ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características de El Vizconde Demediado

alejandrvarelaEnsayo12 de Agosto de 2018

2.574 Palabras (11 Páginas)1.162 Visitas

Página 1 de 11

Características de los Personajes

Medardo de Terralba:

Hombre perteneciente a la nobleza de Terralba que se convirtió en guerrero, siendo de sus primeros combates contra el ejército turco, donde su caballo fue derribado y se dispuso a aproximarse de frente a ellos y fue partido a la mitad por un cañonazo. Una mitad fue recogida por los cristianos que lo consideraron como herido, la otra parte fue rescatada y llevada al hospital, donde cortaban, cosían y acomodaban cualquier vena, artería u órgano para salvarlo.

La primera mitad en llegar de regreso a Terralba fue la de “El Malo” quien ocupó el puesto del vizconde y se dedicaba a realizar actos crueles y atroces, condenando a la muerte a quien pudiera y ocasionando caos en el pueblo, dedicándose él mismo a realizar envenenamiento o crímenes durante la noche; teniendo, además, una extraña pasión por cortar las cosas por la mitad.

Tiempo después se descubrió a “El Bueno” que en su camino de regreso a Terralba se le tachó de humilde y solidario por sus acciones con los animales y personas que encontraba a su paso, preocupándose en ayudarlos antes que seguir en su travesía. Una vez en casa, a las personas les agradaba más esta parte del vizconde por su gratitud y disposición en hacer el bien, pero que con el tiempo cambiaron de parecer por insistir en los otros en que cambiaran su vida para obrar de buena manera.

Luego de entrar en combate las dos mitades y quedar ambos moribundos, fueron unidos nuevamente en un solo Medardo, siendo este ni bueno ni malo, sino una mezcla de bondad y maldad, no siendo diferente de como era antes de ser demediado, siendo ahora una persona muy sabia al tener la experiencia de las dos mitades.


El sobrino del vizconde:

Es el narrador de la historia, es un niño caracterizado por ser muy aventurero e interactuar espontáneamente con cualquier persona. Curioso en averiguar los acontecimientos del pueblo y aprendiz en realizar investigaciones de la naturaleza. Familia de los Terralba, pero fue reconocido tiempo después debido que era hijo de la hermana mayor de Medardo, quien salió huyendo con un cazador del cual es hijo el niño; sin embargo, este no llevaba el nombre de la familia y nadie se preocupaba por educarlo.

Doctor Trelawney:

Médico que llegó a Terralba tras un naufragio. No se preocupaba por la cura de enfermedades, sino en hacer descubrimientos de la naturaleza a lo largo de los bosques y campos; no dedicaba mucho tiempo a esos estudios, y al poco tiempo salía de nuevo a cazar más fenómenos. Prefería ignorar temas que aludían al vizconde, con su presencia se ponía confundido y asustado.

Pamela:

Pastora de quien decidió enamorarse Medardo El Malo, y que pasó también con El Bueno una vez la conoció. Pasaba en los prados junto con sus cabras y patos, e incluso tenía su manera de comunicarse con las demás bestias del campo. Vivía junto con sus padres en una casa humilde. Nunca le agradó por completo El Malo debido a su mórbido carácter y por lo cruel que fue una vez con sus padres; por otra parte, se enamoró de El Bueno por la bondad que tuvo de salvarla y demostrarle en tener una feliz vida si se quedaba junto a él.

Sebastiana:

Se le conocía como la vieja nodriza, era una mujer enlutada que había amantado a todos los jóvenes de la familia Terralba, que había ido a la cama con todos los más viejos y cerrado los ojos a todos los muertos. Iba de arriba abajo, prestando atención a todo lo que ocurría en el castillo. Fue desterrada por el vizconde malo a Pratofungo por diagnosticársele con lepra, cuando no lo estaba. Tenía un vasto conocimiento sobre las plantas y sus funciones curativas, a lo cual se empezó a dedicar una vez en Pratofungo, alejado de los demás leprosos. No le tomó mucha importancia a que anduvieran dos mitades de Medardo por ahí, lo recordaba más por como lo conocía desde siempre, entero.

