Estrategias
elsander21 de Abril de 2015
496 Palabras (2 Páginas)171 Visitas
ESTRATEGIAS.
Al conocer los resultados de la prueba diagnóstica del grupo de sexto grado, se puede definir que las asignaturas en las cuales se ha tenido resultados no satisfactorios como en el caso de historia, geografía y ciencias naturales. Pero podemos definir que estas están muy relacionadas a la lectura de comprensión y el manejo de información.
Por lo que se proponen manejar las siguientes modalidades de lectura:
Lectura silenciosa integral: cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de actitud lectora.
Lectura selectiva: guiada por un propósito para extraer una vaga idea global. Se caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a otros.
Lectura exploratoria: producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada.
Lectura lenta: para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus características incluso fónicas aunque sea interiormente.
Lectura informativa: de búsqueda rápida de una información puntual tal como un teléfono en la guía, una palabra en el diccionario, etc.
De igual manera se intentara mezclar la asignatura de matemáticas que es la que mejores resultados ha tenido con la asignatura de historia ya que esto permiten a los estudiantes ver cómo se utilizan los conceptos matemáticos en clase en la vida real. Aprender a sumar, restar, multiplicar y dividir es sólo la mitad de la batalla. Las habilidades son casi inútiles si los estudiantes no pueden aplicarlas a situaciones reales. Para integrar problemas de historia en las lecciones diarias podemos:
1. Permitir a los niños y niñas manipular y experimentar con diferentes objetos. Deja que se den cuenta de las cualidades de los mismos, sus diferencias y semejanzas; de esta forma estarán estableciendo relaciones y razonando sin darse cuenta.
2. Emplear actividades para identificar, comparar, clasificar, seriar diferentes objetos de acuerdo con sus características.
3. Mostrar los efectos sobre las cosas en situaciones cotidianas. Por ejemplo, como al calentar el agua se produce un efecto y se crea vapor porque el agua transforma su estado.
4. Generar ambientes adecuados para la concentración y la observación.
5. Utilizar diferentes juegos que contribuyan al desarrollo de este pensamiento, como sudokus, domino, juegos de cartas, adivinanzas, etc.
6. Plantéar problemas que les supongan un reto o un esfuerzo mental. Han de motivarse con el reto, pero esta dificultad debe estar adecuada a su edad y capacidades, si es demasiado alto, se desmotivarán y puede verse dañado su auto concepto.
7. Hacer que reflexionen sobre las cosas y que poco a poco vayan racionalizándolas. Para ello puedes buscar eventos inexplicables y jugar a buscar una explicación lógica.
8. Dejar que manipule y emplee cantidades, en situaciones de utilidad. Puedes hacerles pensar en los precios, jugar a adivinar cuantos lápices habrá en un estuche, etc.
9. Dejar que ellos solos se enfrenten a los problemas matemáticos. Puedes darles una pista o guía, pero deben ser ellos mismos los que elaboren el razonamiento que les lleve a la solución.
10. Animales a imaginar posibilidades y establecer hipótesis. Hazles preguntas del tipo ¿Qué pasaría si….?
11. Y estas mismas integrarlas a geografía y ciencias naturales.
...