ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Doctrinas Del Cooperatisvismo

14zonia23 de Marzo de 2015

9.688 Palabras (39 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 39

Fundamento del Cooperativismo Panamá

1. Fundamento del Cooperativismo

2. Nacimiento del Cooperativismo Moderno

3. La Doctrina y Filosofía Cooperativa

4. Símbolos Cooperativos

5. Glosario de Términos

Tema I:

Fundamento del Cooperativismo

1. Antecedentes del Cooperativismo.

1.1. Indicios del Cooperativismo en la Antigüedad

Para conocer el origen del cooperativismo es necesario remontarse a la sociedad primitiva, en el preciso instante en que el hombre comprendió que para subsistir a la naturaleza, necesitaba de la colaboración de los integrantes de su especie; “la vida conjunta” y “ayuda mutua”. Cuando este ser primitivo comienza a ayudarse mutuamente para enfrentar los problemas, se inicia el proceso de la cooperación y, de hecho, el cooperativismo en su expresión más rudimentaria.

En la antigüedad, en ese período de la historia que vio el nacimiento, la ascensión y declinación de los vastos imperios de los Chinos, los Hititas y los Sumerios, de Asiria y Babilonia, de Egipto, Grecia y Roma, las condiciones objetivas excluían posibilidades de establecer cooperativas, dado que la economía de esos imperios, sin excepción, se basaba en el trabajo de esclavos, sin dejar lugar alguno para que hombres libres se asociaran con el fin de realizar objetivos comunes y ayudarse mutuamente. Puesto que estos poderosos imperios estaban regidos por dictaduras que se basaban económicamente sobre el latifundio y el trabajo forzado, la asociación de hombres libres para trabajar en común sólo era posible aquí y allá para ciertas categorías de artesanos, artistas y otros. Así es perfectamente natural que los escritos antiguos no contengan prácticamente referencias alguna a la existencia de cooperativas, aunque es posible discernir los primeros signos de las mismas, se dio en ciertas formas de cultivo de la tierra, en el comercio y en la industria de la construcción.

En Esparta y en otros lugares, encontramos campamentos militares donde la vida se regía por ciertas normas comunales. En algunos documentos atenienses y romanos se pueden encontrar referencias ocasionales que parecen señalar la existencia de fondos de ayuda voluntarios, sin embargo algunos historiadores hacen referencias a instituciones sociales más que económicas, que se dieron durante esa época entre las cuales podemos señalar:

 Egipto

Allí existió sin lugar a dudas estructuras muy similares al cooperativismo en el Antiguo Egipto. Estudios efectuados acerca de esa cultura señalan que los artesanos y operarios de la época de los faraones contaban con un sistema de trafico comercial que evolucionó hacia el establecimiento de asociaciones que se encargaban de la reglamentación de todo el sistema de intercambio. Lo que se desarrollo es sí, estos trabajadores, habían llegado al suficiente grado de libertad, como para organizar ellos mismos estas asociaciones o si bien, habían sido formadas por los propios faraones.

 Babilonia

En la antigua Babilonia, también puede decirse que se dieron signos de cooperativismo, donde algunos arrendatarios rurales presentaban estas características. Con base en la reglamentación establecida por el Código Hamurabí, se daba la posibilidad de que cierto número de agricultores arrendaban extensos campos en forma conjunta o cooperativamente. Las tierras eran administrada en forma conjunta o bien se entregaban en parcelas a los miembros del grupo para que ellos las cultivaran. Igual sucedía con el intercambio y el comercio babilónico, debido a la frecuencia con que se realizaban transacciones crediticias entre los antiguos babilónicos, condujo indudablemente a la formación de sociedades de crédito para la ayudar a pequeños agricultores y artesanos.

 Grecia

En Grecia existieron Confraternidades Sepultureras de Seguros Artesanales y Sociedades de Socorro, cuyo objetivo era garantizar a sus miembros un funeral decente.

 China

Las asociaciones de ahorro y préstamo, muy similares a la que conocemos en la actualidad, ya habían florecido por primera vez en la China 200 A. C., cuando un rico e influyente ciudadano del imperio, constituyo la primera sociedad de crédito con sentido cooperativo.

 Roma

Durante la época romana, se crearon cooperativas de artesanos llamadas Collegia, las cuales parecían ser también de carácter religioso.

