ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El español del de Venezuela como variedad independiente al de España


Enviado por   •  29 de Enero de 2019  •  Síntesis  •  2.992 Palabras (12 Páginas)  •  4.479 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Pedagógica Experimental Libertador[pic 1][pic 2]

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

Extensión Nueva Esparta

Especialidad: Lengua y Literatura

Área: Expresión Oral y Escrita

El español del de Venezuela como variedad independiente al de España

Profesor: Milagro Villarroel.

Realizado por:

Santfe Dorado Quintero

C.I: V-12.326.751

La Asunción, Junio 2018[pic 3]

El español de Venezuela como variedad independiente al de España:

A Principio del siglo XV los exploradores, conquistadores y colonizadores españoles llevaron su idioma a Centro América, Suramérica y parte de Norte América. El español hablado en España  tuvo un cambio significativo porque el hombre que llego a América necesito adaptar su lengua a una realidad social geográfica y espiritualmente diferente, esto genero cambios con el uso lingüístico durante un largo proceso esos cambios se consolidaron, surgiendo así otras transformaciones hasta llegar a lo que hoy en día se conoce como la lengua española.

La lengua oficial de Venezuela en el español así como también entran diversas lenguas indígenas. La Constitución de 1999 en su artículo 9, expresa: “El idioma oficial es el castellano,  los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad”.

Según Rosenblat (1989), la variedad venezolana se constituye como un dialecto del español de América el cual pasó por un lento proceso de estructuración territorial y de autonomía jurídica, económica y política. Por consiguiente la poca relación y comunicación que hubo entre las distintas provincias tuviera consecuencias también en el plano lingüístico.

El habla español venezolano tiene particularidades regionales que se distinguen por rasgos lingüísticos que son característicos de cada zona del país, es decir aquellos que corresponden a la diferenciación dialectal. Estos rasgos en algunos casos, pueden correlacionarse  con variables de tipo socioeducativo, generacionales, situacionales, entre otras.

El español de Venezuela según Henríquez Ureña (1921) señala que el país pertenece a dos zonas diferenciada: una andina y otra caribeña, los estados andinos (Mérida, Táchira y Trujillo) presentan rasgos lingüísticos el cual coinciden con otras regiones andinas del continente. La otra parte del territorio Venezolano se basa en el uso de las regiones hispanohablante del Caribe.

Según Mora (1996), distingue otras áreas desde el punto de vista lingüístico. El índice de variabilidad melódica, referido al mayor o menor número de fluctuaciones de variaciones melódicas en la emisión, permite distinguir, el dialecto de los Andes de todos los demás dialectos por presentar una curva con menos fluctuaciones tonales, definiendo así cinco zonas dialectales: región Central, región de los Llanos, región Zuliana, región de los Andes, región Sub – Oriental.

En general, se tiene presente que al hablar intervienen normas que pertenecen al sistema general del español y normas que pertenecen al sistema social (en este caso venezolano). Esta conjunción, necesariamente, va a determinar la formación de rasgos propios del español que hablamos en Venezuela, estos rasgos no pudieran ser específicos de nuestra habla, sin embargo, la frecuencia de uso de la significación que adquiere en determinados contextos nos permite considerarlos tales como, por ejemplo, el sufijo del superlativo-istmo(a) en otros países es propio de un estilo muy formal y, por supuesto, de baja frecuencia en Venezuela, cheverisimo, buenísimo, rapidísimo, se oye en todas las situaciones y en todos los extractos sociales.

El español de Venezuela como expresión de nuestra identidad lingüística:

En Venezuela, la lengua es para sus habitantes un patrimonio propio que evoluciona y se modifica de acuerdo con las necesidades, el vocabulario de una comunidad está vinculado a su identidad y la esencia de ellos mismos. De igual manera se distingue frente a otra región es lo que promueve la llamada “diversidad cultural”. 

La identidad lingüística se hace presente a través de todo el territorio venezolano, sobre todo en los campos de la alimentación, la vida cotidiana y el trabajo, debido a la situación de aislamiento de las zonas, las divisiones territoriales, el sustrato indígena, el origen de los pobladores y las oleadas de inmigrantes y los centros de cultura que hayan existido o existan en la zona.

En la región Central se observa la anteposición del pronombre sujeto que acompaña un infinitivo, especialmente con verbos pronominales, como por ejemplo: al él sentarse, sin tú querer, para tú ir al cine necesitas pedir permiso, para yo venir temprano, entre otros. La capital de la República ha ejercido una supremacía impositiva en cuanto a las denominaciones de las realidades así el habla de Caracas ha constituido en gran medida la principal norma en relación al léxico, es la ciudad sede de los principales medios de comunicación de difusión nacional.

¡Vale!" es  una muletilla característica de los venezolanos. No tiene un significado concreto, y se usa en contextos determinados como vocativo, por ejemplo: ¡Anda, vale!, ¡Epa, vale!, ¡Ay, vale! Es el acento percibido y proyectado por los medios como el estándar de Venezuela, como sus variantes generalmente racionadas con las clases sociales. Una palabra típica de Venezuela es "burda", que deriva de "burdo" (algo exagerado ó fuera de proporción), y que de esta manera se utiliza como sinónimo de "muy" o "mucho": "La fiesta está burda de buena" (la fiesta está muy buena), "la comida es burda de rica", "me compre un carro burda 'e caro", etc

La región de Oriente, y en menor medida, la de los Llanos se caracterizan por la neutralización de /-r/ y /-l/, a veces con pronunciación vibrante de /l/ como en cardo por caldo a veces la pronunciación lateral de /r/ como en alte por arte. Del margariteño u oriental, de la Isla de Margarita: reconocida fácilmente por la transliteración de la "l" en "r" y viceversa, además de otras peculiaridades ("orientar" por "oriental" y "oriental" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama "mijo" que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente ligado al asombro o a un sentido despectivo, y "compai" que significa "compadre"; del mismo modo se tiende a cambiar el artículo "el" por "er" ("hijo er diablo" utilizado como expresión como "muchacho travieso", otros ejemplos serían "er mar","er sol","er pájaro cantaor", para referirse a "el pájaro cantador").

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.2 Kb)   pdf (224.9 Kb)   docx (25.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com