ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Titulacion

layla325426 de Noviembre de 2014

4.334 Palabras (18 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 18

El trabajo de investigación hace énfasis en el tema de la indisciplina en el grupo de tercer grado de la Escuela Primaria “INDEPENDENCIA” con clave 30DPR201D, del municipio de Agua Dulce, Ver. Esta es una problemática que principalmente aquejan padres y docentes respecto de los niños dándose con frecuencia. Algunas veces nos enfrentamos a niños manipuladores, rebeldes pero no sabemos muy bien cómo debemos actuar con ellos o como corregir esas conductas de indisciplina o en ocasiones agresivas.

El objetivo de este proyecto es informar y concientizar a los padres de familia acerca de las repercusiones que tiene en el niño un ambiente de agresividad dentro del hogar, sensibilizar a los niños sobre el comportamiento de la agresividad mediante rondas infantiles, despertar en los alumnos el respeto y la buena disciplina de sí mismo y por los demás.

En este trabajo se estructuró con base en las recopilaciones de información e investigación, lleva consigo un largo trabajo, por medio de las observaciones, de entrevistas y el apoyo de un instrumento de un cuestionario.

En este trabajo se van a señalar tres capítulos significativos a continuación se mencionarán:

o Capítulo I: Se explica el concepto de indisciplina, así mismo las posibles causas de un niño con indisciplina, algunas teorías relacionadas con la indisciplina y así mismo algunas recomendaciones de cómo tratar a un niño indisciplinarío.

o Capítulo II: En este apartado se abarcarán diversas estrategias para el mejoramiento de la indisciplina en los niños.

o Capítulo III: En este último apartado se verá algunas recomendaciones y perspectivas así mismo algunas experiencias que se obtuvo al realizar este proyecto en la escuela primaria “INDEPENDENCIA” del municipio de Agua Dulce.

Por último se presentan la conclusión donde se centra en las ideas principales de cada uno de los capítulos de este trabajo.

CAPÍTULO I

LA INDISCIPLINA

Se consideran actos de indisciplina todas las acciones, palabras, actitudes, gestos y reacciones que contrarían las normas disciplinarias vigentes en un centro de enseñanza, o que representan atentados contra la moral, la autoridad, el orden, el espíritu y las tradiciones de la institución.

No hay duda de que los actos positivos de indisciplina, principalmente cuando son intencionales y frecuentes, son perjudiciales a la moral de un colegio y se oponen frontalmente a los propósitos educativos que son la propia razón de ser de esos establecimientos. Deben, por consiguiente, ser combatidos y eliminados. Pero estos actos de indisciplina son, casi siempre, consecuencias inevitables de condiciones y factores desfavorables que están actuando sobre el psiquismo de los educandos, amenazando desintegrar su personalidad y desajustarlos a la vida escolar. Importa, pues, que se encuentre la atención de los educadores sobre estos factores para eliminarlos o atenuarlos, antes de recurrir a sanciones o medidas punitivas más drásticas.

La falta de conformidad con las normas de disciplina vigentes en los colegios se puede atribuir también, en muchos casos, a la inmadurez de los alumnos: su inteligencia no está todavía en condiciones de comprender las razones más profundas que dictan las normas vigentes; su poca experiencia no les permite aún prever y calcular las consecuencias de todas sus palabras, actos y actitudes; su poca edad no les hace posible todavía desarrollar el control mental necesario para una conducta reglada y satisfactoria. Solamente el tiempo, la experiencia, el ambiente educativo y la aclaración progresiva de los hechos por la comprensión y por la reflexión podrán engendrar en su mente inmadura ese control reflexivo e interior que facilita una conducta consciente y disciplinada. Corresponde a la escuela favorecer y estimular esa progresiva maduración interior de los escolares, sin perjudicar la evolución sana y normal de su personalidad.

CAUSAS DE LA INDISCIPLINA

Dentro de las causas de la indisciplina se muestran las siguientes:

A. La pobreza y extrema pobreza, la vida familiar de baja calidad con problemas económicos y sociales, son ingredientes explosivos para el estrés, la frustración y la inestabilidad familiar, problemas relacionados directamente con conductas agresivas en adolescentes.

B. Situación de las familias.- Los padres influyen en el desarrollo emocional de los hijos. Cómo está conformada y cómo se establece la relación padres-hijos es un punto crítico que influye en el desarrollo personal.