 Israel

No es casualidad que los primeros informes documentados de colonias cooperativas, en el verdadero sentido de la palabra, nos hayan llegado del período Segundo Templo de Palestina, antes de la destrucción por los romanos. La colonia comunal mantenida por los Escenios en Ein Guedi, a las orillas del Mar Muerto, puede, con toda justicia ser consideradas como el primer ensayo de vida comunal basada sobre el trabajo y la ayuda mutua. Existieron causas históricas de profundo arraigo que motivaron el establecimiento de la colonia cooperativa de los Escenios. Las bases sociales y éticas de la religión judía, que llegaban a la cumbre de su expresión en las denuncias que hacen los profetas, de la injusticia que prevalecía en grandes masas de la población de ese entonces, en tiempos de una grave crisis social y política en Israel.

La parquedad de esos informes, podría sin embargo apoyar la conclusión de que esas eran meras manifestaciones individuales, relámpagos aislados, y que cualquier remanente que pudiera haber quedado de las primitivas comunidades de tribu o aldea, de los primeros tiempos, fue destruido bajo el impacto del rápido desarrollo que se iniciaba, y desapareció gradualmente en sus imperios precisamente en el momento en que la evolución de la humanidad entró al foco de la historia. Tal vez el cooperativismo no fue auténtico porque las economías de las diferentes civilizaciones que se han señalado, se basaban en el trabajo de esclavos.

 Edad Media.

En el curso del período histórico, en la edad media, se establecieron aldeas y poblaciones en los puntos medulares de las rutas de comercio y comunicación, esas poblaciones fueron creciendo como resultado de cambios radicales acaecidos en el andamiaje social y la evolución económica de vastos alcances, y dentro de sus murallas fortificadas fueron asumiendo gradualmente carácter urbano, convirtiéndose en centros de cultura, artes y creación en general. Cabe destacar que se dan nuevas formas de vida en común, de las que fueron cristalizando por primera vez, células de creación cooperativas, basadas en el trabajo libre. Entre las cuales se destaca las gildas que se asemejaban a los actuales gremios obreros, pues eran asociaciones de artesanos. Las gildas eran centros de actividades sociales y administraban fondos comunes que se utilizaban para sufragar servicios funerarios, pagos de pensiones y subsidios.

Sin embargo durante el período señalado, las tierras eran para uso común de los siervos y la agricultura era la principal actividad económica No se logró un verdadero cooperativismo, puesto que los señores feudales recibían la mayor parte de la cosecha y los siervos no podían organizarse adecuadamente para hacerle frente a sus necesidades esenciales.

1.2. Indicio del Cooperativismo en América

Antes de la llegada de los conquistadores existía en América ciertas formas de trabajar la tierra que bien pueden considerarse como precursores del cooperativismo actual, entre las que se pueden citar:

 Aztecas

Los Ejidos y Alpulli eran organizaciones agrarias que mantenían el régimen de los Aztecas, con características de distribución y explotación de la tierra de trabajo asociado y familiar.

 Incas

En el imperio Inca, ya había sido resuelto el problema del reparto de la tierra y se desconocía al asalariado. Los cuales tuvieron organizaciones de mutualidad o Ayllu conocidos con el nombre de comunidades y dentro de estas agrupaciones los comuneros practicaban la siembra en común con cierta características de un cooperativismo primario.

Con la llegada de los españoles se organizaron las Cajas de Comunidades Indígenas, creadas por los Virreyes para mantener el régimen agrario Azteca, similares a las Alhóndigas que fueron creadas para evitar la especulación con granos.

Nacimiento del Cooperativismo Moderno

1.1. Precursores

Durante el siglo XIX prevalecía la opinión de que la evolución del mundo no sólo se apoya en la base de la “ayuda mutua”, sino por el contrario, se sigue las líneas de la “Guerra de todos contra todos” tanto en la vida privada como social, en esa lucha, la victoria corresponde al más apto, de modo que podía asumirse, y con buenas razones para ello, que el mundo “progresaba” constantemente gracias a esa selección natural, que ininterrumpidamente lo llevaba hacia la perfección.

Por más que esta teoría contiene un fondo de verdad, esta forma de enfoque unilateral es totalmente infundada y falaz y ha sido de consecuencias decisivas para la historia de la humanidad. Porque en la mayor parte de los casos, no es el más “capaz” el que gana, sino aquél que ha sabido hacerse de los medios que le otorgan supremacía, siendo más brutal y menos humano que los demás, supremacía que él usa para subyugar a buenos y malos sin distinción, y más frecuentemente para destruirlos. La historia de las guerras y de la desenfrenada usurpación estatal y capitalista, prueban ampliamente que esto es así, sin dejar prácticamente duda alguna acerca de los estragos acarreados por la teoría y la práctica de la “guerra de todos contra todos”.

El cooperativismo moderno surge progresivamente a través de un proceso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com