Definición De Paisaje
nicolevalenEnsayo5 de Noviembre de 2013
2.948 Palabras (12 Páginas)396 Visitas
DEFINICIÓN DE PAISAJE
La palabra paisaje se usa básicamente para describir todo aquello que forma un conjunto de elementos visibles sobre el horizonte. Normalmente, se relaciona la noción de paisaje con la presencia de elementos naturales (y esto es así ya que la etimología del término nos lleva hacia la idea de tierra) pero el paisaje puede ser sin dudas la imagen de una ciudad, de un centro urbano o de gran variedad de espacios en los cuales no predomine necesariamente la naturaleza. El paisaje no es nada más una imagen si no que es principalmente el medio en el cual se desarrollan infinitos fenómenos que permiten que como observadores obtengamos aquella visión. En este sentido, cada paisaje es único e irrepetible.
La noción de paisaje implica siempre la existencia de dos partes: aquella que es observada (el paisaje en sí) y aquella que observa y que vuelve a esa imagen algo existente. El paisaje puede ser muy variado dependiendo de un sinfín de elementos o situaciones tales como el momento del año en el que se observa, los elementos que lo componen o quizás hasta el punto de ubicación específico de aquel que observa los alrededores, punto de vista que es sin dudas subjetivo y que puede dar un significado completamente único y diferente a un mismo lugar.
El paisaje está también íntimamente relacionado con la idea de representación y ya no solamente de observación. En este sentido, la representación artística del paisaje (o paisajismo) es uno de los modos más básicos e interesantes del arte, especialmente común para el arte plástico. Tal es así que cada autor puede representar de manera muy especial y particular un paisaje que otro autor retratara de modo completamente diferente.
Aquí es donde es importante señalar que el paisaje no debe ser nunca comprendido como una realidad estática (idea que puede generarse a partir de la representación gráfica del paisaje) si no como una realidad en permanente cambio y evolución. Esto es así no sólo debido a las fuerzas externas (como la acción del hombre) sino también a las fuerzas internas de los elementos que lo componen.
La interpretación del paisaje depende de la percepción del entorno. Según esto, el paisaje es diferente dependiendo de la persona que lo percibe. La percepción tiene una serie de elementos básicos, que son: Paisaje (composición de formas naturales y antrópicas) Visibilidad, Observador e Interpretación.
Según lo expresa Gómez (2006), los paisajes son grandes extensiones de terreno formados por elementos naturales y físicos que logran atraer la atención por sus variadas y particulares características y que son como la expresión geográfica de la región en que se localizan.
También García (1997), señala que, el concepto de paisaje representa la compleja interacción de fenómenos que intervienen en un territorio concreto y que varían en el espacio y en el tiempo. En la mayor parte de los paisajes el hombre forma parte de esa interacción, hasta el punto de constituirse en su factor explicativo fundamental.
COMPONENTES DEL PAISAJE
Componente geológico: La tierra, el relieve (llanuras, montanas, colinas...) y la naturaleza del terreno (disposición de los materiales, afloramientos rocosos)
Componente biológico: vida vegetal y animal, la fauna tiene menos importancia aunque a veces es un elemento determinante como en el caso de los pastos.
Componente antrópico: Son estructuras espaciales debidas a las actuaciones humanas.
ELEMENTOS VISUALES DEL PAISAJE
Forma
Línea
Color
Textura: Es la manifestación visual de la relación entre la luz y sombra, motivada por las variaciones existentes en la superficie de un objeto. La textura se puede caracterizar por su:
• Grano: Tamaño relativo de las irregularidades superficiales.
• Densidad: Espaciamiento de las variaciones superficiales.
• Regularidad: Grado de ordenación y distribución espacial de las irregularidades superficiales.
• Contraste interno: diversidad de colorido y luminosidad dentro de la superficie.
Escala: Es la relación existente entre el tamaño de un objeto y el entorno donde se sitúa. Se establece mediante la comparación, tomando como referencia objetos de dimensiones conocidas. En general, los espacios pequeños hacen que los objetos parezcan más grandes. Los objetos grandes y pesados dominan sobre los pequeños o frágiles.
Espacio: Es el conjunto de características de un paisaje determinadas por la disposición tridimensional de los objetos y espacios libres.
TIPOS DE PAISAJES
TIPOS DE PAISAJES SEGÚN LA REGIÓN
Los paisajes venezolanos podemos dividirlos en cuatro tipos principales:
Paisajes de costa-montaña: comprenden la zona costera del norte, las cordilleras de las costas y cordillera de Los Andes. Ejemplos: Edo. Vargas, Edo. Miranda, Edo. Aragua.
