Entrevistas Callejón Oscuro
GabrielXDADSDocumentos de Investigación21 de Abril de 2021
18.613 Palabras (75 Páginas)95 Visitas
Entrevistas Callejón Oscuro
Eleazar
Carlos: Primero, gracias por tu tiempo, esta va a ser una entrevista muy corta y como te comentaba. Esto va a pasar parte una publicación que vamos a hacer en la revista que va a salir más o menos después de la quincena ahora planeando tiempos y nada, quiero primero conocer de ti más o menos, cuéntame cuál es tu trayectoria como fotógrafo…. he visto tu página y la verdad me impresiona bastante la cantidad de variedad que tienes no?, por ejemplo las fotos de arquitectura me parecen geniales, ese tipo de simetría que logras en las cosas me parecen genial para ese tipo de trabajo no?... Y que hablar con los trabajos que tienes en provincia por ejemplo ese mercado que he visto que registras , me impresiona porque siento que de todas formas tienes un manejo de luz que me parece interesante, claro que esta entrevista no es sobre toda tu chamba sino más bien sobre la tu foto que fue la finalista en el concurso que hicimos y nada, quería primero preguntarte eso no?, como es tu carrera fotográfica o sea, como empezaste?, como estudiaste?
Eleazar: Si, bueno, en realidad poco extraño porque yo estudié arquitectura en sí, nunca estudié fotografía. Fue casi de…. bueno. En realidad es mentira decir que no estudié o que estudié, pero lo hice de manera autodidacta. Claro, claro. O sea, me compré libros comencé a leer por acá diferentes referentes. En realidad creo me recuerdo que es lo que me conectó a la fotografía, parece mentira, fue el cine. Yo me compré mi primera cámara del 2004 por ahí más o menos, claro. Me compre la cámara, pero tuve la oportunidad de ir a Alemania, tenía un familiar, familiares que vivían por allá y fui y toda mi bolsa de viaje fui y me lo tire , que en ese tiempo creo que eran unos 500 dólares algo así que se convirtió en 400 euros no sabía nada de cámaras y…y nada, como sabía que tenía donde dormir y tenía como sabia movilizarme, me aventure y gaste toda mi plata y compre esa cámara, era una HP me acuerdo, y nada con eso tomaba fotos a edificios que era mi primera intención, ya posteriormente conocí a unas amigas que hacían cine y también en mi universidad que íbamos, habían ciertas movidas que promovían el cine culto y el cine independiente que fue lo que me abrió en realidad…
Carlos: ¿De que universidad eras?
Eleazar: De la UNI, yo estudie en la uni, en la universidad pública y yo también más o menos por ahí también ingresé también año 2003, o sea a un año del siguiente me compré mi cámara y ya entonces en base a esa realidad fui, nunca me di cuenta en realidad de qué tipo de fotografía hacía como te digo mi intención al inicio hacía fotografía de arquitectura, pero luego me di cuenta que era un poco aburrido la fotografía arquitectura, porque en realidad los espacios son muertos, todo es inerte, eh… Si bien es interesante el tema de las simetrías, la luz, la forma de las proporciones. Cómo están distribuidos cosas. O sea, no es que la fotografía de arquitectura en sí o la arquitectura sea aburrida, sino cómo se representan en las revistas, me parecía aburrido. Esa es la, creo, un poco el curso. Entonces, hoy en día casi lo que he hecho en realidad, casi combinar lo que es fotografía de arquitectura con un poco de fotografía de calle, con un poco de documental, e incluso.. Yo le digo un poco esta fotografía urbana sobre todo, sobretodo de que vean la ciudad, a diferencia otras diez calles que si bien a muchos lugares se denomina lo mismo, al menos en arquitectura, siempre entendemos que el urbano es, digamos que una escala mucho mayor. Por eso es un poco en la foto no sé si ve que la mayoría de fotos que tomo, Casi nunca hay un primer plano de las personas. Por lo general casi veo a las personas que más que todo cumplen un rol de darle escala al espacio y como que para que vivamos hay un diálogo entre el contexto. A veces las personas se parecen a su contexto o a veces es antagónico, no se diferencia completamente. Creo que es un poquito para mí, a menos de una riqueza, un poco digamos que la narrativa de la fotografía.
Carlos: Claro, en tu página dices algo muy interesante que… la ciudad como si fuera un sistema y yo entiendo que más o menos es lo que el feeling que tratas de exponer en tu fotografía.
Por eso dices que tienes a un personaje, pero a la misma vez le das el espacio para que este personaje se desenvuelva y esa idea me parece interesante, la ciudad como un sistema, ¿cómo podrías tú aplicar ese tipo de cosas? O cómo lo aplicas ese concepto en tu fotografía?
Eleazar: Sí. En realidad, tal cual. Creo que es verdad. A veces también yo me preguntaba así y si hubiese estudiado fotografía y no arquitectura hubiese hecho lo mismo?
Y en realidad muchas de las cosas que cada vez que pienso creo que vienen un poco de la arquitectura.
Por más que uno no se entienda eso como arquitectura no hay en realidad arquitectura entendemos como esta complejidad llamada ciudad y el elemento arquitectónico por decirlo así como debería ser un edificio o las casas, un equipamiento. En realidad una porción de del espacio, Al final los arquitectos lo que hacemos no son en sí objetos. No, lo que somos en realidad es espacio que se parecen objetos y espacio en realidad es, al menos en las ciudades importantes, todo está vinculado.
