ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario De Castellano Sobre Temas De Filosofia , Dercho, Y Competancias Ciudadanas

katherine2216 de Agosto de 2012

4.853 Palabras (20 Páginas)711 Visitas

Página 1 de 20

DICCIONARIO:

FILOSOFIA:

A

1. A posteriori: Se opone a priori. Proviene de la experiencia.

2. A priori: se opone a posteriori. Es a priori lo que no procede de ninguna experiencia. Para Kant, las formas y razonamientos a priori son aquellos que hacen referencia ala sensibilidad y al entendimiento, al margen de cualquier experiencia. Al provenir de la razón, a priori es, pues, para Kant, “universal y necesario”

3. Abstracto: Lo abstracto es, propiamente, lo general que sólo tiene existencia propia en la mente y que no mantiene una relación de identidad con lo sensorialmente intuido de donde procede.

4. Accidente: aquello que en una cosa o en una sustancia, puede ser modificado o suprimido sin alterar por ello su naturaleza.

Acto: el hecho de actuar o el resultado de una acción.

D

5. Duda: estado del espíritu que impide el hecho de pronunciarse Y

La duda es, pues, un medio de conocimiento científico y filosófico.

E

6. Educación: proceso por el cual se inculcan en la persona los conocimientos y valores que le resultaran imprescindibles para su vida social, por tratarse de normas y saberes que forman parte del bagaje cultural del colectivo en que vive.

7. Eleatas: filósofos de Elea (sur de Italia) lugar que da nombre a la escuela y a los estudiantes de ésta.

8. Empirismo: doctrina filosófica que considera que toda verdad proviene, directa o indirectamente de a experiencia.

9. Esencia: lo que hace que una cosa sea lo que es. El contenido de la definición. “Digo que pertenece a la esencia de una cosa aquello dado lo cual la cosa resulta necesariamente dada, y quitando lo cual la cosa necesariamente no se da; o sea, aquello sin lo cual la cosa no puede ni ser, ni concebirse”

10. Especie: conjunto del género. Una misma especie presenta algunos caracteres esenciales que la distinguen: en biología, conjunto de seres vivos que pueden reproducirse entre si.

11. Esquema: figura que simplifica los elementos de un objeto. Para Kant medio por el que opera el esquematismo.

12. Eternidad: concepción temporal de la eternidad: lo que no tiene principio ni fin. Concepción intemporal de la eternidad, la de Santo Tomás de Aquino: se piensa absolutamente, fuera de toda idea de tiempo. Allí no hay sucesión, es tota simul “toda entere al mismo tiempo”, según la expresión atomista.

13. Ética: reflexión filosófica que versa sobre la moral.

14. Evidencia: Aquello que se impone como verdadero, como algo que se ve evidencia sensible. Descartes critica esa evidencia y en su lugar propone la evidencia racional que para él es una idea clara y distinta.

15. Existencia: dícese de toda realidad que existe. Aplicada al ser humano viene a precisar q todo hombre es una realidad concreta y vinculada a un tipo concreto. El existencialismo considera al hombre en este sentido.

16. Existir: aquello que es un ente. La filosofía griega no distinguió abiertamente entre existencia y esencia, lo cual indica que la antigua mentalidad griega consideraba tan necesaria la esencia como la existencia para que un ser fuera real: nada puede ser sin ser algo y el hecho de ser algo implica ya su existencia.

17. Experiencia: modo de conocimiento que procede de la intuición sensible o de la intuición psicológica. El recurso a la experiencia puede llegar a convertirse en un método científico, en cuyo caso se rige por las reglas del método experimental.

F

18. Fenómeno: aquello que es captado por los sentidos. Puede tener dos significados distintos y casi opuestos. Tomando como pura apariencia (lo que se manifiesta a la sensibilidad), fenómeno se opone a lo que se considera que es la realidad en sí, que no corresponde a lo que se nos aparece en los sentidos, pues esto puede incluso encubrirla.

19. Filósofo: persona que ama a la sabiduría

20. Forma: configuración por la cual las cosas se diferencian entre sí

21. Fantasía: actividad mental creadora de carácter desbordado. Se la considera como una de las clases de imaginación. la fantasía, és una facultad del alma capaz de formar imágenes en la conciencia -los fantasmas- sin que estuvieran presentes los objetos.

22. Fe: creencia en algo indemostrable.

23. Felicidad: estado de ánimo que colma al sujeto de satisfacción.

G

24. Genero: clase con mayor extensión que las especies, a las que incluye (por tener mayor extensión que éstas, tiene menor comprensión)

25. Genio: facultad creadora del artista y el pensador.

H

26. Hombre: Animal dotado de raciocinio.

27. Humanismo: por extensión, el adjetivo “humanista” se aplica a toda la doctrina filosófica que hace del ser humano centro de su reflexión.

