ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Favorecer Los Habitos Alimenticios


Enviado por   •  9 de Mayo de 2014  •  5.064 Palabras (21 Páginas)  •  404 Visitas

Página 1 de 21

CAPITULO II

ESTRATEGIA METODOLÓGICA DIDÁCTICA.

El juego

Para Karl Gross el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia, Piaget dice que el juego forma parte de la inteligencia del niño y que cambia de acuerdo a las etapas por las que este atraviesa, Vygotsky menciona que el juego se da como un proceso sociocultural y surge por la necesidad de producir el contacto con los demás, las tres teorías son correcta desde las perspectivas de sus autores y el juego es una manera de aprendizaje que permite al niño interactuar, convivir pensar crear , además de satisfacer la necesidad de jugar.

En el periodo de aprendizaje dentro de la escuela es importante y necesario aplicar el juego lúdico dentro del aula por ser es un conjunto de estrategias diseñadas para crear un ambiente de armonía en los estudiante que están inmersos en el proceso de aprendizaje, este método busca que los alumnos se apropien de los temas impartidos por los docentes utilizando el juego, el método lúdico no significa solamente jugar por recreación, sino por el contrario, desarrolla actividades más profundas de su aprensión y comprensión por parte del alumno, empero disfrazadas a través del juego. Los juegos en los primeros años deben ser sensoriales, (3 años)

En etapas más avanzadas deben promover la imaginación y posteriormente juegos competitivos. (Wikipedia)

Los juegos enfocados en la alimentación como el que se expone en esta estrategia son una alternativa didáctica en la que los niños buscan conocer sobre todo los elementos que conforman los valores nutricionales a través de los diferentes alimentos que tomamos diariamente y desde luego lo relaciona con los seres vivos, pero sobre todo reflexiona sobre el cuidado y la conservación de nuestro cuerpo humano.

Perpectiva de Piaget vigotsky gross

Karl Gross: Teoría del Juego Como Anticipación Funcional:

Karl Gross (1902) basándose en los estudios de Darwin que indica que solo sobreviven las especies mejor adaptadas a los cambios del medio y define que el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia, porque contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande, y ve en el juego un ejercicio preparatorio necesario para la maduración que no se alcanza sino al final de la niñez, y que en su opinión, “esta sirve precisamente para jugar y de preparación para la vida”.

Gross establece un precepto: “el gato jugando con el ovillo aprenderá a cazar ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo”. Además de esta teoría, propone una teoría sobre la función simbólica, desde su punto de vista, del pre ejercicio nacerá el símbolo al plantear que “el perro que agarra a otro activa su instinto y hará la ficción”. Desde esta perspectiva hay ficción simbólica porque el contenido de los símbolos es inaccesible para el sujeto (no pudiendo cuidar bebes de verdad el niño hace el “como si” con sus muñecos).

.

En relación con el tema de alimentación basándome en la tgeoria de Karl gross el niño desarrolla funciones de vital importancia con el juego y este le permite gemnerar conocimientos para su vida adulta y en la comindad los niños juegan a ser papas, a la comiditita, a preparar alimentos e incluso realizan de manera ficticia el consumo de stos, si se retoma esta parte en la creación de aprendizajes esto le permite al niño conocer que tipo de alimentación consumir, y debidop a la relación con el medio en el que vive desde pequeños conocen las frutas y verduras que son necesarias en su alimentación, como cuidar su aparto digestivo mediante el consumo de estas sin embargo en el procewso de desarrollo del niño esto se ve influenciado a ciertos cambios que se dan el relación con la familia, escuela y comunidad.

para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. En la que Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego.

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es “una inteligencia” o una “lógica” que adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un determinado nivel de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho que supone que cada etapa sucesiva es cualitativamente diferente a el anterior, incluso teniendo en cuenta que durante la transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar elementos de la etapa anterior.

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas:

la etapa sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años), La característica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del niño por representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo, el niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y la manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente sobre la permanencia de los objetos, es decir, de la continuidad de la existencia de los objetos que no ven.

la etapa pre operativa (de los dos a los seis años), Durante la segunda etapa, la etapa pre operativa el niño representa el mundo a su manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas representaciones como sí creyera en ellas.

la etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once) En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un número limitado de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de experiencias concretas con determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas.

la etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo).A partir de los doce años, se dice que las personas entran a la etapa del pensamiento operativo formal y que a partir de este momento tienen capacidad para razonar de manera lógica y formular y probar hipótesis abstractas.

Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física (organización de los cambios anatómicos y fisiológicos) y la experiencia. Es a través de estas experiencias que los niños adquieren conocimiento y entienden. De aquí el concepto de constructivismo y el paradigma entre la pedagogía constructivista y el currículum.

Según esta aproximación, el currículum empieza con los intereses de lo aprendiendo que incorpora información y experiencias nuevas a conocimiento y experiencias previas. La teoría de Piaget sitúa la acción y la resolución autodirigida de problemas directamente al centro del aprendizaje y el desarrollo.

Lev Semyónovich Vigotsky (1924), plantea el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales.

Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser humano: una más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie), y otra más de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una cultura y de un grupo social).

Finalmente Vigotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se contribuye a la capacidad simbólica del niño.

En la teoría del juego de vigotsky nos dice que se da forma social y que el niño aprende de lo vvido y se nota en la representación de papeles o roles que desempeña a la hora de jugar si se retoma el juego como practica sicial el niño juega lo que ve en su casa, escuela y comunidad, suponiendo que el niño vea el modo de alimentación que llevan en su hogar a la hora de jugar esto lo demostrara, pues en en el juego el desempeña un papel papel basado en la experiencia que le permite jugar a la comiodita de manera adecuada resaltando ciertos modos o habitos que el conoce dentro de hogar ya seqa el consumo de frutas o verduras, y la preparación de los alimentos, pero si dentro de su hogar el rechazo por ciertos alimentos es constante el niño desmpeñara esta función a la hora de jugar lo que como consecuencia es que adaprata el tipò de alimentación que vea dentro de su casa con sus buenos o malos habitos alimenticios que demostrara a la hora de jugar.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LAS TEORÍAS

Como una semejanza importante se puede destacar el hecho de que Vygotsky y Piaget mantienen la concepción constructivista del aprendizaje.

Sin embargo, mientras Piaget afirmaba que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus acciones en su entorno, Vygotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky, asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.

La teoría de Piaget trata especialmente el desarrollo por etapas y el egocentrismo del niño; este Teórico hace énfasis en la incompetencia del niño y al no tratar los aspectos culturales y sociales, generó que otros teóricos como Vygotsky y Groos demostraran en sus estudios, que Piaget subestimaba las habilidades cognitivas de los niños en diferentes ámbitos.

También es importante resaltar que para Karl Groos, el juego representa etapas biológicas en el ser humano y que son reacciones y necesidades naturales e innatas que lo preparan para su etapa adulta; mientras que para Vygotsky indica que los niños en la última etapa de preescolar, realizan fundamentalmente, el juego protagonizado, de carácter social y cooperativo; pero también reglado, donde se da la interacción de roles, por tanto la cooperación, que consiste en colocarse en el punto de vista de la otra persona; es lo que más tarde va a generar el pensamiento operativo que permite la superación del egocentrismo infantil.

El juego desde estas perspectivas teóricas, puede ser entendido como un espacio, asociado a la interioridad con situaciones imaginarias para suplir demandas culturales (Vigotsky), y para potenciar la lógica y la racionalidad (Piaget).

A pesar de las precisiones conceptuales de los diferentes teóricos, todos concuerdan en la importancia del juego en el aspecto psicológico, pedagógico y social del ser humano

Influencia del juego en la escuela

La necesidad de crear ambientes de aprendizajes significativos dentro del aula ha ocasionado que el docente busque diversas estrategias para la compresión de un mejor tema o contenido basándose en una Pedagogía Lúdica que propone desde esta fundamentación relacional, la necesidad de organizar un contexto/ambiental, que se incorpore como una categoría pedagógica: El clima lúdico que es un ámbito de alegría y encuentro en el que podemos convivir participar y expresarnos libremente y que nos permite:

- Jugar creativamente

- Comunicarnos con facilidad

- Crear vínculos de amistad entre personas que comparten vivencias, intereses y necesidades.

Retomando como necesidad o actividad principal el juego que se convierte en estrategia en una relación de enseñanza-aprendizaje y que a través del juego, el niño desarrolla gradualmente conceptos, habilidades y actitudes.

La pedagogía lúdica nos dice que cualquier contenido puede ser transferido mediante el juego. Siempre y cuando se adecue al contexto y las condiciones del niño, para una buena estrategia lúdica estas deben ser motivadoras, significativas, dinámicas, brindar oportunidad para el descubrimiento y la creatividad, participativas.

