Cultivos Hidroponicos De Lechuga
SARF1729 de Enero de 2014
2.690 Palabras (11 Páginas)550 Visitas
CAPITULO I
Planteamiento del Problema
Es importante considerar, que la industria actual depende de productos químicos para el desarrollo de gran parte de sus actividades y que dichos productos por ser peligrosos, producen alteraciones a los recursos naturales y a su vez al componente fauna y flora; se hace necesario evaluar los riesgos para la salud y el medio ambiente que directa o indirectamente se generan por su uso, almacenamiento o evacuación.
Según lo mencionado anteriormente, se realizará un cultivo por el método hidropónico con semillas de lechuga (Lactuca sativa L.), para determinar la concentración de Yodo (I) y Cadmio (Cd) que produce la inhibición del 50% de la población expuesta en 120 horas.
Así mismo se considera que el área de terreno ubicada en la U.E.C Aragua Estudiantil Cagua Edo- Aragua está expuesta a sufrir consecuencias debido a que sus alrededores cuentan con caballos, perros entre otros, trayendo como consecuencia el daño de la siembra.
De lo anteriormente descrito y en atención a la problemática planteada surgen las siguientes interrogantes:
¿Se podrá obtener cultivos de lechuga en menor tiempo a través de cultivo hidropónico?
¿Cómo se pueden obtener cultivos de lechuga en el ambiente de la U.E.C Aragua Estudiantil?
ii
Formulación del Problema
La realización de este estudio forjará nuevos métodos de siembra para así obtener buenos resultados, surge como una respuesta a la problemática a cómo obtener cultivo de lechugas en un menor tiempo con el método hidropónico en vez del tradicional, así fomentando la micro producción agraria en una área del terreno de las instalaciones de la U.E.C Aragua Estudiantil con el fin de obtener un resultado eficiente.
Cabe destacar que las enfermedades producidas por patógenos del suelo traen como consecuencia parásitos, bacterias, hongos y contaminación, las cuales poco a poco van dañando la siembra.
.
.
.
iii
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Sembrar plantas de lechuga (lactuca sativa) mediante el método hidropónico para fomentar el proceso de la micro producción agraria en la zona educativa, para dar a conocer la importancia de consumir estos cultivos. Determinar la eficiencia y eficacia en la producción de planta de lechuga (lactuca sativa) por medio de los cultivos hidropónicos.
Objetivos Específicos
Obtener la planta escogida mediante la preselección viable y preparar las condiciones del suelo, dar a conocer los beneficios de los cultivos orgánicos en comparación de los cultivos con fertilizantes.
Diseñar y aplicar una encuesta, para da a conocer el grado de interés por consumir los cultivos hidropónicos de los estudiantes de la U.E.C Aragua Estudiantil del año 4 año de la sección B.
Determinar si la siembra de plantas de lechuga (lactuca sativa) facilita el desarrollo y crecimiento de diferentes especies vegetales.
Obtener las mejores condiciones técnicas y económicas, de modo que sean adaptables al consumo, para sí planificar un cultivo continuo durante todo el año. Este cultivo continuo debe permitir conocer la duración de los ciclos que tiene la lechuga en este sistema en cada época del año.
Objetivos del trabajo a realizar:
1- Mejora del cultivo
2- Mejora de la sistemática del cultivo
3- Obtener un buen resultado
4- E incentivar a las personas a que también pueden tener su cultivo en su propiedad
iv
Justificación
El propósito fundamental de esta investigación es valorar la siembra como herramienta efectiva de los estudiantes de la U.E.C Aragua Estudiantil destacando que la siembra es una actividad ecológica que ayuda tanto al ambiente como a nuestro consumo diario, ya que a través de este no sería necesario la comprar hortalizas y verduras.
Es importante mencionar, que esta investigación va a incentivar tanto a los estudiantes como a los docentes del plantel ya que será una forma de conocer el método utilizado
Al realizar un cultivo hidropónico es necesario tener presente que a la hora de obtener la semilla y efectuar la siembra hay que pensar en el futuro a la hora de la cosecha ya que esa producción ira a distintos departamentos como mercados, abastos entre otros
Esto significaría que esta siembra tiene que ser bien realizada para obtener resultados eficientes, para ello se hace necesario identificar cada una de las variables y los aspectos que el mercado ofrece para la construcción de esquemas productivos que estén acordes con las tendencias de consumo de los habitantes, la hidroponía no es solo la técnica de cultivos de plantas en donde se reemplaza el suelo por un mecanismo que permite la producción de una cantidad de plantas comestibles en este caso la lechuga, por esta razón se debe estructurar mecanismos que favorezcan a su desarrollo.
