ni un año, de 1974 para acá, que no haya habido inflación”. Apuntó que la inflación produjo que el bolívar valiera menos en el país, pero se mantenía una relación con el dólar de 4,30, lo que impulsó las importaciones porque era barato comprar en el exterior: “Se llegó a gastar hasta 3 mil millones de dólares en gastos de turistas. Se popularizó el ‘ta’barato dame dos’. Teníamos un bolívar sobrevaluado con mayor poder adquisitivo en el exterior que en Venezuela. Esto propició las importaciones y se aplicaron subsidios para frenar la inflación”.

INFLACIÓN Y DEUDA Por otra parte, a partir de 1974 Pérez ensanchó el gasto público y creció el número de empleados públicos, pasando la nómina de 500 mil a un millón de trabajadores: “Esto produjo que más personas contaran con más recursos para comprar”. Además, se establecieron algunas normas. Las empresas con más de 100 trabajadores estaban en la obligación de contratar un 10% de aprendices: “Se crean numerosos puestos de trabajo en el área de servicios, al establecerse la obligatoriedad de emplear a ascensoristas en las oficinas públicas y que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com