Comentario Gramática Filologia
bittercup7 de Julio de 2014
4.257 Palabras (18 Páginas)237 Visitas
COMENTARIO DEL TEXTO
“UN CURIOSO INTECAMBIO”
Por: Sara Fernández Baldomir
20/05/2014
Gramática del texto
4ºespañol
ÍNDICE:
1.INTRODUCCIÓN...........................................................................................P. 3
2.ADVERBIOS MODIFICADORES ORACIONALES................................P. 3
a) Definiciones generales …....................................................................................P. 3
b) Adverbios modificadores oracionales presentes en el texto.............................P. 4
3.MARCADORES DISCURSIVOS.................................................................P. 7
a) Definiciones generales.........................................................................................P. 7
b) Marcadores discursivos presentes en el texto...................................................P. 9
4.LA FUNCIÓN INFORMATIVA..................................................................P. 14
a) Definiciones generales.......................................................................................P. 14
b) La función informativa presente en el texto...................................................P. 15
5. CONCLUSIONES ….................................................................................P. 16
6. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................P. 17
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo individual consistirá en mi comentario personal de un cuento de J.J Millás conocido como “Un curioso intercambio” , en el cuál expondré mis conocimientos sobre los temas estudiados en la segunda parte de la asignatura de gramática, basados en tres aspectos fundamentales:
En primer lugar, me fijaré en los adverbios modificadores oracionales que aparecen en el texto; continuaré con los marcadores del discurso que unen los diferentes enunciados para terminar con el tema de la función informativa y progresión temática de este texto.
He dividido cada tema en sus correspondientes subapartados; el primero reservado para definiciones generales necesarias para la comprensión del comentario, y el segundo para la realización de este, analizando según las clasificaciones elegidas en el texto.
2. ADVERBIOS MODIFICADORES ORACIONALES
a) Definiciones generales previas
El primero de los apartados es el que reservado a los denominados Adverbios modificadores oracionales, cuya definición, según Ramón González Ruíz (2007:75-76) hace referencia “a un grupo de sintagmas de naturaleza adverbial, en especial a adverbios en -mente […] que funcionan en niveles jerárquicos superiores a la predicación oracional” . Mas (como sigue explicando el autor en su artículo) esta categoría no solo se limita a esa clase concreta de adverbios, sino que “también se cobija bajo el patio de tales denominaciones a otros adverbios […], a locuciones adverbiales e incluso a sintagmas con diversos grados de gramaticalización.” (2007: 76)
Es decir, los adverbios modificadores oracionales son partículas que modifican una oración de una forma general (no son complementos del verbo, ni de partes de la oración. Como he enunciado, van más allá de la predicación).
En cuanto a la clasificación de estas partículas, hay que decir que se les han dado múltiples denominaciones según diferentes criterios gramaticales. En este trabajo me guiaré fundamentalmente por la distribución expresada en el apartado dirigido a este tema por la Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE: 20091), basada en la división de los adverbios oracionales en tres grupos diferenciados:
Los Adverbios de la enuciación o del acto verbal, que “Aluden a alguno de los componentes del acto verbal”(§30.10b) ; los Adverbios temáticos, también llamados de tópico, los cuales “suelen adelantar cierto contenido sobre el que va a centrarse el mensaje”(§30.10b) ; y, en último lugar, los denominados adverbios del enunciado, cuya función es la de aportar “rasgos que caracterizan su modalidad”(§30.10b). Estos últimos, que a la vez se subdividen en tres grupos,son a los que prestaré mayor atención en este mi trabajo (definiré los subgrupos de los adverbios del enunciado según sean los que aparezcan en este texto) .
b) Adverbios modificadores oracionales presentes en el texto
Dentro del mencionado texto de J.J Millas he conseguido localizar tres adverbios que funcionan como modificadores oracionales. Son pues, los siguientes:
Un Seguramente: situado en la línea 10 (Pero cuando pensó que seguramente no lo encontraría en seguida); un afortunadamente, en la línea 16 (Afortunadamente, el niño no daba señales de angustia); y, finalmente, un último seguramente en la 65 (Seguramente, los niños habían visto a sus padres verdaderos).
