ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Del enamoramiento y el mal de amores

IrksomeManukeReseña9 de Noviembre de 2021

2.375 Palabras (10 Páginas)1.180 Visitas

Página 1 de 10

DATOS GENERALES DEL PARTICIPANTE

  • Categoría: A Reseña
  • Nombre del reseñista: Parra Rodríguez Mariana Yokébed
  • Fecha de nacimiento: 22 de Enero de 2003
  • Teléfono: 7341551402
  • Correo electrónico: mayugasaiyuno2@gmail.com
  • Nombre de la escuela: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 223 “Miguel Hidalgo y Costilla”
  • Dirección de la escuela: Calle No Reelección, Col. Lázaro Cárdenas, Zacatepec.  C.P. 62785
  • Teléfono de la escuela: (734) 34 3 45 38
  • Estado:  Morelos

FICHA BIBLIOGRÁFICA DE LA OBRA

  • Autor:  Orlandini Alberto
  • Título del libro: EL ENAMAMORAMIENTO Y EL MAL DE AMORES, número 164 de la colección, LEAMOS LA CIENCIA PARA TODOS.
  • Editorial: Fondo de Cultura Económica
  • Lugar: México
  • Año: 1998 (Primera edición electrónica 2012)
  • Número de páginas: 268 p.  

EL ENAMORAMIENTO Y EL MAL DE AMORES 

Alberto Orlandini, nació en el año de 1952 en el país de Argentina, lugar donde terminó sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de la Universidad Buenos Aires. Años más tarde se le concedió el nivel de especialista de primer grado en Psiquiatría en el Hospital Universitario Saturnino Lora de Santiago de Cuba; en 1995 regresó a la Argentina, donde participó del comité de redacción de la revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, y colaboró en la redacción de la Enciclopedia de psicología y psiquiatría (Editorial Panamericana). En nuestro país, en el año de 1995, participó con el Fondo de Cultura Económica para escribir su obra “El enamoramiento y el mal de amores”, el cual fue el resultado de su experiencia como médico al realizar un estudio e investigación tras un aumento en la tasa de suicidios de jóvenes mexicanos por causas de rupturas amorosas.

Así , Orlandini  y su libro  publicado en 1998, nos explica con base en sus investigaciones todas las formas posibles que toma el amor durante una relación, desglosando cada una de sus partes, sus causas, efectos, pero sobre todo lo más importante, sus efectos colaterales, el desenamoramiento, la depresión, pérdida de autonomía, entre otros tantos ; convirtiendo el texto en un diccionario que nos ofrece conocer más sobre el amor y mostrándonos como a través de los años, científicos, psicólogos y filósofos han tratado de dar una definición justa a la palabra “amor”, pero  sin llegar a una definición precisa, puesto que  se ha dado prórroga a esto, debido a los distintos patrones de comportamiento que toman los enamorados y las diferencias entre ideas y épocas, todo a través de citas que el mismo Orlandini pone dentro de la obra.

Y se nos presentan varias interrogantes, ¿Es el amor un regalo realmente maravilloso que cualquier persona puede alcanzar?  O ¿Es una aberración que puede llevar a la catástrofe?  En adición a estos cuestionamientos, el mismo autor presenta sus propias conclusiones sobre el asunto.

En suma, tras leer  minuciosamente cada una de las páginas de esta obra donde se nos versa los distintos tipos de amor y las conductas que tomamos los seres humanos ante ellos, obtuve la siguiente tesis: “El libro, y cada una de las palabras puestas en él, en sí, están para que nosotros personalmente, le demos definición al amor que sentimos o desearíamos sentir”, dando por consecuencia, una invitación por parte del autor para amar sin miedo y aventurarnos a sentir la experiencia.

Suponiendo que mi tesis este cerca del trasfondo de Orlandini al escribir esta obra, quiero presentar ante ustedes las latentes pruebas que dan color y forma a mi afirmación.