C. Los tipos de padres indulgentes, establecen una baja comunicación con sus hijos, tienen baja exigencia de madurez, no establecen grados de control y muestran un desinterés por la relación afectiva, la considera implícita; tienen influencia en el desarrollo de rasgos de agresividad como por ejemplo, tratar de imponerse por la fuerza.

D. La permisividad y tolerancia hacia la conducta agresiva del niño, sin establecer límites claros que controlen esa conducta agresiva con hermanos, iguales, y adultos, contribuye a que aumente el nivel inicial de conducta agresiva del hijo.

E. El uso de métodos de disciplina autoritarios y de ostentación de poder –tales como el castigo físico y las explosiones emocionales negativas- pueden estimular la conducta agresiva en los hijos. Los padres autoritarios, que para ejercer control, recurren al castigo físico, al insulto, los gritos, respondiendo a veces más al desfogue del estado emocional en que se encuentra que a la necesidad de corregir alguna inconducta. Desfoga violentamente sus frustraciones en el castigo al hijo. Investigaciones realizadas, nos muestran que los niños que han sido criados con castigo físicos, son más agresivos que aquellos en cuya crianza ha estado presente los métodos persuasivos.

F. Los medios de comunicación.- Ellos ejercen una influencia directa sobre la conducta de niños y adolescentes. Especialistas en mercadeo sostienen que la población consume preferentemente lo que se propagandiza por la TV, y esta, vende entre otras, las conductas violentas al por mayor, incluidos los espacios para niños.

G. El director es la pieza principal en una institución educativa. De su actitud, capacidades y habilidades para gestionar, va a depender en gran forma la marcha y calidad de la institución, la conformación del colectivo pedagógico y que la institución educativa sirva como elemento de desarrollo profesional del docente. Pero cuando nos encontramos con directores autoritarios, con baja calidad de gestión, en casos impuestos por razones políticas, no permiten un clima institucional de mejoramiento de la calidad educativa y genera la constitución de grupos a nivel de profesores, estudiantes y padres de familia que se enfrentan entre sí generando un clima adverso para el quehacer educacional.

H. El profesorado.- Actualmente el magisterio está maltratado por el sistema y por el gobierno de turno. Los docentes están golpeados en su autoestima con epítetos como: maestro holgazán; quieren ganar más y miren lo que hacen. Todo esto ha alimentado la rabia de los docentes contra el gobierno. Pero, no las tiene todas consigo, sabe que aún su trabajo es tradicional, que ha integrado las dinámicas de la educación activa y del constructivismo para mejorar el memorismo y la educación bancaria, pero nada más. En muchos casos impartiendo formas autoritarias, maltratando a los estudiantes. Usualmente haciendo comparaciones entre los estudiantes; gritando constantemente para que se porten bien y ser escuchado; amenazando con las evaluaciones; expulsando del aula por indisciplina.

TEORIAS PSICOPEDAGÓGICAS RELACIONADAS A LA INDISCIPLINA

B.F. SKINNER: EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE EN LA ESCUELA

Skinner señala que el aprendizaje explica la conducta, y el aprendizaje, por su parte, está controlado por los reforzadores. Sólo la conducta observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y controlar la conducta. Se concentra en hallar los vínculos observables entre el comportamiento y las condiciones que lo ocasionan o controlan. Por ejemplo, Skinner no cree que los impulsos como el hambre o la sed necesariamente expliquen la conducta. Afirma que la sed de limita a describir una relación entre la condición estimulante y la acción de beber a la que conduce. En otras palabras, un día caluroso y una garganta seca son estímulos que producen una respuesta conductual: beber agua. No aporta nada a la explicación especular sobre lo que sentimos cuando estamos sedientos. De manera similar, nuestra conducta hacia otra apersona está determinada por aspectos de esa persona y por la situación en la que nos encontramos.

Skinner puntualiza que si bien, la situación específica determina la respuesta, no toda la gente reacciona del mismo modo frente a una situación dada. Por su parte, Skinner está de acuerdo con los teóricos tradicionales de la personalidad en que el desarrollo en la infancia reviste especial importancia para explicar los patrones del comportamiento adulto, no obstante, se basa solamente en la especificación de las "contingencias de reforzamiento" que una persona experimenta durante su desarrollo. De esta forma, un niño recompensado cuando muestra curiosidad, tendrá una mayor tendencia a presentar una conducta curiosa en diversas situaciones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com