Desarrollo De La Tecnología. La Aportación De La Física.
noel61929 de Noviembre de 2013
4.364 Palabras (18 Páginas)7.120 Visitas
. Desarrollo de la Tecnología. La Aportación de la Física.
* Autor: Fernando de Alba Andrade.
* Fuente:http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/23/htm/desarro.htm
* Año: Primera edición, 1987, Segunda reimpresión, 1993
2.- RESUMEN
Prefacio
Este libro nos habla del desarrollo de la tecnología tomando como base campos de la física. También define al hombre como ser instrumentista, ya que por naturaleza tiene el objeto de sobrevivir y dominar su entorno. En un principio lo primordial era subsistir y protegerse del medio que aún no dominaba. Logrando manipular estos aspectos empezaron a surgir los aspectos culturales y artísticos.
Los primeros conocimientos vienen de Egipto, la metalurgia por parte de los griegos así como la base de los conocimientos que ahora tenemos. Los romanos les adoptaron sus herramientas entre muchas cosas y desarrollaron ciertas ingenierías muy avanzadas, que a la fecha seguimos admirando, por ejemplo el Museo de Alejandría, de donde tenemos nuestras bases del conocimiento. Pasaron unos siglos para que los árabes aprovecharan estos conocimientos y a raíz de esto traducciones al latín, distribuyendo experiencias y nuevos conocimientos a Europa y luego a todo el mundo.
En la época del Renacimiento es donde se dan a conocer expresiones culturales y artísticas, así como las declaraciones oficiales de las ciencias científicas brincando las definiciones filosófico-religioso. La primera fue la mecánica en el siglo XVI, un siglo después aparecieron la óptica, la hidráulica, la gravitación y experimentos que fueron de aportación para la física. En este tiempo también relucieron academias científicas donde las personas hablaban sobre sus experiencias y opiniones para hacer contribuciones al conocimiento científico. En el siglo XIX se desglosan la electricidad, electromagnetismo y la óptica moderna, ciencias fundamentales en la industria de hoy. Para el siglo XX se estudia lo gigantesco y lo diminuto, este último se utiliza para la electrónica que, ha evolucionado tan rápido, nos brindó las computadoras y nos permite buscar otras formas de energía en beneficio a la humanidad.
El autor es un experto en física e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México que, con dedicación e interés transmite sus conocimientos y deja el deseo de llevar a cabo una investigación.
EL TIEMPO, EL ESPACIO Y LA INSTRUMENTACION
EL HOMBRE COMO ANIMAL INSTRUMENTISTA
Previamente al hombre, en la Tierra existieron animales que por naturaleza tuvieron una percepción del tiempo y el espacio. Las especies animales que conocemos saben cuándo cambiar de hogar, que hacer para protegerse o como alimentarse. Los animales tienen predispuestos los conocimientos de su especie en la mente. Mediante experimentos con aves y otros animales pueden confirmarlo, pues aunque las aves, por ejemplo, no creen con sus padres, hacen todo lo que un ave común debería hacer.
El hombre actual y sus antecedentes han evolucionado características físicas y biológicas, como la visión en tercera dimensión, caminar en dos pies, hacer el pulgar oponente a los otros dedos, el desarrollo cerebro y el habla. Esto hace al hombre un animal que piensa, realiza y se ocupa de dominar su entorno del: hombre instrumentista.
De las primeras herramientas del hombre fue el hacha de mano, piedras que golpeaban generalmente vidrio volcánico, haciéndolas punzocortantes y que les sirvieron durante millones de años para defenderse de animales feroces y obtener comida. Después optaron también por rocas en forma de hoja para hacer navajas y utensilios para trabajar madera y huesos y objetos aptos para la caza.
Un hallazgo de gran importancia fue la obtención del fuego, según estudios realizados estipulan a este descubrimiento una edad aproximada de un millón de años. Y se sabe con seguridad que el hombre Neanderthal quien señoreó la Tierra hace 150,000 años se servía del fuego y de instrumentos para cazar animales grandes como el mamut, el rinoceronte lanudo y el oso de las cavernas.
El hombre de Cromagnón, nuestro antepasado inmediato, al igual que el Neanderthal, se refugiaba en cuevas y crearon diversos utensilios de hueso. En Europa se han encontrado muchos de estos instrumentos en y pinturas en cavernas de hace como 15,000 años.
Vivian en pequeños grupos sociales y en cavernas para protegerse del frio y de animales salvajes. Esta forma de vivir les permitió desarrollar nuevos instrumentos como el arco y la flecha y relacionarse con animales como el perro. Antes de acabarse la última glaciación el hombre se extendió por todos los continentes.
