Desechos Tecnologicos
cesw810lp17 de Octubre de 2014
2.970 Palabras (12 Páginas)314 Visitas
Universidad Espíritu Santo
Intensivo I
Lenguaje y Comunicación II Paralelo: 11
Prof.: M.S.c. Teresa López M.
Facultad de Sistemas, Telecomunicaciones y Electrónica
Los desechos tecnológicos en Guayaquil
John Schneider Jordán, Cinthia Ponce Velasteguí.
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo educar al ciudadano común acerca de un programa que facilitará un mejoramiento de la calidad ambiental que resulta ser deficiente hoy en día. Las ramificaciones del daño ambiental son tan extensas que se peligra la vida de los ciudadanos guayaquileños. El problema de la contaminación a causa de los desechos tecnológicos está latente, pero se puede evitar una reacción en cadena que sería una catástrofe que afectaría a todos. A medida que estos programas aumenten, se contrarrestarán estos peligros. La muestra consistió de 150 individuos. Mediante este estudio se logró capacitar intelectualmente a individuos que no tenían previo conocimiento del tema. Se concluye que el programa de reciclaje en marcha evitará un desastre ambiental y sus consecuencias.
Palabras clave: desechos, tecnología, reciclaje, reutilizar, electrónicos
Abstract
This paper aims to educate the average citizen about a program that will facilitate improvement of environmental quality, which happens to be poor today. The ramifications of environmental damage are so extensive that the lives of the citizens of Guayaquil are in danger. The problem of pollution from technological waste is dormant, but you can avoid a chain reaction that would be a catastrophe that affects us all. At least there are these programs that counteract these dangers. The sample consisted of 150 individuals. Through this study was achieved intellectually empower individuals who had no prior knowledge of the topic. We conclude that the recycling program in place will prevent an environmental disaster and its aftermath.
Keywords: waste, technology, recycling, re-use, electronic
Introducción
Los desperdicios de computadoras constituyen un problema que atañe a la salud de los guayaquileños porque puede generar un ambiente donde no se pueda respirar un aire limpio y que a largo plazo podría derivarse en enfermedades incurables y por ende en pérdida de vidas. Por esta razón se ha determinado realizar campañas de reciclaje de componentes y computadores. Además de reciclar, con estas medidas se planea reutilizar los mismos aparatos, reformando otras computadoras para utilizarlas en instituciones del ámbito educativo.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología (Desechos tecnológicos, 2013, pág. 2) afirma que: “El volumen de desechos se incrementó 167% entre 1998 y 2006. Actualmente, se estima que se generan entre 150 mil y 180 mil toneladas por año”. Estas cifras son literalmente aterradoras. El problema se ha convertido en algo que se estaba saliendo de las manos de las autoridades llamadas a controlar el crecimiento de esta monstruosidad que amenaza la salud y la cordura del que la está sufriendo.
Existe una compañía que ofrece una solución al problema basado en estudios previos. Por ejemplo según la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT y la basura tecnológica, 2013, pág. 1) indica que: “Iniciará en Guayaquil una campaña de reciclaje de objetos electrónicos entre los que se incluyen computadoras, impresoras, centrales telefónicas, teléfonos celulares, cables, baterías de celulares”. Mediante la creación de campañas se ayudaría a preservar el medio ambiente y al público en general puesto que estos accesorios están compuestos de materiales nocivos. De ésta manera se disminuiría los índices de contaminación ya existentes.
El progreso tecnológico ha contribuido a empeorar el problema de los desechos, los cuales contaminan. El crecimiento en la producción de aparatos eléctricos y electrónicos pertenecientes a la innovación tecnológica a la globalización del mercado, acrecienta su desecho. En Ecuador se tiene poco conocimiento de este problema. Según Ipsos Mori (Residuos tecnológicos, 2006, pág. 1) afirma que: “Una encuesta efectuada en nueve países indica que apenas 43% de mil encuestados sabía que las computadoras personales y otros aparatos electrónicos contienen materiales dañinos para la salud humana y su entorno”.
El gobierno ya ha declarado que esta nueva alternativa será vigente en corto tiempo. Es cuestión de educar a los guayaquileños en cuanto a reciclaje y sus ventajas para así estar a la par con otras ciudades donde estas medidas existen desde hace un par de décadas.
Cada vez un mayor número de personas están participando en este programa, se anticipa que este número seguirá creciendo a medida que la población se vaya informando sobre los beneficios que producen la implementación de dichos programas que van a revolucionar la manera en que anteriormente se pensaba. Es decir, el problema ambiental es de todos.