También nos dice que El juego es un modo de ser existencial del hombre

“El juego es la primera trama de la urdimbre maternal”. Pues cuando los niños son pequeños la madre les muestra diversos objetos de una manera juguetona y es así como se va dando el conocimiento en la etapa maternal.

“El hombre juega creativa y libremente”. La necesidad de aprender y resolver conflictos ha llevado al hombre a desarrollar sus propias estrategias para aprender y una de estas es mediante el juego pues la práctica del mismo conlleva a que el desarrolle diversas habilidades de solución de una manera rápida y eficaz,

“El niño aprende jugando” (Experiencia vivencial). Es más fácil para un niño aprender sobre algo si se le muestra de una manera que a él le gusta y durante las tres primeras etapas de jean Piaget lo que más le gusta al niño es jugar y es así como desarrolla el conocimiento de acuerdo a las etapas de su desarrollo y a sus vivencias.

“El juego abre horizontes de posibilidades” el manejo de diversas situaciones se debe gracias a la interacción que se da dentro del juego pues permite la integración, el conocimiento y la preparación para la vida adulta.

Por esto es necesario retomar ciertas prácticas o juegos lúdicos dentro del aula para favorecer el aprendizaje e integración de los niños, además nos permite aprender de una manera eficaz y divertida.

Rompecabezas como estrategia para el aprendizaje

En la etapa de las operaciones concretas el niño obtiene la capacidad de pensar de manera lógica, de comprender los conceptos aprendidos, pasar entender y tratar el medio en el que vive y es capaz de asumir un número limitado de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y clasificarlo, (Jean Piaget)

Un grupo de niños está muy ocupado en la construcción de un rompecabezas.

Exploran, comparan, construyen. En sus ojos hay curiosidad y a la vez satisfacción. Se ha creado un clima pleno de sentido. Las dificultades se resuelven con alegría y con entusiasmo van completando la figura compartida (Bianchi Zizzias A. Elia)

El rompecabezas es una estrategia de aprendizaje propuesta por el psicólogo social Elliot Aronson en 1971, cuando se enfrentaba a una fuerte segregación racial entre sus estudiantes.

Esta técnica fomenta:

La responsabilidad, organización y el trabajo en equipo entre los estudiantes resultando en un modo eficaz de aprendizaje. (1)

La idea detrás de la técnica del rompecabezas es que cada pieza (estudiante) es esencial para comprender y completar el rompecabezas (aprendizaje)

Dentro del aula la técnica se emplea de la misma manera que la que expone Eliot Aronson.

Se divide al grupo por equipos después de realizar la dinámica “canasta de alimentos” y se les entrega el material para que lo observe y traten d resolverlo.

Después durante el intento de resolución se compartirán ideas por parte de los integrantes del equipo, cambian puntos de vista, acuerdos y desacuerdos, y para encajar las piezas en el lugar adecuado tienen que leer las tarjetas que traen información del tema plasmado en el juego.

El termino emplead por Vygotsky “novato experto” se vea reflejado dentro de esta actividad del rompecabezas, un novato experto en cada equipo permitirá la convivencia e interacción para desarrollar esta activad.

.

Como se explicó en el diagnostico pedagógico en los problemas del grupo para trabajar por equipo y favorecer la interacción, la técnica del rompecabezas no solo la favorece sino que además los integra comprenden el tema y lo mejor es que lo desarrollan de una manera divertida y complicada, es por eso que se me hizo interesante retomar esta técnica ya que entre las ventajas de la técnica del rompecabezas destacan:

El profesor no es el único transmisor del conocimiento. (Pues los alumnos interactúan y preguntan al que sabe un poco más).

El aprendizaje gira alrededor de la interacción con los compañeros. (El trabajo en equipo es fundamental y lo que lea cada uno en las partes del rompecabezas debe explicarlo al otro para encajar las piezas).

Aprendizaje efectivo para poder presentar cada tema. (Después del juego comparten lo aprendido).

Los estudiantes toman conciencia de su responsabilidad. (Cada quien sabe del trabajo de cada uno y de todos).

Los estudiantes son participes activos en el proceso de aprendizaje. (Aprenden jugando).