Pietrochiodo:

Albardero y carpintero que trabajaba a órdenes del vizconde malo, se encargaba de construir instrumentos de tortura, para los cuales era muy bueno, pero tenía un dilema interno sobre sus obras destinadas al mal, en si seguir haciéndolas o empezar a construir máquinas con otra finalidad. Tenía mucha habilidad y pasión en construir horcas, potros, árganos e instrumentos de tortura, incluso el vizconde bueno le propuso en que mecanismos para el bien podía innovar, pero nunca lo pudo comprender.

Ezequiel:

El viejo de la familia de los hugonotes que escaparon de Francia; era muy arraigado a su religión a pesar de no practicarla adecuadamente luego de perder sus libros tras el escape. Se encargaba del cultivo y se la pasaba dando órdenes y gritando “¡Peste y carestía!”, aunque no le gustaba que le dijeran qué hacer con su cosecha. Él y su familia se referían al vizconde como: El Cojo, el Tuerto, el Amargado, el Manco; y lo consideraba como enemigo al cual tenerle cuidado y acabarlo si se acercaba, lo cual nunca hizo. También conoció al Bueno que lo consideró como peor que el otro.

Esaú:

Hijo mejor del viejo Ezequiel, era apenas un niño y se escondía en su guarida para que no lo pusieran a hacer trabajo de campo. Junto con otros niños católicos formaba una banda que se dedicaban a robar tabaco y alcohol.

Curcio:

Escudero del vizconde, experimentado en la guerra y explicaba al novato Medardo todo movimiento que era necesario que supiera para su combate. Fue herido en el mismo campo que Medardo mas no se sabe de su futuro luego.


Narraciones

La narración en esta novela se realiza en primera persona, siendo un mismo personaje de esta quien nos relata todos los sucesos, el sobrino del vizconde, de quien nunca se revela su nombre. Mucho de lo que relata es vivido por él, en cambio otros sucesos parece que los conoce muy bien, pero sin saber si estuvo presente.

Además, la historia sucede cronológicamente, contando los hechos un día tras otro, pero también con esporádicas anacronías que son difíciles de distinguir pero que se encuentran presentes, notándose un claro planteamiento, nudo y desenlace; siendo un relato lineal.

El ritmo que lleva la novela es rápido, no se detiene para explicar a profundidad algunos actos ni trata de hacer mucho énfasis en la descripción de los personajes debido que ciertos detalles se dan a conocer mientras transcurre la novela.

El tiempo en que se relata se podría decir que es pasado ya que este relato son recuerdos del narrador donde trata de explicar al lector. Como se muestra en esta cita: “El caso es que al día siguiente mi tío abrió el único ojo, la media boca, dilató la nariz y respiró…” (p. 26).

En base a los acontecimientos de la historia se puede concluir que esta transcurrió en la Edad Moderna, debido a los sistemas no tan rudimentarios que se cuenta que empleaban en esa época, y también que se caracteriza por la guerra a grandes escalas que se suscita al principio, donde los hechos pasan en transcursos de meses extendiéndose a menos de dos años, a excepción del final donde pasa considerablemente el tiempo.


Descripciones

En esta novela se puede apreciar que la descripción se hace más del modo de retrato de carácter, donde se describe a los personajes en cuánto a su personalidad, sentimientos e incomodidades frente a determinadas situaciones que ocurren. Un ejemplo: “A Maese Pietrochiodo, albardero y carpintero, se le encargó de construir la horca: era un trabajador serio e inteligente, que ponía interés en su trabajo. Con gran dolor, porque dos de los condenados eran parientes suyos…” (p. 38)

Además, las descripciones de los personajes se realizan una única vez, cuando se presentan en la historia y esto no varía en cuanto se va desarrollando, de esta manera uno como lector se puede adentrar en el personaje y conocerlo a profundidad y así predecir que puede ocurrir en el relato, acertando en algunas ocasiones o no.

Cabe resaltar que también se describe la apariencia física de algunos personajes, pero no se enfoca en eso y esto puede ser debido a lo corta que es la novela, lo cual es un buen acierto porque aparte de que pasen rápidos los hechos, estos no se estancan y da fluidez de lectura.

Locaciones

La historia comienza a mediaciones de Turquía, puesto que se ejecuta una guerra contra los turcos, donde luego se desarrolla en locaciones ficticias, principalmente en Terralba y sus alrededores, donde se encuentra la aldea de los leprosos, Pratofungo, y el pueblo donde vive la familia hugonota Col Gerbido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (110 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com