Paisajes de llanura: en la región media de Venezuela. Se dividen en tres zonas: llanos occidentales, llanos centrales y llanos orientales. Ejemplos: Edo. Apure, Edo. Guárico.
Paisajes de Guayana: están ubicado en el sur. Son principalmente selvas tropicales. Ejemplos: Edo. Bolívar, Edo. Amazonas.
Paisaje insular: lo conforman las islas de la nación. Ejemplos: Isla de Margarita en el estado Nueva Esparta, Los Roques.
El paisaje natural Se llama paisaje natural a aquella parte del territorio del planeta tierra que se encuentra casi virgen del hombre, es decir, prácticamente no ha sido modificado por la acción de este. Aunque, el concepto también es empleado con recurrencia para designar a aquellas zonas que cuentan con una protección especial, legislada por el cuerpo pertinente, como consecuencia del especial interés que revisten. Algunos ejemplos de paisajes naturales son: los parques (áreas naturales poco transformadas por la mano del hombre, las cuales, ya sea por su belleza, representatividad de sus ecosistemas, singularidad de su flora o fauna, poseen valores estéticos, educativos, entre otros, cuya conservación merece ser llevada a cabo) las reservas naturales (espacios naturales que se protegen por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad) y los monumentos naturales (espacios o elementos de la naturaleza que están conformados por componentes singulares, bellos y entonces merecen ser protegidos). Existen dos tipos de paisajes naturales: el paisaje costero y el paisaje de interior.
1. El paisaje costero: como su nombre bien indica, es el que está más próximo al mar.
2. El paisaje de interior: es el que está más alejado de la costa. En él podemos estudiar distintos tipos de paisajes: el de montaña, el del valle, y el de la llanura.
En muchos paisajes naturales han habitado seres humanos a lo largo de milenios sin afectar el equilibrio natural. Así ocurre con extensas regiones donde viven los pueblos indígenas. Para observar los paisajes naturales, los gobiernos crean zonas protegidas como por ejemplo los Parques Nacionales.
Paisajes Culturales: se entiende por paisaje cultural el resultado de la acción del desarrollo de actividades humanas en un territorio concreto, cuyos componentes identificativos son: La esencia natural, como: el suelo, la vegetación y el agua. La acción humana, modifica y/o altera los elementos naturales y construcciones para una finalidad concreta. El paisaje cultural está claramente definido, creado y diseñado intencionadamente por el ser humano. Se trata de paisajes ajardinados y parques, construidos por razones estéticas que generalmente, aunque no siempre, se encuentran asociados a edificios religiosos o monumentos de otra índole.
Clasificación de los paisajes culturales
Los paisajes culturales de acuerdo a sus componentes se clasifican en: Paisajes Urbanos Paisajes Rurales Paisajes Arqueológicos Paisajes Industriales
Paisajes Urbanos: el paisaje urbano es el resultado de la interacción de unas variables que son: el plano, el uso del suelo, y la edificación. Estas interacciones varían con independencia entre sí, dando lugar a una variedad de escenarios urbanos. El paisaje de la ciudad está fundamentado, por el entorno en que se sitúa la misma y las características naturales del territorio. El paisaje Urbano se asienta en el marco y entorno natural.
Paisajes Rurales: los paisajes rurales son una gran forma de mostrar a las personas que la naturaleza esta y que puede sobrevivir junto al ser humano, es verdad que en ocasiones se suele transformar cierta parte, para la construcción de lugares de descanso, pero también es cierto que se intenta demostrar y dar a conocer la diversidad de flora y fauna que se tienen en una localidad, logrando convertirse en un hábitat de tradición. El paisaje rural es la parte de un municipio que no es considerada como espacios urbanizados, en su mayor parte y enfocadas a la limitación del crecimiento urbano, utilizadas para actividades agropecuarias, agroindustriales, de silvicultura y de conservación del ambiente.
Paisajes Arqueológicos: los Paisajes Arqueológicos se puede considerar como un conjunto de culturas que se enfocan a través de aspectos tanto materiales como naturales en una dimensión que comprende las riquezas de la naturaleza y los aportes de los grupos humanos. Las Personas entran y continúan relacionándose con el espacio natural a través del tiempo transformándolo con su trabajo y dotándolo de diferentes significados culturales debido a la diversidad de perspectivas espaciales. Los paisajes se han ido transformando con el transcurrir del tiempo constituyendo sitios de mucha importancia considerados
...