Estimula habilidades adicionales, tales como la presentación oral o discusión en grupo. (Después se elabora una taba basada en el rompecabezas y se expone al grupo).

a) Proceso metodológico

La presente estrategia se llevó a cabo en el aula de 4º. Grado de primaria de la Escuela Bilingüe Ignacio Allende, situándose en tres momentos como son: el inicio desarrollo y cierre que se explican a continuación.

En un primer momento se sitúa en los conocimientos previos de los alumnos, los cuales es importante retomar para no causar una malentendido o distorsión de la información, en el caso del tema seleccionado el aparato digestivo. Cuando se hace la prestación del tema, se les realizan unas preguntas a los alumnos acerca del funcionamiento del mismo, cuestionándolos si conocen las funciones del mismo y el proceso de la digestión, después se les pide que ellos realicen un recuento de los alimentos ingeridos el día anterior, anotándolos en un texto o en forma de lista para que ellos seleccionen los alimentos buenos y los alimentos malos (golosinas), después se realiza la presentación del rompecabezas y se realiza una explicación por parte del docente del contenido y la información que hay en el interior del juego, pasando después al, modelado del aparato digestivo en plastilina y sobre papel cascaron o cartón, anotando las partes del mismo en su modelado, para finalizar la sesión se pide la exposición frente a grupo de manera individual cerrando con esto las primeras actividades en el desarrollo del tema.

.

En este segundo momento se realizó una dinámica llamada “canasta de alimentos”, la cual me favoreció para la integración de los niños, después de la misma y más interesados en el tema se formaron equipos de seis integrantes de acuerdo al tipo de alimento que se les asigno al inicio de la dinámica, también me sirvió para retroalimentar la clase anterior y de ahí partir para seguir desarrollando mi secuencia didáctica, al integrarlos en equipos se les brindo un rompecabezas con información de las partes del aparato digestivo, los alimentos , proteínas, vitaminas y minerales, esto con el fin de que lean la información contenida en las partes del rompecabezas y lo fueran resolviendo, para finalmente identificar las partes dentro del mismo juego en un pequeño esquema incluido en este, posteriormente se les pidió que con la información analizada y el juego resuelto desarrollaran una tabla de alimentos que hay en su comunidad y ordenarlos por tipos, para que ellos interactúen en el desarrollo de la tabla y aporten sus ideas dentro del mismo grupo, finalizando así el segundo momento de la secuencia.

En este apartado se propone a elaborar breves textos y conclusiones que demuestren el aprendizaje y determine la situación de cada alumno.

Para el cierre me vi en la necesidad de reforzar sus conocimientos mediante un juego “el rompecabezas” en el cual se exponen las diferentes partes del aparato digestivo retomando ambas lenguas, náhuatl y español y mediante tarjetas y el esquema del aparato digestivo

Se le pide a los alumnos que tomen una y ahí tendrá una pregunta acerca de una de las funciones de alguna parte del aparato digestivo y por consiguiente mencionar algún tipo de alimento que sea benéfico para nuestro aparato.

También se les incluyo a su aprendizaje la elaboración de una tabla que destaque los alimentos nutritivos, resaltando las porciones por ingesta diaria en alumnos de su edad y la elaboración de un escrito en el cual mencione y expliquen el contenido o el tema elegido que es y cómo se estructura el aparato digestivo, las funciones y que deben comer para logra una buena alimentación.

Estrategia Didáctica

TITULO: el aparato digestivo a través del juego de rompecabezas como estrategia para propiciar el habito del buen comer en alumnos de 4º grado

PARTICIPANTES: alumnos y docente

Objetivos. Propiciar que el alumno integre alimentos nutritivos en su ingesta diaria

Responsables. Padres de familia y docentes

Desarrollo de la secuencia didáctica:

Contenido: El aparato digestivo y la relación con los alimentos

Aprendizajes esperados: Que los alumnos desarrollen el hábito del buen comer, que los alumnos identifiquen los buenos y malos alimentos, integren en su dieta alimentos de la tabla nutricional de su comunidad.

