ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Monocultivo De Moringa En Santa María Temaxcalapa Como Forma De Degradación Del Suelo


Enviado por   •  3 de Junio de 2015  •  1.605 Palabras (7 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 7

El Monocultivo de moringa en Santa María Temaxcalapa como forma de degradación del suelo

Sandy Aparicio Montes

Introducción

El monocultivo se refiere a las grandes plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética, utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación (control de pestes, fertilización y alta estandarización de la producción), lo que hace más eficiente la producción a gran escala. La base de todo ecosistema es la diversidad y una práctica como el monocultivo no hace más que quebrantar este principio. Si hay menos diversidad vegetal, también disminuye la animal. Los insectos y animales que antes se alimentaban de otras especies vegetales ahora desaparecen y por ende también sus depredadores. El desequilibrio medioambiental que significa el monocultivo tiene que ver con la alteración que provocamos al pasar de una lógica diversa, rica, circular, autosuficiente y sustentable del ecosistema hacia una homogénea, pobre, recta, artificialmente asistida e insostenible. Por otra parte el daño a los suelos es considerable, sobre todo si no hay rotación en el monocultivo. Se pierde fertilidad, pues se empobrece la tierra al absorber la misma especie siempre los mismos nutrientes. Entonces debemos enriquecerla artificialmente con químicos y xenobióticos, proceso que requerirá ir en aumento a medida que la tierra se empobrece más (Castro, 2009)

Como es el caso de Chiapas, donde se implementó el monocultivo de la palma africana para la producción de aceite desde 1990 y donde las miles de hectáreas de palma africana implican no sólo mantener la deforestación sino aumentar el CO2, e incrementar la contaminación del agua con agroquímicos en las regiones de alta biodiversidad como las regiones de biosfera y la selva Lacandona. (Castro, 2009)

Las plantaciones no regeneran la biodiversidad, las plantaciones no son bosques y no están ajenas a las afectaciones que se dan en todos lados como la grave deforestación, “que trae aparejada la pérdida de biodiversidad, inundaciones, el agravamiento de las sequías, la erosión de suelos, contaminación de los cursos de agua, aparición de plagas; además pone en peligro la conservación del agua, de los suelos, de la flora y de la fauna. La degradación de los bosques, disminuye sus funciones en materia climática y su desaparición afecta a la humanidad en su conjunto” (Sánchez, 2009).

Desarrollo

La comunidad de Santa María Temaxcalapa perteneciente al municipio de Tenango de Doria, Hidalgo. Está conformada por 465 habitantes (INEGI, 2010), y es el lugar donde se están implementando proyectos de producción de monocultivo de moringa, la cual es un género de arbustos y árboles con múltiples usos: sus hojas, raíces y vainas no maduras se consumen como hortaliza. Todas las partes del árbol de moringa -corteza, vainas, hojas, nueces, semillas, tubérculos, raíces y flores- son comestibles. Las hojas se utilizan frescas o secas y molidas en polvo. Las vainas se cosechan cuando aún están verdes y se comen frescas o cocidas. El aceite de semilla de moringa es dulce, no se pega, no se seca y no se enrancia, mientras que la torta hecha con semillas se utiliza para purificar el agua potable. Las semillas también se pueden comer verdes, tostadas, en polvo y en infusión para té o se pueden utilizar para hacer curry (FAO, 2014)

Los miembros de la comunidad que se dedican al cultivo de maíz, han optado por implementar estos monocultivos en sus tierras, sin saber el daño que este ocasiona al suelo. El monocultivo desgasta los nutrientes del suelo erosionándolo. Así como la pérdida de la biodiversidad, alteración del ciclo hidrológico, disminución de la producción de alimentos (Sánchez, 2009).

¿Es la implementación de monocultivos la verdadera causa de la erosión del suelo? ¿El mal uso de este recurso ocasiona una desestabilidad de acuerdo al triangulo de Alain Lipietz? ¿Es la forma en cómo ven los recursos la causa del uso irracional de estos?

La agricultura, que es una actividad humana básica, ha generada grandes cambios. A lo largo del siglo XX tuvo lugar –primero en los países industrializados y luego en casi todas las regiones- la transición desde los modelos agrícolas tradicionales de autoabastecimiento y circuitos locales a uno industrial de mercado globalizado. La agricultura industrial se basa en la aplicación de un gran número de insumos (pesticidas, fertilizantes y agua), en el empleo intensivo de maquinaria y en los subsidios económicos. Este tipo de agricultura, aunque ha conseguido un aumento de productividad, es insostenible y las pérdidas que genera desde el punto de vista social, económico y ambiental son incalculables y en algunos casos, irreversibles (Pueblos, 2005)

Según el estudio “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio” en los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro período de tiempo comparable de la historia humana. Esto ha generado una pérdida considerable y en gran medida irreversible de la diversidad de la vida sobre la Tierra. A muchas personas les ha perjudicado. Además, sólo ahora se están poniendo de manifiesto los verdaderos costos asociados con los supuestos beneficios de esta transformación a favor de una minoría de la población mundial. La Evaluación reconoce que “la degradación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com