Todo es, como dices tú. Como un sistema de hecho. No es que no hagamos una casa, una vivienda o lo que sea en un en un terreno vacío de cuatro, en cuatro fachadas, que sería lo ideal que toque una oportunidad así.
Pero en realidad no estamos inmersos, pues no acompañados de otro tipo de viviendas, otro tipo de comunidad. Creo que lo importante ahí es que vuelvo a resaltar es el habitar. O sea para mi arquitectura sin personas, no es arquitectura. Entonces por eso creo que es importante, al menos en la fotografía que trato de hacer siempre que haya personas y no tanto como modelando, sino registrarlas en su cotidiano, no como en realidad se desenvuelven. A veces la persona contradicen la arquitectura no?, porque lo hacen para una cosa y las personas la usa para otra y eso en realidad es una especie de fin que también es interesante.
Carlos: Hay una frase que pusiste, bueno, todo un texto de John Berger que pusiste en tu página, en la que se hace una pregunta en concreto: “¿La cuidad es bella o es horrible?” y a esto voy con lo que tu decías. De que la gente ve un espacio y no lo utiliza como debería y termina reutilizando estos espacio de manera, como decirlo, entrópica.
Eleazar: Disculpa un ratito, hay una interferencia con el audio, no te escuche bien la pregunta
Carlos: Haber apaga tu micro un ratito… Ahora si bueno, a lo que decía es que en tu página has puesto un texto de Berger en la cual se hace la pregunta si es que la ciudad es bella o es horrible, y en eso estaba pensando, en la idea que dijiste anteriormente de que no necesariamente la persona utiliza el espacio como debería, sino más bien termina reutilizan estos espacios de otra manera, ya sea por necesidades económicas o sociales. Pero como tú vendrías a responder a esa premisa que hace Berger, quizás la ciudad es fea, la ciudad es bonita, tendremos que venderla como realmente es o solamente venderlo lo que es comercial de esta.
Eleazar: Una de las cosas que al menos a mí me parece interesante que en la fotografía .Que la fotografía es el lenguaje. A diferencia de los escritos, en realidad es un lenguaje visual. Y esto en realidad de la belleza, de lo feo o lo bonito. En realidad es subjetivo porque depende cómo miremos las cosas de ellos. Yo siempre he tratado un poco el tema, digamos cuando hablo de ciudad en el tema de la parte, digamos periférica de Lima. Para muchos digamos me parece horrible y es feo, claro, bajo una mirada un poco casi construida desde el medio de comunicación, desde el turismo, no, como un juego en sentido compasión, pero siempre hay belleza, no hay una belleza y hasta incluso hay poesía. De acuerdo, como nosotros queramos mirarlos, como dices tú, el desafío entre el espacio y el habitar de las personas. Creo que hay una sutil belleza. No se pienso que es sumamente subjetivo, de hecho Berger nos dice que nosotros cuando en realidad mirábamos un punto no, sino que en realidad miramos la relación que hay alrededor de ella, Esta relación de la fotografía en verdad refleja a nosotros como personas, como una especie de autorretrato también de lo que miramos.
Carlos: Claro, justo te iba a decir eso. Con respecto a la foto que has tomado, bueno, no es parte de la secuencia que vi que hiciste, creo que son 20 o diez fotos sobre Lima, pero en esa secuencia utilizas eso que tiene que ver con las… Creo que si no me equivoco, usas dron. En algunas tomas, cómo es el manejo de dron para ese tipo de fotos, supongo que ya piensas más al momento de plantar el dron, quizás qué es lo que buscas y cómo podría resaltar, por ejemplo…Cómo podría resaltar las imágenes que hagas con tu dron del resto de fotos popularizada de drones, paisajes, etcétera.
Eleazar: Si, al menos para mí, el dron me parece una súper herramienta. Bueno, no es que tenía un dron, sino un tiempo en la oficina, nos daba la posibilidad de trabajar con dron y bueno, traté de sacarle jugo. Pero al menos digamos que al menos las vistas aéreas siempre se han podido hacer otras desde un cerro, desde un edificio y creo que eso no... No había problema y creo que siempre ha habido solución. Sin embargo, hacer fotografía cenital de la ciudad para mi si era un golazo. Creo que casi la mayoría de fotos de fotografía aérea que retomarse con dron han sido netamente cenitales. No? De hecho, hay cosas que yo transitaba a nivel de peatón y sabía que ahí sucedían cosas, que digamos que mirándolas desde un punto completamente desde arriba, la lectura era completamente diferente. Y entonces, ya en algún lugar yo regresaba con el dron. O tienes un trabajo por ahí? Ya trataba de buscar exactamente ese punto, ya más o menos en mi cabeza, ya mapeando, y más que todo como te digo. Yo regresaba a identificar un punto en la ciudad. Sabía que había una dinámica, claro, ese como que de ciertos ángulos, tienes la idea de cómo concretar la imagen. Pero a veces no tienes las herramientas. En cambio este caso con el dron, si me echo una foto, por ejemplo, que siempre imaginé que he querido hacer es de Ancón que por ejemplo esta sutileza que hay, casi este encuentro entre los yates y los barquitos pesqueros que se contradicen con piel de colores. Siempre querías esa foto, pero llegamos hasta ahí, hasta el día de hoy no encuentro la herramienta. No sé que podría hacerlo con un súper del objetivo para que se acerquen los planos, pero al menos con dron también lo intenté, pero claro, el mar, el mar es tan abierto que se te pierde la idea, a veces las herramientas son las que condicionan.
...