ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejemplo de una reseña


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2015  •  Reseñas  •  2.012 Palabras (9 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD DE MEDELLIN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS MAESTRÍA EN CONFLICTO Y PAZ

1. IDENTIFICACIÓN DE LA RESEÑA

Profesor: CARLOS FLÓREZ LÓPEZ.

Estudiante: CARLOS ANDRÉS GALESO MORALES.

Referencia bibliográfica del texto que se va a reseñar: Tirado, A. (2001), El Estado y la política en el siglo XIX, Bogotá, El Áncora Editores.

2. TESIS PRINCIPAL

Tirado nos expone en su texto un conjunto de sucesos desarrollados en el siglo XIX. Inicialmente describe la formación del Estado republicano y la concepción del ordenamiento jurídico a regir. Seguidamente argumenta el origen de los partidos conservador y liberal y sus luchas por la continuación de un Estado colonial, desigual y monopolizador frente al libre cambio y el federalismo; el conflicto entre Iglesia y Estado y la división militar personificadas en guerras civiles. De contera, nos presenta el proyecto económico, jurídico-político e ideológico desarrollado por Rafael Núñez comúnmente conocido como Regeneración, los alcances de la Constitución de 1886 y la organización de una fuerza militar centralista capaz de obtener la victoria sobre un ejército de guerrillas liberales en la Guerra de los Mil Días; la cual por tratarse de un conflicto armado internacional trajo como resultado la separación de Panamá.

3. ARGUMENTOS DEL AUTOR

Desde 1819 hasta 1830 la República de Colombia estuvo conformada por Colombia, Venezuela, y Ecuador. Panamá se unió a territorio colombiano en 1821 y su pertenencia se prolongó al año 1903. Esta amalgama de comarcas históricamente se reconocía como la Gran Colombia.

El siglo XIX representó para la República de Colombia un período dónde surgieron revueltas locales, guerras civiles y transformaciones constitucionales como expresiones políticas originadas en la prensa, trasladadas luego al contexto militar y que terminaban con la expedición de una constitución nacional que representaba los intereses particulares de los vencedores.

Varias de las constituciones políticas promulgadas tenían la singularidad de permitir el cambio de nombre del país. En efecto, con la Constitución de 1832 el Estado tenía por nombre Nueva Granada y lo mantuvo hasta 1858. Seguidamente, entre los años 1853 y 1863 se denominó

Confederación Granadina. Posteriormente, la Constitución de 1863 tituló Estados Unidos de Colombia y, finalmente, la Constitución de 1886 adoptó nombrarlo como República de Colombia; este último válido actualmente.

Al formarse como estados independientes Venezuela, Ecuador y Colombia; y ante la desintegración del imperio español, cada uno de ellos delimitó sus fronteras y procedía adoptar el nuevo ordenamiento jurídico a regir. No obstante, para el caso del Estado colombiano, la legislación española prevaleció hasta 1873 respecto asuntos nacionales. Es de resaltar que a partir de 1834 las leyes aplicarse en tribunales civiles, eclesiásticos y militares correspondían a las

Carlos Andrés Galeso Morales 27/05/2015 Página 2 de 6

granadinas que se fueran proclamando, a falta de estás las establecidas en la Gran Colombia, y en última instancia las españolas.

Valga resaltar que el Estado republicano avanzó en la adopción del Código Penal en 1837 y el

Código Civil en 1873 con fuente principal del derecho civil francés. En el gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera (1845-1849) la contabilidad acogió el sistema de partida doble, se creó el sistema métrico decimal para las pesas y medidas. De igual forma, se reguló la circulación de moneda fijándose como unidad monetaria el Real de Plata.

Entre los años 1830 y 1850 el Estado evidenciaba un marcado centralismo y su división territorial era en provincias, cantones y distritos parroquiales. El aparato estatal era jerarquizado y su función principal era obtener beneficios económicos para los criollos emancipados, quienes a su vez, ocupaban los altos cargos en la burocracia civil, eclesiástica y militar.

La estructura social también era jerarquizada. La metrópoli y la colonia; las castas representada por los blancos [blancos y españoles] y los indios, negros, mestizos, mulatos, zambos y cuarterones. Para la época había monopolio en el comercio, la tierra y la educación; esta última a cargo exclusivo del clero.

Tanto en las constituciones de 1832 y 1843 la esclavitud se mantuvo. El derecho a la nacionalidad era destinado sólo para los hombres y el derecho de ciudadanía y sufragio se limitaba a los varones mayores de veintiún años siempre y cuando supieran leer o escribir según lo estipulado en la Constitución de 1832. Por su parte, la Constitución de 1843 adicionaba que los varones debían contar con bienes por trescientos pesos o rentas por ciento cincuenta al año; condiciones anteriores exigibles hasta 1850.

En cuanto a los requisitos para ser elegido senador o representante, era indispensable que el aspirante contara con un patrimonio acorde con la dignidad. Entre tanto, el presidente de la República disponía de amplias atribuciones para el ejercicio del poder.

A mediados del siglo XIX se constituyen los partidos tradicionales en la República de Colombia.

El Partido Conservador y el Partido Liberal eran coincidentes en el ámbito político del respeto al Estado de derecho que contemplaba el límite de la ley para controlar la voluntad de los ciudadanos y funcionarios; del mismo modo consideraban el sufragio como mecanismo garante de la soberanía. Empero, el Partido Conservador líder de la estructura social de la época e integrado en su mayoría por terratenientes, esclavistas y burócratas, apoyados por el clero y los militares; defendían la sociedad jerarquizada y la continuación de un Estado autoritario, colonial, desigual y monopolizador. En contraposición, el Partido Liberal propulsaba la abolición de la esclavitud, una ciudadanía libre, y un cambio social que garantizara la participación electoral de nuevas expresiones políticas.

Artesanos y comerciantes ambicionaban el libre comercio, la libertad de enseñanza y religiosa y la consolidación de una sociedad de iguales para desplazar a un Estado jerarquizado. Tal ideario progresista se concretizó a partir del gobierno de José Hilario López

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)   pdf (57.2 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com