Procedo, pues, con su análisis:
Si bien con el Seguramente de la línea 65 no he tenido ningún problema en cuanto a saber que se trataba de un adverbio modificador, así como tampoco con el afortunadamente de la línea 16, el primer seguramente (línea 10) me parecía más dudoso al situarse dentro de una oración subordinada, pues realmente no sabía si se ligaba a esta (lo que desde un principio llegué a suponer, pero quise calmar mis dudas) o estaba en relación cn la oración principal. Mas considerando que el mencionado adverbio modificaba toda la oración subordinada y dado que la gramática bien indica que “Los adverbios oracionales inciden, como su nombre indica, sobre toda la oración” (§30.2o), he considerado correcto añadirlo a esta categoría.
Ahora, pasaré a categorizar estos elementos según la Gramática. Aquí estableceré la definición de los subtipos de adverbios que antes solo había esbozado:
Los tres adverbios localizados forman parte de la categoría de los adverbios del enunciado que, además de lo dicho, los lingüistas que propugnan esta selección nos expresan que son aquellos que “se centran en el contenido informativo del mensaje.” (§30.11a)
Este grupo de adverbios oracionales se subdividía a su vez en tres categorías. Bien, pues estas categorías reciben el nombre de adverbios evaluativos, adverbios modales o modalizadores y adverbios evidenciales.(según realice los determinados análisis entraré en la definición de cada una de estas tres clases recién mencionadas).
Primero, me encargaré de los dos seguramente, los cuales analizaré ya en el mismo bloque:
La subcategoría en la que se encuentran es la que corresponde a los Adverbios modales o modalizadores:
Seguramente es un adverbio modal o modalizador porque, como tal , “relativizan la veracidad o la falsedad del contenido proposicional en función de ciertos factores externos.” (§30.11b)
Se considera a este adverbio uno de los adverbios de duda (los cuales, se expresa en el libro que tomamos como referencia, que están dentro de los modales por expresar posibilidad) puesto que, “ no denota tanto seguridad como probabilidad alta” (§30.11l) lo cual se puede comprobar en nuestros ejemplos:
Cuando el narrador del texto afirma en sus líneas que “ seguramente no lo encontraría en seguida”, no expresa un hecho que con total seguridad ha de suceder o piensa que sucederá así, sino una probabilidad, eso sí, alta, de que sea eso lo que suceda (es decir, “que no lo encuentre en seguida”) pero dejando claro cierto resquicio de dudas. Lo mismo pasa en “Seguramente, los niños habían visto a sus padres verdaderos” donde, posíblemente, se vea más claramente ese espacio dubitativo.
Se sitúa afortunadamente en la subcategoría de “adverbios evaluativos”, que son aquellos que “Manifiestan una valoración [...] del hablante respecto del contenido proposicional de lo enunciado” (§ 30.11b) En concreto, afortunadamente expresa una consecuencia valorable, positiva. En “ Afortunadamente, el niño no daba señales de angustia” denota que es una noticia feliz y positiva que el niño no de señales de angustia, lo cual podemos interpretar independientemente de lo que sucediera antes o después. En caso de supresión de ese adverbio “el niño no daba señales de angustia” , no sabríamos la opinión del interlocutor, al menos en esta oración en caso de encontrarse aislada.
Para terminar este apartado, expresaré en un pequeño cuadro algunos de los términos que utilizan otros autores para referirse a estos dos tipos de adverbios modificadores encontrados:
ADVERBIOS
Según Barrenechea
Según Kovacci
Según Gutiérrez Ordoñez
Seguramente
Adverbios que expresan gradación en el discurso aseverativo:
- suspensión de la aserción
Adverbios del modus:
-Modales:
a)indicadores
Atributos oracionales:
-Modalidad epistémica
Afortunadamente
Adverbios que expresan actitud emocional
Adverbios exernos al dictum:
-Modales
Atributos emocionales:
-Modalidad pura o emotiva
3.LOS MARCADORES DISCURSIVOS
a) Definiciones generales previas:
Dedico el segundo apartado al tema de los marcadores discursivos.
Si
...