EXAMEN FINAL DE ORTOGRAFIA
ARAMGPExamen4 de Junio de 2020
2.996 Palabras (12 Páginas)328 Visitas
Examen final
Pregunta 1
Correcta
Lea el siguiente texto en el que se ha omitido el uso de la tilde; después, identifique las palabras que deben acentuarse y seleccione la opción con el texto escrito correctamente.
El articulo 61, fraccion XXI, de la Ley de Amparo, preve la improcedencia del juicio por cesacion de efectos.
Seleccione una:
[pic 1]a. El artículo 61, fraccion XXI, de la Ley de Amparo, preve la improcedencia del juicio por cesación de efectos.
[pic 2]b. El articulo 61, fracción XXI, de la Ley de Amparo, preve la improcedencia del juicio por cesación de efectos.
[pic 3]c. El artículo 61, fracción XXI, de la Ley de Amparo, prevé la improcedencia del juicio por cesación de efectos. [pic 4]
Retroalimentación
La respuesta correcta es: El artículo 61, fracción XXI, de la Ley de Amparo, prevé la improcedencia del juicio por cesación de efectos.
Pregunta 2
Correcta
Lea el siguiente texto en el que se ha omitido el uso de la tilde; después, identifique las palabras que deben acentuarse y seleccione la opción con el texto escrito correctamente.
Si en la sentencia definitiva se determino, por una parte, la procedencia de la accion principal (reivindicacion) y, por otra, se resolvio improcedente la ejercitada en via de reconvencion (nulidad de contrato por simulacion), ambas respecto del mismo documento base de la accion, es evidente que el quejoso esta obligado a controvertir ambos pronunciamientos mediante el recurso de apelacion.
Seleccione una:
[pic 5]a. Si en la sentencia definitiva se determinó, por una parte, la procedencia de la acción principal (reivindicación) y, por otra, se resolvió improcedente la ejercitada en via de reconvención (nulidad de contrato por simulación), ambas respecto del mismo documento base de la acción, es evidente que el quejoso esta obligado a controvertir ambos pronunciamientos mediante el recurso de apelación.
[pic 6]b. Si en la sentencia definitiva se determinó, por una parte, la procedencia de la acción principal (reivindicación) y, por otra, se resolvio improcedente la ejercitada en vía de reconvención (nulidad de contrato por simulación), ambas respecto del mismo documento base de la acción, es evidente que el quejoso ésta obligado a controvertir ambos pronunciamientos mediante el recurso de apelación.
[pic 7]c. Si en la sentencia definitiva se determinó, por una parte, la procedencia de la acción principal (reivindicación) y, por otra, se resolvió improcedente la ejercitada en vía de reconvención (nulidad de contrato por simulación), ambas respecto del mismo documento base de la acción, es evidente que el quejoso está obligado a controvertir ambos pronunciamientos mediante el recurso de apelación. [pic 8]
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Si en la sentencia definitiva se determinó, por una parte, la procedencia de la acción principal (reivindicación) y, por otra, se resolvió improcedente la ejercitada en vía de reconvención (nulidad de contrato por simulación), ambas respecto del mismo documento base de la acción, es evidente que el quejoso está obligado a controvertir ambos pronunciamientos mediante el recurso de apelación.
Pregunta 3
Correcta
Lea el siguiente texto en el que se ha omitido el uso de la tilde; después, identifique las palabras que deben acentuarse y seleccione la opción con el texto escrito correctamente.
Debe sobreseerse en el juicio de amparo, por actualizarse la segunda de las hipotesis de improcedencia por cesacion de efectos, respecto de la resolucion dictada por una autoridad de primera instancia, cuando esta se combate a traves de algun medio de impugnacion, cuyo sistema recursivo permita pronunciarse sobre el tema a debate, con base en la misma legislacion en que se sustento el fallo cuestionado.