Primera sesión

Actividad 1: presentación del tema

Se presentó el tema del aparato digestivo con los alumnos de 4º. Grado, al cual ellos demostraron poco interés por tratarse de un tema basado en el cuidado e higiene del mismo, antes de iniciar quería saber que entendían y de ahí partir con el contenido, me apoye en una serie de preguntas tales como ¿qué es el aparato digestivo?, ¿para qué sirve? ¿Cuáles son las partes y funciones del aparato digestivo?, también les pregunte ¿qué tipo de alimentación debían llevar para favorecer su cuidado e higiene? , después de esto. Para empezar a abordar este tema que retomaría los conocimientos previos de los alumnos, les pedí que realizaran un recuento de lo que comieron un día antes de venir a la escuela y en donde lo comieron, para así que ellos realicen una lista de las comidas, frutas o golosinas que habían comido y también haciendo mención de la cantidad de líquidos que habían ingerido el día anterior, con esto se pretende que una vez concluida su respuesta en forma de lista, ellos comiencen a dar descripciones de los alimentos que saben que no son nutritivos pero que aun así ingieren y de los que saben que les hacen bien por los nutrientes que estos contienen, la mayoría redacto las comidas o golosinas que comieron al salir de la escuela.

“al salir de la escuela me fui a mi casa y mi mama estaba haciendo miminques de frijol me comí solo 3 con un poco de queso y chile rojo, también tenía col y poquita manteca encima, después tome un vaso de agua de jamaica y me fui a jugar con mis hermanos como tenía tres pesos me compre unas pepitas, unos totis y un pepito y en la noche solo tome café con pan en mi casa.”

.Actividad 2: Presentación del rompecabezas

Se presentó el esquema de un rompecabezas con referencia al aparato digestivo, sus funciones y los tipos de alimentos que deben consumir en el cual se mencionan y explican las funciones del aparato digestivo en el proceso de la digestión, lo que aportan las frutas, verduras, legumbres, raíces o tubérculos, cereales, leche y derivados, carnes y agua, se explicaron los nutrientes de estos alimentos y los beneficios en nuestro aparato digestivo y en nuestro cuerpo cuando se integran a nuestra alimentación diaria, los niños observaron y les llamo la atención el contenido y más cuando vieron que era un rompecabezas, querían comenzar a armarlo pero aun no era el momento, solo se presentaba para desarrollar otra actividad.

Actividad 3. Modelado del aparato digestivo

en esta actividad se les pidió a los alumnos que elaboraran en un cuarto de papel cascaron, en un pedazo de madera o cartón un modelo a escala del aparato digestivo y con plastilina de colores irán modelando las partes del mismo, para que esta actividad les permita asimilar las partes y formas que este tiene y sobre todo para saber en qué parte se ubican dentro del aparato digestivo, después dentro de su modelado, mediante vectores irán escribiendo las partes del aparato digestivo en ambas lengua nahuatl y español, realizando a su vez un escrito en su libreta en el que describan las funciones de cada parte y además escribirán acerca de cómo cuidar el aparato digestivo mediante la alimentación.

ACTIVIDAD 4. Exponer frente al grupo

Explican al grupo sus escritos que realizaron después del modelado, haciendo una breve pero completa descripción de las partes y funciones del aparato, desde por donde entran los alimentos, el proceso de la digestión, por donde pasan, donde se descomponen, por donde se evacuan y que tipos de alimentos consumir para mejorar el funcionamiento y el cuidado del mismo.

Segundada sesión

Actividad 5. Dinámica “canasta de alimentos”

Como parte de la actividad dentro del grupo de 24 alumnos:

Se les pide que se pongan de pie en sus lugares.

Posteriormente de uno en uno se les asigna el nombre de algún alimento (que se debe consumir en la alimentación diaria)

Por ejemplo: uno será manzana, otro zanahoria, otro frijol, y el ultimo será la carne.

Y así seguirlos nombrando de cuatro en cuatro sin moverse de lugar

Una vez que ya todos estén asignados con su alimento

Se eliminara un lugar de alguno de ellos para que así queden 23 lugares

Y se comienza con la siguiente frase, “yo fui al marcado y compre” se dice el nombre de algún alimento antes mencionado por ejemplo: manzana.

Y seguido de esto todas las manzanas cambian de lugar entre ellas

El que queda de pie es el que toma la canasta

Y repite la frase mencionando algún alimento que no se ha movido,

Pueden ser dos juntos a la vez por ejemplo: “yo fui al marcado y compre” chayotes y frijoles.

En acto seguido se cambian de lugar los niños a los que se les asigno ese alimento,

Para terminar la dinámica se menciona la siguiente frase “yo fui al mercado y compre” mi canasta de frutas

En acto seguido todos cambian de lugar sin repetir el mismo lugar en el que se encontraban

El que quede de pie es el que se encargara de hacer una retroalimentación de la clase anterior.

