ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Espanol Siglo Xx


Enviado por   •  8 de Julio de 2013  •  1.270 Palabras (6 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 6

Saltar a: navegación, búsqueda A principios del siglo XX el teatro español continúa estancado en fórmulas decimonónicas, ignorando la renovación emprendida en otros países europeos por directores y dramaturgos como Stanislavski, Gordon Craig, Antoine, Chejov o Pirandello. Sigue siendo un teatro destinado a la burguesía, ofrecido por compañías de grandes actores y actrices que complacen las exigencias de este público. Son estos actores, divos de la escena con escasa o nula formación teatral, los que imponen sus hábitos anticuados sin consentir ser dirigidos.[1] Cabe señalar las excepciones de Gregorio Martínez Sierra y Margarita Xirgu. Los tímidos esfuerzos renovadores estarían a cargo de pequeñas salas que dieron en llamarse "teatros íntimos" entre los que destacó el "teatre íntim" del catalán Adriá Gual.

Las obras, en su forma, continuadoras de la tradición española, pueden considerarse posrománticas o neorrománticas, acompañadas por el drama realista, el teatro poético, el sainete y la alta comedia procedentes de finales del siglo XIX. En cuanto a su fondo, están impregnadas del compromiso político de sus autores. Los principales autores de este tiempo han ejercido o ejercen la política: Echegaray había sido ministro en 1897 y volvió a serlo en 1905; Galdós fue elegido diputado el 1907; Unamuno, socialista desde 1892 a 1897, se presentó a diputado en las elecciones de 1896; Azorín era pro anarquista; Blasco Ibáñez, republicano y diputado en varias ocasiones y Linares Rivas, político canovista. Estos autores trasladan sus posiciones políticas a su teatro.[2] En estos principios de siglo todavía se mantiene en los escenarios el reinado de Echegaray, premio Nobel de literatura en 1904, con su drama posromántico y melodramático de diálogos grandilocuentes.[3]

El siglo XX es el siglo de la gran renovación del Teatro. La aparición en el plano internacional de grandes directores que revalorizan los textos de autores como Ibsen o Chéjov, la incorporación de avances técnicos como la iluminación eléctrica, las nuevas posibilidades escenográficas y la aparición del cine como nuevo arte, determinan la renovación escénica española que se potencia por la aportación teórica de intelectuales preocupados en que el Teatro traspase la barrera de su público burgués y se convierta en un medio cultural comprometido con las clases populares.[4] [5]

Teatro español de la primera mitad del siglo XX == Las grandes tendencias del primer tercio del siglo son el teatro poético, el drama burgués, el social, las modalidades cómicas y el teatro de experimentación y vanguardia.

El teatro poético, auténtica moda del momento, este tipo de drama se encuentra íntimamente unido al Modernismo en autores como Francisco Villaespesa, que halla sus argumentos preferentemente en la historia lejana y las leyendas. Otros autores de dramas en verso son los hermanos Antonio y Manuel Machado y Eduardo Marquina.

El drama colombiano, que enlaza con algunas modalidades del siglo XIX, se especializa en retratar los conflictos surgidos en el seno de la clase media-alta de la sociedad, que, además, se convierte en su público más asiduo. De ahí que la crítica que contienen algunas de las mejores piezas sea presentada de forma amable. El mejor exponente es, sin duda alguna, Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922. Tras él resalta la figura de Gregorio Martínez Sierra. Algunos autores parten de la estructura de la comedia burguesa para aportar visiones particulares. Es el caso, por ejemplo, de Alejandro Casona con obras llenas de fantasía, nostalgia y referencias populares, y que continuará su labor después de la guerra, en el exilio.

El teatro social, no exento de ideología revolucionaria más o menos asimilada, tiene su mejor representante en Joaquín Dicenta. Viene a ser el contrapunto del burgués, presentando personajes de las clases sociales menos favorecidas en situaciones hasta entonces reservadas a la nobleza o la burguesía.

Gran parte de la cartelera está dominada por las diferentes modalidades cómicas. Carlos Arniches y sus sainetes, Joaquín

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com