ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Doctor Super O

andrealatorre3 de Noviembre de 2013

929 Palabras (4 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 4

TALLER DOCTOR SUPER “O”

¿CÓMO CELEBRABAN LA NAVIDAD EN LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA?

María Andrea Latorre jara

María Alejandra García Rojas

SA3

Leonardo Quintana

CORPORACION UNIVERSITARIA ALEXANDER VON HUMBOLDT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA PROFESIONAL

53. ¿Cómo se celebraba la navidad en la época de la independencia?

Esta pregunta fue de interés , ya que es importante saber a manera general que la navidad es una festividad con una gran tradición, la forma en la que se celebra ha cambiado con el paso del tiempo de manera que la celebración navideña se ha enriquecido con las costumbres antiguas y al mismo tiempo adoptando las nuevas de la época y nuevos estilos de vida, aunque cada familia tienen unas creencias y todos las celebran de diferente manera quitando tradiciones o enriqueciéndola de las nuevas, esta se escogió con el fin de saber como hace 200 años celebraban esta festividad.

En la época de la independencia la Navidad era una manera de entregársele a Dios y el espíritu santo de una forma más apasionada, donde rendirle homenaje a estos santos era su mejor devoción, estas personas adoraban al señor mediante altares y procesiones las cuales se realizaban los días 8, 13,20 y 24 de diciembre de cada año, como representación al pesebre se realizaban representaciones teatrales sobre pasajes de la Biblia por la cual le daban el nombre de Pastorales. Estas tradiciones eran muy importantes para la gente de la época haciendo la Navidad mucho más religiosa que en la actualidad.

En estos tiempos no existía el papa Noel ni se rendía como símbolo navideño un árbol de Navidad era más importante la santidad que todo lo demás, aunque se cantaban villancicos y se rezaban las novenas de una manera distinta que en la que actualmente conocemos, en esta época se oraba y se pedía por las personas más allegadas; muchas personas pedían un milagro a San Antonio de Padua donde Se le quitaba el Niño Dios, o se sumergía al santo en la tinaja llena de agua hasta que concediera lo que se desea. Si después de hecha la novena a Nuestra Señora de los Dolores no se conseguía lo que se deseaba alcanzar, se le ponía en la cabeza la corona de espinas del Crucifijo, como tradición navideña estas personas realizaban una cena como actualmente lo hacemos donde regalaban dulces a las personas mas allegadas y aunque no comían natilla como una tradición se veían platos como buñuelos, empanadas y postres especiales a cambio como tradición para estas fechas en las procesiones los monumentos no eran dignos ser llevados por cualquier persona solo lo podían hacer sacerdotes y debajo el arzobispo, la alegría por estas fechas era tan grande porque eran las únicas fechas de festejo y de descansar de tanto sometimiento español tanto así que, De los balcones caía lluvia de flores , se festejaban por la noche la tertulia o baile improvisado; los biscochos, dulces, guarrús, frutas acarameladas, maní, alforja, merenguitos y otras golosinas de gusto no refinado eran unos de los pasa bocas mas típicos que usaban estas personas en estas fechas.

Hoy en día la época navideña no está basada en lo religioso como hace 200 años que todo era en solo alabanza Dios y los mas importante era en nacimiento del niño Dios, hoy el comercio y el consumismo es más importante y la navidad se convirtió en una costumbre más comercial que espiritual, preguntando mas sobre la historia navideña a nuestros antepasados muchos de ellos afirman que el espíritu navideño se ha perdido en el sentido que por el mismo comercio la navidad ha perdido credibilidad aunque hay partes donde siguen estas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com