De acuerdo a los alimentos que les fueron asignados formaran 4 grupos de seis integrantes de acuerdo al alimento que les toco: fruta con fruta, verdura con verdura, legumbre con legumbre y carne con carne. Y de esta manera se realizaran los posteriores trabajos en equipos.

Actividad 6: El juego del rompecabezas

Por equipos se les brindara una material de juego de rompecabezas en el cual se describen las partes del aparato digestivo y la función que este tiene.

Boca

Faringe

Esófago

Intestino delgado

Intestino grueso

Recto

Ano

También describe que son y para qué sirven las:

Vitaminas

Proteínas

Minerales

Y también los tipos de alimentos que necesitamos consumir como:

Frutas

Verduras

Legumbres

Cereales

Carnes

Tubérculos o raíces,

Agua

Y en el centro el esquema del aparato digestivo en el cual ellos iluminarán y colocarán los nombres de estos de acuerdo a las partes del rompecabezas que armaron.

Actividad 7: La tabla de los alimentos

En base al rompecabezas que resolvieron se les pedirá que en su cuaderno elaboren una tabla de los alimentos que hay dentro de su comunidad ordenándolos por tipos, también describirán en que alimentos se encuentran las proteínas vitaminas y minerales, para así retomar su alimentación a partir de los alimentos que conocen y que se consumen dentro de su comunidad.

La tabla se dividirá en frutas, verduras, legumbres, tubérculos, lácteos, carnes e importancia del agua.

Tercera sesión

Actividad 8: Lluvia de ideas

En esta actividad se les pidió a los alumnos que de manera individual fuéramos reforzando su conocimiento mediante la lluvia de ideas acerca de la buena alimentación, la importancia de consumir frutas, verdura, y la importancia del agua en nuestro cuerpo. Diariamente y así que ellos conozcan un hábito de buen comer.

Actividad 9: Investigar

Se les pidió a los alumnos que realizaran una investigación acerca de la buena alimentación, debían preguntar a padres, hermanos y personas a su elección, anotando el punto de vista de los mismos

Actividad 8: Elaborar reloj del buen comer

Se explica frente al grupo la investigación que realizaron para después comenzar con la elaboración de un reloj que marca los tiempos de cada comida y lo que deben de comer en cada una de estas, y que ellos se llevaran a casa como parte de una de las actividades, para así pedirles que cada día ellos en su cuaderno lleven un registro de los alimentos que ingieren, y para que al final de la semana se de una revisión general de las anotaciones y así lograr un buen habito alimenticio

Como tarea extra diaria se les pide que todos los días lleven una fruta y una botella de agua hervida o té a la escuela, la fruta se la comerán antes de salir a receso y la botella de agua hervida se tomara durante el transcurso de las clases, esto se repetirá varias semanas hasta que ellos consigan llevar las cosas por habito y no como una tarea.

Recursos: cuaderno, lápiz, lapicero,

Evaluación: criterios, preguntas orales, desarrollo la actividad de manera correcta, contesto preguntas, cuaderno de notas, trabajo concluido.

Tiempo de la actividad:

Método de investigación:

investigación acción participativa

Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales. Dado que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el cuestionamiento del fenómeno desde lo habitual, transitando sistemáticamente, hasta lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.(link)

para la construcción de la presente propuesta se utilizo el modelo de la investigación acción participativa, la cual cubre las necesidades especificas pàra dar una solucion mediante hipótesis o supuestos, para después sustentantarla mediante autores o la investigación y empleo de estrategias que resuelvan el problema.

El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento. El proceso consiste en:

Las tres etapas del cambio social y la practica docente.

Insatisfacción con el actual estado de cosas.(inquietud en la practica docente)

1: Identificación de un área problemática; (en una materia en un problema de enseñanza o aprendizaje)

2: Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción( se identifica un contenido)

Formulación de varias hipótesis; (se plantea una hipótesis del porque o como resolverlo)

Selección de una hipótesis; (se selecciona la que resuelve el problema en su mayoría)

Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis (se realiza la investigación)

Evaluación de los efectos de la acción ( se evalúan los resultados de la investigación)

Generalizaciones. (se busca la estrategia para resolverlo de manera adecuada.)

c) Técnicas e instrumentos para recoger datos

la observación directa, la entrevista, la investigación, cuaderno de notas.

d) Análisis de datos

...

Descargar como  txt (31.5 Kb)  
Leer 20 páginas más »
txt