Hay que emular las experiencias de otros países donde la contaminación ha causado estragos a su población, tales son los casos de Estambul en Turquía y de la ciudad de México. En estos lugares existen agencias dedicadas a la limpieza del medio ambiente que prácticamente había sido destruido por la contaminación. De acuerdo con la revista tecnológica Dr. Tecno (Rodriguez, D, 2013, pág. 1) indica que: “En Ghana se creó un sistema para limpiar el ambiente, las pruebas realizadas en una escuela cercana a un depósito de residuos en Agbogbloshie revelaron una contaminación por plomo para la salud de más de 50 por encima de los niveles libres de riesgo”.
Los propósitos de esta investigación sería prevenir que los habitantes de Guayaquil no se enfermen por la contaminación.
Metodología
El estudio fue de tipo cuantitativo y transversal. La investigación fue descriptiva y exploratoria para mostrar con la mayor exactitud posible las cifras del caso a tratar. La encuesta se llevó a cabo desde clínicas, hospitales y subcentros de salud de la ciudad de Guayaquil. En total fueron 20 los lugares en los que se permitieron recoger información valiosa con fines investigativos. Las clínicas visitadas fueron la Kennedy, Alcívar, OmniHospital y subcentros de salud en el norte y sur de Guayaquil. Se utilizó la escala Likert para obtener respuestas precisas por parte de los encuestados.
De acuerdo a la Universidad Santana: “la importancia del muestreo radicó en que no es necesario trabajar con los ‘N’ elementos de una población para comprender con un nivel razonable de exactitud la naturaleza del fenómeno estudiado” (García, T, 2013,pg.2). Este estudio se obtuvo a partir de un prototipo que se consideró representativo de aquella población. El proceso primordial del muestreo se basó en identificar la población que estuvo descrito en el estudio. Fue no probabilístico, porque se escogió la muestra en forma aleatoria.
El tamaño de la muestra fue 150 individuos; 76 fueron hombres y 74 mujeres en dos hospitales, nueve clínicas y nueve subcentros de salud. El nivel de confianza fue de 95% con un nivel de significancia de 5% y un margen de error de 8% con una proporción de 0,5. Se trabajó con una población infinita pues no se conoció el universo que hubo en todos los centros de salud. Los individuos provinieron de todos los niveles sociales y económicos (15% de los niveles más alto, 30% del nivel medio y 55% del nivel bajo). La edad de los individuos comprendió de los 18 hasta los 50 años y residen en diversas partes de la metrópolis desde barrios marginales hasta urbanizaciones suburbanas. El 19% casado y 63% son solteros. El diseño fue no experimental y se tomó diez días en completar la investigación.
Los materiales utilizados fueron laptops, archivos, ficheros y material didácticos. Tales materiales fueron elegidos porque eran más accesibles y adecuados para recopilación de datos.
Con el objetivo de reciclar desechos se buscó locales amplios y aislados de la población, con el apoyo de agencias llamadas Ecoverde y Salvemos nuestra ciudad, dedicadas al cuidado ambiental. Estas técnicas se utilizaron para cumplir con ciertas normas impuestas por agencias gubernamentales. Inicialmente los encuestadores se acercaron a clínicas, hospitales y subcentros en búsqueda de la información necesaria para ser utilizada durante la investigación. Luego se entrevistaron a los individuos que fueron parte de la investigación con preguntas pertinentes a enfermedades generadas por la contaminación ambiental.
Resultados
De los 150 encuestados 39% pertenece al grupo de 18 a 22 años de edad; 37% pertenece al grupo de 23 a 27 años de edad; 8% pertenece al grupo de 28 a 32 años de edad; y 15% pertenece al grupo de 32 años de edad en adelante
Figura1. Edad de los encuestados
De los 150 encuestados 63% son solteros; 19% son casados; 4% mantienen una unión libre; 3% están separados; 9% son divorciados y 1% son viudos. Esta distribución denota que la gran mayoría de los encuestados pertenecen al grupo de los solteros, seguido por el grupo de los casados, quienes comprenden el 19%, a estos dos grupos pertenecen la gran mayoría.
Figura 2. Estado civil
En esta categoría 51% de los encuestados pertenece al sexo masculino y 49% al sexo femenino. En esta figura se muestra una paridad casi total, la cuál es una muestra de la población global de Guayaquil, bastante representada para nuestro propósito.
Figura 3. Sexo
31%
...