Seleccione una:
[pic 9]a. Debe sobreseerse en el juicio de amparo, por actualizarse la segunda de las hipótesis de improcedencia por cesación de efectos, respecto de la resolución dictada por una autoridad de primera instancia, cuando ésta se combate a través de algún medio de impugnación, cuyo sistema recursivo permita pronunciarse sobre el tema a debate, con base en la misma legislación en que se sustentó el fallo cuestionado. [pic 10]
[pic 11]b. Debe sobreseerse en el juicio de amparo, por actualizarse la segunda de las hipotesis de improcedencia por cesación de efectos, respecto de la resolución dictada por una autoridad de primera instancia, cuando esta se combate a traves de algun medio de impugnación, cuyo sistema recursivo permita pronunciarse sobre el tema a debate, con base en la misma legislación en que se sustento el fallo cuestionado.
[pic 12]c. Debe sobreseerse en el juicio de amparo, por actualizarse la segunda de las hipótesis de improcedencia por cesación de efectos, respecto de la resolución dictada por una autoridad de primera instancia, cuando ésta se combate a traves de algún medio de impugnación, cuyo sistema recursivo permita pronunciarse sobre el tema a debate, con base en la misma legislación en que se sustento el fallo cuestionado.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Debe sobreseerse en el juicio de amparo, por actualizarse la segunda de las hipótesis de improcedencia por cesación de efectos, respecto de la resolución dictada por una autoridad de primera instancia, cuando ésta se combate a través de algún medio de impugnación, cuyo sistema recursivo permita pronunciarse sobre el tema a debate, con base en la misma legislación en que se sustentó el fallo cuestionado.
Pregunta 4
Correcta
Lea el siguiente texto en el que se ha omitido el uso de la tilde; después, identifique las palabras que deben acentuarse y seleccione la opción con el texto escrito correctamente.
No debe confundirse la autonomia universitaria, en cuanto garantia y arreglo institucional que se predica de una persona juridica de derecho publico ‒la universidad autonoma‒, con los derechos fundamentales de las personas fisicas que la integran: el derecho a la educacion superior y sus distintos haces normativos, como el derecho a la libre investigacion y discusion de las ideas, el derecho a la libertad de catedra, entre otros.
Seleccione una:
[pic 13]a. No debe confundirse la autonomía universitaria, en cuanto garantia y arreglo institucional que se predica de una persona jurídica de derecho público ‒la universidad autónoma‒, con los derechos fundamentales de las personas fisicas que la integran: el derecho a la educación superior y sus distintos haces normativos, como el derecho a la libre investigación y discusión de las ideas, el derecho a la libertad de cátedra, entre otros.
[pic 14]b. No debe confundirse la autonomía universitaria, en cuanto garantía y arreglo institucional que se predica de una persona jurídica de derecho público ‒la universidad autónoma‒, con los derechos fundamentales de las personas físicas que la integran: el derecho a la educación superior y sus distintos haces normativos, como el derecho a la libre investigación y discusión de las ideas, el derecho a la libertad de cátedra, entre otros. [pic 15]
[pic 16]c. No debe confundirse la autonomía universitaria, en cuanto garantía y arreglo institucional que se predica de una persona jurídica de derecho público ‒la universidad autonoma‒, con los derechos fundamentales de las personas fisicas que la integran: el derecho a la educación superior y sus distintos haces normativos, como el derecho a la libre investigación y discusión de las ideas, el derecho a la libertad de catedra, entre otros.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: No debe confundirse la autonomía universitaria, en cuanto garantía y arreglo institucional que se predica de una persona jurídica de derecho público ‒la universidad autónoma‒, con los derechos fundamentales de las personas físicas que la integran: el derecho a la educación superior y sus distintos haces normativos, como el derecho a la libre investigación y discusión de las ideas, el derecho a la libertad de cátedra, entre otros.
Pregunta 5
Correcta
Lea el siguiente texto en el que se ha omitido el uso de la tilde; después identifique las palabras que deben acentuarse y seleccione la opción con el texto escrito correctamente.
La gratificacion por jubilacion o pension prevista en la clausula 52, punto 4, del Contrato Colectivo de Trabajo que rige las relaciones obrero-patronales en el Colegio de Mexico, Asociación Civil, bienio 2002-2004, debe pagarse con base en el salario tabular del trabajador, por tratarse de una gratificacion y no de una indemnizacion, en virtud de que si las gratificaciones integran el salario para efectos indemnizatorios, aquellas no pueden calcularse de conformidad con el salario integrado, pues ello equivaldria a un doble pago.
...