ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desentralizacion Territorial

jhonciber10 de Febrero de 2014

3.727 Palabras (15 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA BOLIVARIANA “EL AMPARO”

LA DECENTRALIZACIÓN

TRIUNFADORA:

VIRGINIA LAYA

C.I.V.N-8.189.359

PROFESORA:

Yelitza Serrato

Tercer Año

EL AMPARO, MARZO DE 2013

INDICE

Introducción 3

Descentralización Territorial 4-6

Descentralización Política 7-9

Aspectos Sociales Dentro De La Constitución 9-11

Conclusión 12

Bibliografía 13

INTRODUCCION

El paso a la centralización colonial metropolitana ocasionó la pérdida de mucha de la autonomía provincial concentrada en los cabildos o municipalidades. En este contexto, se inicia el proceso de independencia que de nuevo retoma los poderes locales. Observamos que centralismo y descentralización han estado combinados en la época colonial. Además, se observa que al desaparecer la fuerza externa que impone dominio, el poder de nuevo se concentra en los cabildos.

El proceso de descentralización político territorial iniciado en Venezuela a fines de los ochenta, paralelo a la reorientación económica neoliberal, produjo reformas en las políticas y la gestión de las gobernaciones, instancias receptoras de competencias con la descentralización. En el contexto de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela a fines de los noventa el gobierno nacional promueve un proceso de transformación en todos los órdenes en el cual no se insertan todas las gobernaciones. Este trabajo tiene como propósito explorar la política y gestión en las gobernaciones en el marco de las transformaciones promovidas, tomando como caso de estudio la gobernación del Estado Lara.

Luego de realizar algunas consideraciones sobre las condiciones que deben existir para la creación de entidades territoriales su nacionales, el ensayo se dirige a discernir, cuáles deben ser las competencias en los diferentes niveles de gobierno, atendiendo en primer lugar, al principio de que el ciudadano debe ser libre para interactuar en el mercado, y delimitando la función del estado, solo cuando este mecanismo de intercambio de bienes falla. Se destaca el principio que el estado igualmente puede y debe intervenir para procurar un mayor nivel de equidad en la distribución de la riqueza en una sociedad.

DESENTRALIZACION TERRITORIAL

La descentralización territorial puede entenderse bien como proceso o como forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. La relación entre entidades descéntrales son siempre horizontales no jerárquicas. Una organización tiene que tomar decisiones estratégicas y operacionales. La Centralización y la Descentralización son dos maneras opuestas de transferir poder en la toma decisiones y de cambiar la estructura organizacional de las empresas de forma concordada.

Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder es atribuido a un gobierno central, de manera que los gobiernos locales actúan como sus agentes. En el caso de un Estado descentralizado aun no centralizado se otorga mayor poder a los gobiernos locales, con el que pueden tomar decisiones propias sobre su esfera de competencias. La orientación político gubernamental que plantea que los diversos organismos de la administración estatal deben gozar autonomía regional.

La descentralización de un Estado puede ser política, administrativa y social en distintos grados o niveles.

Características de la descentralización:

 Transferencias de competencias desde la administración central a nuevos entes morales o jurídicos.

 El estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado.

 Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración central.

 El estado solo ejerce tutela sobre estos.

 Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de un Estado fundada en el autoabastecimiento).

El proceso de descentralización político territorial iniciado en Venezuela a fines de los ochenta, paralelo a la reorientación económica neoliberal, produjo reformas en las políticas y la gestión de las gobernaciones, instancias receptoras de competencias con la descentralización. En el contexto de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela a fines de los noventa el gobierno nacional promueve un proceso de transformación en todos los órdenes en el cual no se insertan todas las gobernaciones. Este trabajo tiene como propósito explorar la política y gestión en las gobernaciones en el marco de las transformaciones promovidas, tomando como caso de estudio la gobernación del Estado Lara. Los resultados revelan que en una primera fase que se extiende hasta 2003 el gobierno de Lara dio continuidad a la política neoliberal de los 90 y su gestión asumió algunos rasgos propios de la llamada Nueva Gestión pública promovida por el neoliberalismo. Es a partir de 2003 en el contexto de severos conflictos políticos en oposición al proyecto de transformación nacional y de un impulso de este en la práctica por parte del gobierno nacional, cuando Lara se inserta en el proyecto de transformación. Se concluye que en el marco de identificación política entre los dos niveles de gobierno, el gobierno subnacional se subordina a la dinámica sociopolítica del gobierno nacional.

Formas de descentralización del Estado:

La descentralización, en suma, “se puede considerar como un proceso social de transferencia de competencias desde la administración central a las administraciones intermedias y locales” y puede adoptar diversas formas:

 Descentralización horizontal. Es la que dispersa el poder entre instituciones del mismo nivel, como por ejemplo las decisiones sobre el gasto de un ministerio que puede distribuirse entre varios.

 Descentralización vertical. A diferencia de la anterior, permite que algunos poderes del gobierno central se deleguen hacia niveles de administración inferiores (locales o territoriales) y puede adquirir las formas ya referidas de desconcentración, delegación, devolución y privatización.

 Descentralización administrativa. Supone el traslado de competencias de la administración central del estado a nuevas personas jurídicas de derecho público, dotadas de un patrimonio propio. Aunque el poder central tiene un control muy limitado sobre las actividades de las entidades documentadas, éstas se encuentran sujetas a las órdenes de aquel y no gozan de personalidad jurídica propia. El objetivo de este tipo de descentralización es lograr una gestión administrativa más ágil y efectiva.

 Descentralización política. En ella los poderes, competencias y funciones administrativas, normativas y de gobierno se trasladan a un órgano con una base territorial determinada (región, territorio, localidad, comuna, etcétera), una cierta autonomía para crear su propio derecho y un origen democrático dimanado de un proceso electoral. Para algunos especialistas lo más importante de la descentralización política es que supone un centro decisorio con capacidad para crear derecho, normas de igual jerarquía que la ley común; por el contrario, la descentralización administrativa acota la facultad de la entidad descentralizada de ejecutar la ley nacional o dictar excepcionalmente normas jurídicas bajo la jerarquía de la ley común.

 Descentralización funcional. Consiste en el reconocimiento al órgano correspondiente de competencias específicas o delimitadas sólo a un sector de actividad; es decir, el Estado asigna una función técnica o de servicios a una entidad gestora que dispone de personalidad jurídica y patrimonio propio. Un ejemplo puede ser una empresa pública.

 Descentralización territorial. Entraña el traspaso de poder decisorio a órganos cuyo ámbito de actividad o jurisdicción lo constituye un territorio o una localidad.

 Descentralización mixta. Las dos formas anteriores se pueden combinar y dar paso a una descentralización política con una base territorial, como es el caso de los gobiernos territoriales, o bien a una funcional y territorial, como sucede con una empresa estatal en una provincia.

 Descentralización fiscal. Según Wiener, esta forma nace de “la búsqueda de eficiencia en la prestación y el financiamiento de bienes públicos locales y nacionales; significa alcanzar un equilibrio entre los niveles impositivos, los gastos, las transferencias de los gobiernos centrales y los reglamentos impuestos sobre un gobierno local determinado.”

DESENTRALIZACION POLITICA

La descentralización política expresa una idea de derecho autónomo. Su principio es que el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com