V
Factibilidad
Este cultivo prefiere suelos ligeros, arenoso, limosos y buen drenaje. Su pH hace que vegete bien en los suelos de buena calidad humifera, en ningún caso admite sequia alguna, aunque es conveniente que la costra del suelo este seca para poder evitar todo lo posible en la aparición de predumbres de cuello.
Por ser un cultivo sin tierra, el cultivo hidropónico ofrece la ventaja de no necesitar grandes terrenos para que rinda frutos y no depende de la calidad del suelo, sino de la solución; los implementos y costos son rentables.
vi
CAPITULO II
Antecedentes
Son los estudios previos trabajos y tesis de grado, de ascenso, artículos, informes científicos relacionados con el problema planteado, es decir guardan relación con la investigación, según el Manual UNERG (2013). (p.10). Los antecedentes engloban todas las investigaciones, trabajo o teorías asociadas a la temática en estudio.
La lechuga (Lactuca sativa L.) en Argentina ocupa el tercer lugar dentro de las hortalizas cultivadas, después de la papa y el tomate. Es cultivada en casi todo el país con sus distintas variedades, en los cinturones verdes de los centros urbanos (Vigliola, 1989). Según estadísticas del INTA, se cultivan en Argentina aproximadamente 40000 hectáreas, con un promedio de rendimiento de 10000 kg ha-1, lo que hace a una producción nacional de 400000 tn (Tortarolo, 1998).
Las experiencias a campo son la base para comprobar la eficacia de los diferentes métodos utilizados para obtener las dosis de fertilizantes, con el análisis previo de suelo y / o de plantas, y así obtener la correlación estadística de los valores de los análisis con la respuesta vegetal. Las correlaciones se establecen generalmente en condiciones determinadas de clima y suelo, con cultivos o variedades diferentes. La aplicación de fertilizantes para suplir las necesidades de cualquier especie vegetal, bajo ciertas condiciones ambientales, está regida por los niveles de los elementos nutritivos disponibles en el suelo y los requerimientos del cultivo que se trate (Prause y Ferrero, 1992)
Como antecedentes de experiencias del tema en estudio llevadas a cabo en otros países, se destacan las siguientes:
Para Pérez Meleán, Luque Escalona y Steines en las Islas Canarias, sembraron lechuga sobre un sustrato “Picon”; usaron una solución nutritiva en la cual cada uno de los elementos (N, P, K, Ca, Mg, S) estuvo en las dos condiciones de deficiencia y exceso. Los resultados mostraron que todos los tratamientos, tanto los deficientes como los excesivos, disminuyeron la producción de lechuga. Pero solo severas deficiencias de Ca y P exhibieron síntomas visibles (Añez Roverol y Tavira, 1981).
vii
Así mismo para Borkowski en experimentos en potes con suelos turbosos en Polonia, señala que la fertilización nitrogenada a pH bajos, no aumentó los rendimientos de lechuga y algunas veces los redujo; sin embargo, a pH 6 los rendimientos fueron aumentados marcadamente por el N (Añez Roverol y Tavira, 1981). * Gardner y Pew compararon la efectividad de las aplicaciones de NH4NO3, (NH4)2SO4, Ca(NO3)2 y urea, en lechuga arrepollada variedad “Climax”. La fuente de N no afectó el rendimiento, calidad, tamaño de cabeza ni la acumulación total de N. La absorción de N en forma de NO3- y de NH4+ fue aumentando al pasar la temperatura del aire de 8 a 23°C (Añez Rovirol y Tavira, 1981). * Aguirre et al en la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía de Venezuela, sobre un suelo clasificado dentro de los Ultisoles, realizaron un ensayo para evaluar el efecto de diferentes niveles de N, P, K y materia orgánica
viii
Bases Legales
articulo 27. la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nacion, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. (reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacion el 10 de enero de 1934)
las
...