I

28. Idea: pensamiento s objetivos que pueden expresarse mediante proposiciones o enunciados.

29. Idealismo: doctrina filosófica que concibe la realidad -y pretende explicarla- como una idea. El idealismo reduce la realidad al pensamiento o considera que el conocimiento de la realidad parte del pensamiento.

30. Ilustración: movimiento filosófico e intelectual del siglo XVIII (o Siglo de las Luces), caracterizado por su racionalismo práctico. La ilustración coincidió con el período histórico de las revoluciones burguesas.

31. Imaginación: facultad de la mente para producir imágenes relacionadas con anteriores percepciones. Descartes definió la imaginación como la facultad del intelecto para representarse las cosas sensiblemente (frente al entendimiento, que es capaz de formar ideas claras y distintas).

32. Impresión: sensación producida por los objetos en los órganos sensoriales.

33. Indeterminado: aquello que no tiene definición

34. Individualismo: corriente filosófica que atribuye la primacía al individuo frente a la colectividad.

35. Infinito: aquello que no tiene fin

36. Inmanencia: dependencia del objeto con respecto a la conciencia.

37. Inteligencia: a) como facultad de pensar, b) como pensamiento objetivo; c) como una entidad que rige todos los procesos del universo.

38. Inteligible: dícese de aquello que el entendimiento puede conocer. Como concepto se opone a lo sensible (cuanto los sentidos pueden conocer).

M

39. Materialismo: corriente filosófica que sólo admite la existencia de los principios inmanentes y materiales, tanto en la naturaleza como en el ser humano.

40. Mayéutica: método dialéctico empleado por Sócrates, consistente en suscitar la duda con preguntas aparentemente sencillas, destinadas a despertar la racionalidad interior de sus interlocutores.

41. Mecanicismo: doctrina filosófica que concibe el mundo como una inmensa máquina

42. Metafísica: disciplina que estudia los primeros principios que rigen la existencia de las cosas

43. Método: disposición racional de una actividad para la obtención de un fin determinado. Suele relacionarse con el conocimiento científico.

44. Mito: relato alegórico protagonizado por humanos, dioses y seres imaginarios, que a menudo narra el origen del mundo, o el nacimiento de un pueblo o sociedad.

45. Monismo: doctrina filosófica que asigna a una principio único el origen de toda la multiplicidad y diversidad de lo real.

46. Movimiento: En su sentido más filosófico, movimiento equivale a cambio y devenir, tiempo y espacio.

N

47. Nada: lo que no es que Parménides opone al ser

48. Naturaleza: todo lo que nace que no puede producir el hombre

49. Necesidad: resultado del destino o de la ley sobre la naturaleza

P

50. Participación: presencia de una realidad superior en un ente.

51. Pasión: sentimiento de gran intensidad y breve duración, caracterizado por la alteración del ánimo, hasta el punto de que prácticamente anula la inteligencia y la voluntad.

52. Pecado: falta moral inserida en una perspectiva religiosa.

53. Pensamiento: designa cualquier actividad de la mente.

54. Percepción: proceso mental por el que el sujeto aprehende la realidad a través de sus sentidos.

55. Perfección: completo, que goza de la plenitud del ser, que no tiene defectos.

R

56. Razón: facultad humana de pensar y discurrir.

S

57. Saber: relación establecida entre un sujeto y un objeto, por la cual el primero capta mentalmente la realidad del segundo.

58. Sabiduría: disposición o arte racional para la ejecución de cualquier comportamiento o tarea.

59. Sensibilidad: facultad de percibir estímulos a través de los sentidos y de reaccionar ante las sensaciones originadas en el interior del propio cuerpo.

60. Sentimiento: reacción psicofísica que sucede a los fenómenos de la conciencia.

61. Ser: lo que es, lo que tiene una existencia

U

62. Universo: la naturaleza en su totalidad. Como tal es estudiado por la cosmología.

63. Uno: elemento de un todo

V

64. Verdad: cabe distinguir la verdad formal; la que proviene del carácter lógico y coherente de las proposiciones que se han enunciado, y la verdad material, la que implica la conformidad de los enunciados con los hechos, con la experiencia. A veces verdad se identifica con realidad.

65. Virtud: capacidad humana para realizar un propósito o cometido.

66. Voluntad: capacidad para determinarse uno mismo.

Y

67. Yo: individualidad percibida de modo autoconsciente (es decir, la conciencia reflexiva de si mismo).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com