Es posible conocer la edad de restos de plantas, madera, seres vivos y demás cosas que tengan carbono, si no es mayor a 35,000 años; gracias al estudio del carbono 14, ya que tiene radiación y este se va desvaneciendo del objeto a partir de que es cortado, cosechado o fallecido.
Cuando los neutrones de la radiación cósmica (radiación que nos llega del espacio exterior y que siempre ha existido) colisionan con la atmósfera, transforman el nitrógeno del aire en carbono 14, que a su vez, por medio de la luz solar y la clorofila de las plantas pasa a formar parte de estas y por consiguiente parte de los animales.
Las plantas al perecer, no consumen más el carbono 14, y el que resguardan ira desvaneciéndose a la mitad cada 5,800 años, y así sucesivamente. Así, por medio de aparatos especiales usando este método (creado por el norteamericano Libby) puede conocerse la edad de cualesquier material; aunque ya no es tan preciso por la cantidad mayor que ha obtenido la atmosfera de carbono 14 a causa de pruebas nucleares.
EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA
En una etapa de hace 8,000 a 4,000 años se hizo una civilización en las regiones de Irán, Irak y Egipto, tierras fértiles a raíz de la última glaciación.
Hace como 7,000 años en Mesopotamia, zona entre los ríos Tigris y Éufrates, realizaban la agricultura y utilizaban para esto el azadón de madera para el sembradío de la tierra y domesticaron ciertos animales como el borrego, el puerco, a la vaca y a la cabra. A partir de la agricultura se configuró la forma de vivir del hombre. Comenzó a construir con rocas y tabiques de barro, hacían objetos y recipientes y de barro y/o barro con arena, ya sea secados al sol o en hornos, que este ultimo les resultaba mucho mejor que secados al sol, para guardar líquidos, semillas y cocinar los alimentos.
También fueron naciendo otras civilizaciones muy parecidas a las del Medio Oriente por los ríos de India y China.
Muchos de los pueblo de ese tiempo fueron ocupando cuantiosas islas del Pacífico. Los esquimales que se dispersaron por América y Groenlandia, las islas del Caribe, se vieron en la necesidad de dar comienzo a la transportación marítima.
Nuestros antepasados han logrado transmitirnos mucha información gracias las huellas o pistas que nos dejaron, hace 5,000 años por ejemplo, los egipcios desarrollaron una tecnología pictórica, dejaron plasmada la forma en que vivían en tumbas, así nació la escritura jeroglífica. Y en tabletas de arcilla escritura cuneiforme en Mesopotamia.
Por los grabados en las tumbas egipcias, se conocen las tecnologías que fueron creando como la rueda, la balanza, el plano inclinado, el torno mecánico para trabajar la madera, donde un trabajador hacía girar el torno y otro realizaba el trabajo; el torno de cerámica donde un solo trabajador hacia girara el torno con su pie; el horno de cerámica y de las más importantes: la metalurgia, aquí dos hombres avivaban el fuego con unos fuelles en sus pies, y luego con unas varas quitaban del fuego el crisol con el metal fundido.
En base a las pinturas egipcias se conoce que también le daban uso a la rueda, el taladro de arco, la balanza para pesar, el arado tirado por bueyes, los barcos de vela, el plano inclinado, y demás.
LA EDAD DE BRONCE
Los primeros metales que trabajó el hombre fueron el oro, la plata, el cobre y la aleación de plata y oro. Se dieron cuenta de que podían cambiarlos y darles cualquier otra forma con cinceles y martillos de piedra, así los endurecían y para ablandarlos tenían que fundirlos con fuego y después endurecerlos de nuevo al enfriarlos.
Descubrieron que al calentar minerales en el horno de cerámica, escurría un líquido al fondo de la base del horno y que al enfriarse se endurecía y daba un aspecto de cobre metálico, que combinado con el estaño de otros minerales, tendrían algo más resistente al cobre, que más adelante lo llamaron bronce.
También crearon el sistema métrico, a causa de las grandes distancias que recorrían para construir monumentos. La base fue el codo, magnitud que medía del codo al dedo medio de la mano o siete palmas, y una palma valía cuatro dedos a lo ancho. En Mesopotamia el codo eran dos pies, un pie era tres palmas y una palma equivalía a cuatro dedos.
No solo medían distancia, los enormes obeliscos de Karnak, Egipto son relojes de sol, con estos se pueden medir la hora del día, el comienzo de las estaciones y la duración del año.
Otras de sus muchas creaciones, están los carros de transporte con ruedas de madera muy pesadas hechas de tres piezas, los carros militares de dos ruedas con cuatro y seis rayos, los vidrios y telares, e instrumentos para trabajar la madera, la piedra y la cerámica, como el serrote, el martillo, el cincel, el taladro, el torno de cerámica, el torno mecánico y la sierra circular. Para la agricultura usaron el shaduf, era como una balanza
...