ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto de Belleza.


Enviado por   •  3 de Octubre de 2016  •  Resumen  •  1.605 Palabras (7 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 7
  1. Concepto de Belleza
  1. Belleza relacionada a las artes
  2. Se define como: una ciencia que estudia la belleza y teoría fundamental y filosófica del arte
  3. Problemas
  • ¿Qué significado tiene la belleza en el arte? (Que creo que es arte y que no)
  • ¿Qué valor tienen los juicios/opiniones que emitimos sobre el arte? (predispone al lector, ejemplo: reseña de una obra)
  1. Concepto de Belleza
  1. Si me produce o no placer estético/emoción
  • Me gusta o no me gusta
  1. Definición de lo que es belleza
  • Aristóteles (primera que escribió sobre estas cosas) reflexiona sobre lo que es belleza y estética en la “Poética”

“Bello es, lo que siendo bueno, es agradable en cuanto a bueno.”

  • Según él, “lo bello estriba en la magnitud y el orden.”
  • Él dijo eso pero es cuestionable, ya que solo habían 5 modelos básicos establecidos en los que él se pudo haber basado; corinto, dórico, etc.
  1. Axiológica
  1. Teoría de los valores
  2. “la belleza no es una realidad en sí misma, ni una propiedad de las cosas, sino un valor” (un valor que nosotros le adjudicamos)
  3. Pág. 14 NO
  1. Concepto de Arte:
  1. Creación humana voluntaria cuyo propósito es crear belleza o producir emoción estética. *pequeño Dios, crear algo nuevo*
  2. Para Aristóteles el arte es mimesis (palabra griega, imitación o representación de la naturaleza)
  1. Antigüedad Clásica | Aristóteles – La Poética

El pensamiento de la mimesis dejaba aspectos importantes, como la imaginación y la creatividad del artista, fuera.

  1. Estética Contemporánea | Siglo XIX
  • Concepción Idealista – Hegel
  • Afirma que es el contenido de la obra de arte lo que produce placer estético
  • Concepción Formalista – Herbart
  • Afirma que no es el contenido sino la forma, los recursos, los que produce placer estético.
  1. La Belleza del Arte (Slideshow)
  1. Los valores estético están sujetos, por lo menos, a dos cosas principales: estimación subjetiva y a la evolución de la sensibilidad humana a través de los tiempos
  2. La belleza es un valor invisible que reside en los rasgos visibles del objeto bello.
  1. Renacimiento
  1. La Monalisa o La Guiconda por: Leonardo Da Vinci
  2. El Nacimiento de Venus por: Sandro Botticelli
  3. La Primavera por: Sandro Botticelli
  1. Barroco: Escuela Flamenca
  1. Las Tres Gracias por Petrus Paulus Rubens

-----------

  1. La Mujer Desnuda por Francisco de Goya (no se sabe la época tho)
  2. Impresionismo
  1. Olympia por Edouard Manel
  1. Cubismo
  1. Las Senoriras de Avignon por Pablo Ruiz Picasso
  2. Los bañistas con un barco de juguete por Pablo Ruiz Picasso
  3. Guemica por Pablo Ruiz Picasso
  1. Mas adelante… (Evolución)
  1. Desnudo por Fernando Botero
  • Pinta a personas obesas como representación de opulencia de la burguesía (tener mucho y no saber qué hacer con ello)
  1. La Mona Lisa por Fernando Botero (Parodia)
  1. Las Bellas Artes
  1. Artes Plásticas: Se desarrollan en espacios,  están en reposo y se perciben con vista.
  • Arquitectura
  • Pintura
  • Escultura
  1. Artes del Ritmo: se desarrollan en el tiempo, se perciben con el oído
  1. Música
  2. Literatura
  1. Artes del Movimiento
  1. Danza
  2. Mímica
  1. La Literatura
  1. ¿Qué tiene ese texto que lo convierte en literatura?
  • Comienza con la etimología (origen) de la palabra littera
  • Que significa erudición, saber; relacionado con la escritura
  • Palabra polisémica
  • Para Aristóteles, la literatura es el arte de imitar solo con el lenguaje, en prosa o verso.
  • Definición general:
  • Es el arte cuyo propósito es la expresión de la belleza por medio del lenguaje

  1. Concepto de Literatura según Roman Jakobson:
  • Formalistas Rusos o El circulo lingüístico de Praga
  • Tenemos que asociar la literariedad con Roman Jakobson
  • Literariedad: es lo que hace de una obra determinada una obra literaria
  • La obra literaria es un acto de comunicación especial con características propias que la distinguen de otros actos de comunicación
  • Un acto de comunicación:
  1. Emisor: codifica y envía mensaje
  2. Mensaje: Información
  3. Receptor: Recibe y reacciona al mensaje
  4. Código: Lengua
  5. Canal: Medio
  6. Contexto: Circunstancias en las que sucede
  • En la literatura…
  1. Receptor:
  • Aquí seria el publico
  • Ese público no puede establecer comunicación recíproca, solo puede interpretarlo a su manera
  1. Opinión de Alfonso Reyes (Repaso de lo que dijo Jakobson)
  1. Filosofía  El ser

Historia  Suceder real que perecedero (que termina)

Ciencias  Suceder real permanente

Literatura  Suceder imaginario, aunque integrado con elementos de realidad

  1. Valores que se dan en la literatura:  Valor semántico/significado y Valor Formal/expresión lingüística
  1. El común denominador es: la intensión
  • Sin intensión estética no hay literatura
  • La intensión semántica: suceder ficticio
  • La intensión formal: expresión estética
  1. Para que haya literatura se tienen que juntar ambas intensiones (semántica + formal)
  2. El término ficción indica: desentenderse de la realidad. Si fuera realidad se llamaría historia.
  3. La literatura puede, o no, referirse a un suceder real porque la intensión no ha sido contar algo porque realmente aconteciera, sino porque es interesante en sí mismo.
  4. El contenido de la literatura:
  • La pura experiencia, no la experiencia de determinado orden de conocimientos
  1. ¿Se ha de identificar literatura con lenguaje escrito?
  • Respecto a la forma: sin intención estética no hay literatura (No todo lo escrito es literatura)
  1. Diferencia entre lenguaje corriente o practico y lenguaje estético o literario:
  • Practico: comunicar
  • Estético: expresión
  1. Recapitulando
  1. Roman Jakobson
  • Literariedad: Acto Comunicativo con características propias
  1. Acto de Comunicación
  • Canal: Revista, libro (medio)
  • Mensaje: La forma es más importante que el contenido(no es lo que se diga, sino, como se diga)
  • Código: La lengua común sometida a un proceso de extrañamiento que hace que nos fijemos…(restoPág. 20)
  • Contexto: la obra crea su propio contexto
  1. La Lengua Literaria
  1. Teoría de los Formulistas Rusos
  • Denotativo Literal
  • Connotativo Lo que sugiere/ambiguo

*papel con tabla*

  1. Capítulo 4: Géneros Literarios
  • Los distintos grupos en que podemos clasificar las obras literarias a partir de unos rasgos comunes
  • Por tipo de organización o estructura literaria
  • Historia de los géneros literarios
  • Aristóteles: dos modos de mimesis
  • M. Narrativo: cuentan historias
  • M. Dramático: actores representan acciones

*dejo fuera la poesía*

Épica: se escribe en versos

Ej: La Iliada, La Aliseada, La Ereida, El Cantar de Mío Cid, etc.

  1. Teorías Clásicas

Se sustituye la oposición narrativa-dramática de Aristóteles por una dividida en tres géneros (tripartido):

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (141 Kb) docx (17 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com