Ensayo La Etica En La Investigacion
oyuela1993Ensayo17 de Octubre de 2013
938 Palabras (4 Páginas)276 Visitas
ENSAYO LA ETICA EN LA INVESTIGACION
En el siguiente ensayo conoceremos que es ética y como esta de ser empleada en la investigación científica, el porque un investigador debe aplicar la ética en su trabajo y cuales en ocasiones pueden ser las consecuencias de no hacerlo.
Como una persona al realizar trabajos de investigación debe aplicar los valores que al pasar de sus años a adquirido para no salirse de la veracidad de los resultados que se pretenden obtener
La Ética en la investigación Científica
La Ética en la investigación Científica: Disciplina, teoría o sistema, principios de Conducta, filosofía, y una ciencia sobre Moralidad.
Ética: Un proceso de razonamiento, análisis, y argumento en donde ideas son generadas y transformadas en conceptos y principios a través de la razón.
El trabajo de un investigador, por ser una actividad encaminada a la búsqueda de un conocimiento de una realidad, lleva consigo, como exigencia propia, la obligación de mantener una plena veracidad de todas y cada una de las fases por las que atraviesa la investigación, desde el planteamiento del problema objeto de estudio, a la realización de los experimentos o a la interpretación y comunicación de los resultados que obtiene. Esta exigencia ética tiene su raíz en la naturaleza misma de la actividad científica y requiere que el investigador pueda realizar dicha actividad libremente.
La libertad ante la verdad es un presupuesto necesario, sin el cual no es posible la actividad i nvestigadora. Pero a eso debe ir de manera paralela y obligatoria la ética que consistiendo en Sólo la verdad determina la Ciencia, que goza de una autonomía basada tanto en su independencia metodológica, como en la neutralidad en el planteamiento de los problemas y en la interpretación de los resultados. En ningún momento el investigador puede manejar criterios solo porque el supone o cree que es lo correcto ya que la autonomía se fundamenta, además, en la exigencia de objetividad inherente al mismo método científico, que requiere una continua crítica de los conocimientos adquiridos.
El investigador ha de conseguir ser libre frente a cualquier tipo de "prejuicio" que le ate y dificulte su tarea, ya que, si lo hubiera, no podría encontrar más que interpretaciones parciales. Debe ser libre frente a "dogmas científicos", es decir, verdades provisionales que a veces, pueden esta
blecerse en el mundo científico como absolutamente definitivo; libre frente a sus propios
intereses personales o ideológicos, o frente a las imposiciones de un posible funcionalismo técnico que considerase como conocimientos válidos sólo aquellos que puedan ser de aplicación inmediata.
La libertad lleva unida, de forma inseparable, la responsabilidad. Por ello, es lógico que el sentido de responsabilidad, tanto en la búsqueda de nuevos conocimientos como en las aplicaciones prácticas de los hallazgos, sea considerado como valor ético primario esencial del investigador. Un científico puede ser brillante, imaginativo, hábil con las manos, profundo, amplio, limitado, pero no es gran cosa como científico, a menos que sea responsable. La esencia de la responsabilidad científica es el impulso interior, la necesidad interna de ir al fondo de las cosas, el descontento hasta que lo ha hecho. Expresar las reservas de uno, plena y honestamente, y estar preparado a admitir el error". La responsabilidad no es sólo necesaria en situaciones difíciles, en que las decisiones que han de ser tomadas conllevan consecuencias de clara proyección social, como el control nuclear y de armas, el uso de material tóxico, la selección de modos de producción y conservación de la energía, etc., sino también ante otros muchos aspectos de la vida cotidiana de la Ciencia.
La ética de la
...