En primer lugar, se nos presentan los componentes del amor, ya que se nos aclara que no hay una definición exacta de la palabra misma: la ceguera del amor, catalogada como aquel aspecto psicológico que nos hace ver a la pareja como casi perfecta y sin defectos; la desilusión amorosa, que es la culminación de la ceguera del amor, donde se percibe a la pareja tal cual la realidad de las cosas y ya no como un dios griego bajado del olimpo; el deseo sexual o erotismo, definido como el deseo, impulso, lívido y motivaciones sexuales;  la pasión, que es un impulso de intenso deseo de unión con el otro;  la ternura, que se asocia con los comportamientos de dulzura e instinto protector; el cariño, que es lo que prosigue cuando acaba la pasión en una relación, considerado como un amor más calmado, tierno y generoso;  la amistad, donde entran la confianza, confidencia y apoyo mutuo y desinteresado que proveen el uno por el otro; la dependencia, que se muestra como un estado de necesidad del amado, de su afecto, compañía, gratificaciones sexuales, protección, y otros aspectos; el apego, considerado como un instinto de sentir contacto con el otro; la fusión amorosa, que es el anhelo de fusión con el otro en afán de compartir mucho en común; la separatividad, que se describe como el mantenimiento de la individualidad y la independencia a pesar de la unión de la pareja;  la confianza, que significa un modo de ver a la pareja, de la cual se cree que es buena e incapaz de causar daño, despojo o traición;  la intimidad, que es el aspecto de la relación que favorece la conexión y el enlazamiento del vínculo entre los enamorados; el control de pareja, ósea la distribución de poder en la relación, y por último;  el compromiso,  que es la decisión consciente de amar y mantener el amor por cierta persona por x periodo de tiempo o para toda la vida.

Después de darnos su teoría sobre cuáles son los componentes de un enamoramiento, Orlandini da un papel importante a estos dentro del desarrollo del libro, pues se nos exponen una infinidad de variantes en los patrones de comportamiento y actitudes en los enamorados, no solo en pareja, ya que el autor deja en claro una idea: “–El amor no siempre es correspondido, en muchos casos”. Asimismo,  presenta que algunas (si no es que en casi todas) las relaciones, uno de los enamorados ama más que el otro, por lo que las parejas pasan por problemas y se plantean los tipos de vínculos morbosos en las relaciones, prácticamente lo que hoy en día catalogamos como “parejas tóxicas”, que son las que carecen de algunos de los componentes básicos de un enamoramiento, un ejemplo podría ser la confianza, que cuando se pierde dentro de una relación da lugar a celos y reproches.

Cabe añadir que el libro está dividido en capítulos en donde se explica de manera muy precisa, la definición da cada concepto que forma parte del mismo proceso, como lo es el matrimonio, el noviazgo o el cortejo, y de vez en cuando nos muestra encuestas realizadas a distintos grupos de personas. Para ejemplificar tomé un fragmento del capítulo XII, referido al matrimonio,  donde dice:  “ Un informe de la revista Woman´s day , en el que se registra que, de 60000 mujeres consultadas, 38%, si pudiese hacerlo, no elegiría a su mismo esposo de nuevo; 39% aseguró que se sentía como el ama de llaves de su marido; 27% le parecía que desempeñaba el papel de madre, y solo el 28% se percibía como la amante” (p. 101) . A mi parecer, esto da lugar a que reflexionemos un poco y prestemos mas atención a nuestro entorno, puesto que, si estás en un país libre, donde tu puedes decidir con quien casarte y no te sientes con la capacidad de llevar de manera correcta tu propio matrimonio, entonces lo mejor seria no casarse, solo buscando la protección de la ley para obtener un patrimonio compartido con tu pareja, y que las parejas casadas no lo vean como una atadura, puede ser bastante bonito, aunque cada persona debería conocer sus capacidades, de todo tipo, para no sentir miedo de perderlo todo tras una separación, ¿Cómo le dicen a eso?, autonomía. En mi caso, enamorarse es bastante bonito, si es correspondido y sabes claramente lo que quieres con el objeto de tu amor, la verdad, las ideas del autor sobre el tema me parecen acertadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (136 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com