ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matanza Santa Maria De Iquique


Enviado por   •  17 de Junio de 2015  •  6.380 Palabras (26 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 26

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se mostrará la violación a los derechos humanos ocurridos el 21 de Diciembre de 1907 en la Escuela Domingo Santa María de Iquique a raíz de la huelga general de los obreros del salitre.

Corría el año 1907, y la industria salitrera rugía con gran vigor en el rincón más árido del mundo, la provincia de Tarapacá, en el norte chileno, territorio arrebatado recientemente al Perú y a Bolivia durante la Guerra del Pacífico (1879-1884).

Esta industria se encontraba en manos, principalmente, de capitalistas ingleses y pese a producir enormes riquezas, poco de ésta iba a dar a las manos de los obreros que la producían con su sudor bajo un ardiente sol en este “infierno blanco”.

Ciertamente que el descontento no era una cuestión solamente de los obreros pampinos. Los principales centros urbanos chilenos también venían sufriendo de fuertes convulsiones sociales y de una potente oleada huelguística, apenas comenzado el siglo XX.

Pero cualquier movimiento huelguístico en Tarapacá que afectara los intereses salitreros tendría repercusiones mucho mas graves para la clase dominante, en la medida en que había importantes capitales británicos comprometidos, los cuales estaban íntimamente ligados a lo más tradicional de la oligarquía criolla y tenían gran influencia sobre las esferas del poder, y en la medida que el salitre constituía el pilar que sustentaba al fisco, siendo el sector más dinámico de la economía.

Los sucesos que culminaron en la trágica masacre de la Escuela Santa María de Iquique, el 21 de Diciembre de 1907, constituyeron unos de los hitos más emblemáticos del movimiento obrero chileno.

2. OBJETIVOS GENERALES

Mostrar a través de un hecho histórico ocurrido en nuestro país, como fueron violados los derechos humanos de las personas.

Dar a conocer a través de una breve reseña histórica cómo fueron vulnerados sus derechos.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Indicar los artículos que fueron violados de acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de Diciembre de 1948.

4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Sus antecedentes históricos se encuentran en el nacimiento del movimiento obrero en general, y el sindicalismo en particular. Ambos iniciaron su desarrollo dentro de los mineros del salitre, en tiempos de profunda decadencia institucional del país.

Dicha matanza provocó el aquietamiento del movimiento durante cerca de diez años, ante la violencia ejercida por agentes del estado. Esta huelga y su trágico desenlace fueron el fin de un ciclo huelguístico iniciado en 1902 y que tuvo como principales protagonistas a la Huelga de Valparaíso (1903), la Huelga de Viña del Mar (1903) y la Huelga de Santiago, de 1905.

Geográficamente toda la zona del salitre en Chile estaba constituida por el desierto de Atacama. Los territorios de Tarapacá y Antofagasta fueron obtenidos por Chile tras la Guerra del Pacífico (1879-1884), significando para Chile acceder a una zona de riqueza mineral compuesta principalmente por grandes yacimientos de cobre y salitre.

Este último se convertiría a fines del siglo XIX en el principal puntal de su economía, siendo su exclusivo productor a nivel mundial.

Los yacimientos se encontraban en la mitad de la pampa, es decir la planicie existente entre el océano Pacífico y los faldeos de la Cordillera de los Andes. Según el censo del 28 de Noviembre de aquel año, la provincia de Tarapacá tenía 110.000 habitantes.

En esta provincia y en la provincia de Antofagasta trabajaban cerca de 40.000 operarios, de los cuales cerca de 13.000 provenían principalmente de Bolivia y el Perú.

A este movimiento se sumaron otras oficinas salitreras, entrando en huelga también casi todo el comercio e industria del norte del país.

La singularidad que revistieron los hechos de 1907 le otorgó una relevancia que no tiene equivalencia. Este suceso se convirtió en un símbolo de la lucha social y del "martirio" que caracterizó a la historia popular del siglo XX, además ser un referente para muchos intelectuales y artistas que lo transformaron en tema de estudio y de expresión estética que contribuyeron a preservar la cultura obrera en la memoria colectiva del país.

Pese a que desde principios de 1907, Iquique se encontraba convulsionado por una serie de conflictos debido a la fuerte devaluación del peso y la consiguiente alza de precios, la huelga salitrera propiamente tal, estalló el 10 de Diciembre en la oficina San Lorenzo, extendiéndose rápidamente a todo el cantón de San Antonio. Cinco días después, una columna de más de dos mil obreros caminó a Iquique en demanda de mejoras salariales y laborales, bajo la firme decisión de permanecer allí hasta que las compañías salitreras dieran respuesta a sus peticiones.

Con el correr de los días la situación se agravó. Mientras que numerosos gremios de Iquique se sumaron al movimiento huelguístico, todos los cantones salitreros se plegaron al paro y, periódicamente, nuevos contingentes de mineros llegaban a la ciudad.

Según estimaciones de la época, las cifras de huelguistas oscilaban entre 15 mil a 23 mil personas, lo que implicó que tanto las actividades del puerto, como la producción minera de toda la región, quedaran paralizadas por completo.

El rechazo de las compañías a negociar mientras no se reanudaran las labores, hizo que la intervención estatal fuera confrontacional. El Ministro del Interior Rafael Sotomayor ordenó restringir las libertades de reunión e impedir por cualquier medio el arribo de nuevos huelguistas a Iquique y el Intendente Carlos Eastman decretó restricciones a la libertad de tránsito y ordenó a los huelguistas a abandonar la ciudad el 21 de Diciembre, amenazando con aplicar la fuerza si era necesario. Para entonces, el puerto ya se hallaba resguardado por una numerosa tropa de línea y tres buques de guerra.

5. EL COMITÉ DE HUELGA Y EL PLIEGO DE PETICIONES

La expresión máxima de esta convergencia obrera fue el Comité de Huelga, formado el 16 de Diciembre, el cual incluía un secretariado, diferentes comisiones y un sistema de delegados de las distintas oficinas y gremios en conflicto, lo que lo hacía efectivamente participativo, democrático y representativo de las amplias bases movilizadas.

Este comité estuvo integrado por destacados militantes anarquistas, como José Briggs, mecánico de origen norteamericano,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.6 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com