ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructuralismo y lingüística


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2020  •  Síntesis  •  2.380 Palabras (10 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 10

Lingüística I

 Unidad 2: Estructuralismo y lingüística

Estructuralismo europeo: Saussure. Las dicotomías: lengua y habla, diacronía y sincronía. Concepciones del signo lingüístico. Teoría del signo según Saussure: significante y significado. Características del signo. Relaciones sintagmáticas y asociativas. Noción de valor. Distintas concepciones del signo lingüístico.

   El estructuralismo es un movimiento lingüístico que surge a partir de la obra de Ferdinand de Saussure (1857-1913) (*), lingüista ginebrino, como respuesta a los debates teóricos surgidos de los estudios de gramática comparativa y de los neogramáticos positivistas, con los que Saussure había trabajado inicialmente durante sus estudios en la universidad de Leipzig y de los que luego se apartó. El método era riguroso y estudiaba la genética de las diferentes lenguas para construir modelos arborescentes que reflejaran la familiaridad de las lenguas desde un tronco común: el indoeuropeo, la lengua hipotética de los pueblos indoeuropeos de la que habrían surgido todas las demás. Esto fue promovido por el descubrimiento del Sánscrito, una de las lenguas más antiguas de las que se tenga registros escritos, con la cual se pudieron hacer estudios comparativos con otras lenguas. Pero cuando los lingüistas se interesan por otras lenguas, como las indígenas americanas, se dan con lenguas sin escritura y sin historia documentada, generando una crisis metodológica.

La obra que cambia el decurso de la historia es el Curso de lingüística general de 1916, obra póstuma del maestro, ya que este había fallecido en 1913 de manera prematura a sus 55 años. Esta fue llevada a cabo por dos de sus alumnos y discípulos, Charles Bally y Albert Séchéhaye, a partir de los apuntes tomados por varios alumnos del curso que dictó Saussure en la universidad de Ginebra en tres oportunidades entre 1906 y 1911. En ella, sienta las bases de la lingüística estructural, otorgándole a la lingüística el estatus de ciencia por lo que será llamado el padre de la lingüística moderna que se inicia en este siglo XX. Según sus consideraciones, el objeto de estudio será la lengua y el método de estudio la sincronía. El objeto se mantiene durante todo el desarrollo de la disciplina pero cambia el punto de vista desde el que se realiza el análisis y el método resulta innovador para una disciplina que para entonces realizaba estudios diacrónicos, historicistas, genéticos y evolutivos, ahora se busca estudiar la realidad en la que existen, es decir, con un recorte histórico, estudiando la lengua en un determinado momento y no en su sucesión temporal.

   El estructuralismo realiza un estudio descriptivo del sistema, de la estructura que es la lengua, de los elementos formales que la componen y de cómo estos se relacionan, combinan y oponen al interactuar entre sí en una relación de solidaridad y dependencia, es decir, que entre los miembros existe una solidaridad por la cual si un elemento de una oposición es afectado, afecta también al otro, afectando al equilibrio del sistema y que también la dependencia genera que no podamos alterar un elemento sin generar cambios también en los que estén asociados a él. Esto sucede porque los elementos son considerados en su conjunto y significan en función a ese sistema. Todo esto es, cuando hablamos de lingüística interna, a la que concierne la lengua en sí, sus niveles, un enfoque descriptivo y que supone la “verdadera” lingüística; Saussure la contrapone a la lingüística externa, que toma en cuenta el aspecto contextual (generalmente social o cultural) que influye en ella.

   En su planteo teórico, Saussure se vale usualmente de dicotomías que expresan puntos contrapuestos para facilitar el estudio. Es así como las -probablemente- más importantes son lengua-habla y sincronía-diacronía. Para Saussure, la lengua no se confundía con el lenguaje, era una parte esencial de él. Producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por la sociedad. La adopta como objeto de estudio precisamente porque la ve como una totalidad en sí, posible de definir de forma autónoma y como principio de clasificación, y la va a definir de varias maneras: como “un sistema gramatical virtualmente existente en los cerebros del conjunto de individuos que contiene significados e imágenes acústicas”, “una realidad, producto o institución social, la parte social del lenguaje, que no existe más que en la masa ya que es exterior al individuo (y no puede ni crearla ni modificarla por sí mismo) y que implica un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de la facultad en los individuos” y “un sistema funcional de signos distintos que corresponden a ideas distintas, un código”. La plantea como homogénea en oposición del lenguaje (heterogéneo, multiforme y heteróclito, a la vez psíquico -mental-, físico y fisiológico) y el habla (varía de individuo a individuo debido a , por ejemplo, la fonación particular), ya que la lengua -sea cual sea de la que se hable- es el mismo sistema en todas partes. A diferencia del lenguaje, es adquirida y convencional. El estructuralismo la concibe como un sistema virtual, abstracto e ideal que es enteramente psíquico. Pero cuando considera el objeto de estudio desprecia el habla, (contra poniéndola a la lengua) a la que entiende como la actividad lingüística concreta, la realización de la lengua y un acto individual de voluntad e inteligencia. Podríamos decir que es el uso del sistema por parte del hablante, que la utiliza para exteriorizar su pensamiento. Es heterogénea porque incluye la fonación, por lo que tiene un carácter psico-físico. Además se le agrega un carácter momentáneo y accidental. Decide no estudiar esta porque es su naturaleza la vuelve muy abarcativa y particular, quitando la posibilidad de analizar una estructura homogénea y constante, y volviendo muy difícil concretar una descripción completa o medianamente acabada.

   Se llama diacronía al estudio de la lengua en su evolución, en la sucesión temporal histórica (día: a través de, cronos: tiempo) y sincronía al estudio de la lengua en un momento dado de su historia. Saussure escoge la sincronía como método para el estudio de la lengua porque la considera más importante, ya que la lengua es fundamentalmente un sistema y eso supone la coexistencia de los elementos en un mismo momento dado, es decir, de manera simultánea. Lo que se hace es tomar la lengua como si fuera estática.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.9 Kb)   pdf (110.1 Kb)   docx (12.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com