Estudio crítico analítico de la novela Juanita la larga del escritor realista Juan Valera
Sharon Andrea Ruales MazoInforme25 de Junio de 2021
6.209 Palabras (25 Páginas)444 Visitas
[pic 1]
Estudio crítico analítico de la novela Juanita la larga del escritor realista Juan Valera
"
Trabajo hecho por: Sharon Andrea Ruales
Resumen
Juan Valera es considerado, por parte de la crítica, según veremos más adelante, como el mayor de los escritores de la primera generación realista, y ha sido situado en un plano literario diferente del de sus coetáneos. También una cosa nos llama la atención acerca de este escritor, la que es la aplicación de Valera a la narrativa no llega hasta cumplir los cincuenta años. Publicó Valera Juanita la larga el año de 1895, cuando contaba setenta y un años de edad. Iban transcurridas quince años desde que había publicado Doña Luz, la última de lo que podríamos llamar su primer grupo de novelas. Pero su pluma no había estado ociosa, pues en esos quince años había dado a la estampa algunos cuentos y numerosos estudios y artículos.
Palabras claves: Juan Valera, Juanita la larga, Realismo…[pic 2]
[pic 3]
Índice
- Introducción
- Capítulo Primero: Juan Valera
- Biografía
- La Producción literaria
- Estilo
Capítulo segundo: La obra de JUANITA LA LARGA
- Tema
- Argumento
- Los personajes
- Juanita
- Doña Inés
- Don Paco
- Don Andrés
- Crítica del autor y de la obra
- Primero: Juan Valera y la generación de 1868:
- Alarcón
- Pereda
- Juan Valera
- Lugar de Juanita la larga dentro de la producción del autor
Conclusión
- Bibliografía
[pic 4]
Introducción
Antes de iniciar hablando de la obra que vamos a tratar, es digno aludir a los motivos por los cuales he elegido este autor y su obra. Luego mostraré los pasos que voy a seguir en este trabajo.
En primer lugar, Juan Valera es considerado, por parte de la crítica, según veremos más adelante, como el mayor de los escritores de la primera generación realista, y ha sido situado en un plano literario diferente del de sus coetáneos. También una cosa nos llama la atención acerca de este escritor, la que es la aplicación de Valera a la narrativa no llega hasta cumplir los cincuenta años. Publicó Valera Juanita la larga el año de 1895, cuando contaba setenta y un años de edad. Iban transcurridas quince años desde que había publicado Doña Luz, la última de lo que podríamos llamar su primer grupo de novelas. Pero su pluma no había estado ociosa, pues en esos quince años había dado a la estampa algunos cuentos y numerosos estudios y artículos.
En cuanto a elegir de Juanita la larga de la producción del autor, es porque muchas de sus otras obras son comentadas y bien conocidas. Además, esta novela viene tras una interrupción en su carrera novelística que duró más de diecisiete años.
En lo que se refiere a los pasos que seguiré en este trabajo, en primer lugar, lo he dividido en dos capítulos principales, cada uno de éstos comprende algunas partes que forman el trabajo.
El capítulo primero habla sobre Juan Valera como escritor literario, su vida, especialmente la diplomática, su producción literaria. En este capítulo también, merece hablar sobre la técnica y el estilo de Valera.
El capítulo segundo que trata la obra, comprende: el tema, el argumento, y los personajes de la novela. Es importante también hablar
[pic 5]
sobre la crítica sobre el autor y la obra. Esta parte va seguida por la conclusión que está al final del trabajo.
Capítulo Primero: Juan Valera
- Biografía
En lo siguiente, voy a tratar la vida de don Juan Valera y el lugar que ocupa entre los escritores de su época. “Don Juan Valera y Alcalá Galiano (1824-1905), nació en Cabra (Córdoba), en el seno de una familia aristocrática. Era hijo de doña Dolores Galiano y Pareja, y don José Valera y Viaña. Cursó entre 1837-1840 estudios de filosofía en el seminario de Málaga. Publica sus primeros versos en el periódico malagueño: El Guadalhorce. Sus lecturas románticas ya no influyen en su ánimo y por el contrario, son los clásicos quienes gozan de su especial favor”.1
Hipólito Esteban Soler afirma el influjo de los clásicos en Valera, donde nos hace conocer que durante los años en que Valera estudiaba filosofía, su personalidad va enriqueciéndose y definiéndose, lee mucho de las obras de Voltaire, Shakespeare, Hoffman y de autores españoles como Miguel de los Santos Alvarez.2
Rafael Rodríguez Marín lo sitúa a Valera como el mayor de los escritores de la primera generación realista. También dice que “Valera ha sido situado en un plano estético, literario e ideológico diferente del de sus coetáneos”.3
A nuestro parecer, nos acordamos con tal perspectiva, más bien cuando conocemos que don Juan Valera inició su vida literaria tardíamente, y mientras frecuentaba Valera los salones de sociedad y las tertulias literarias, gestionó el ingreso en la carrera diplomática “puesto que fue un diplomático por toda Europa y América, diputado en Cortes, y en 1847 fue nombrado agregado en la Legación de Nápoles, en 1848 fue nombrado
[pic 6]
agregado en la Legación de Lisboa y en 1851 se traslada a la embajada de Río de Janero. En 1857 viaja a Rusia, donde escribió a su amigo Leopaldo Agusto Cueto. Pero todo esto no le impidió una continua dedicación a la crítica literaria y al ensayo que lo llevaron a la Real Academia de la Lengua en 1861”.4
Podemos deducir que las largas estancias de Valera en el extranjero le permitieron dominar algunos idiomas y entrar en contacto directo en diversas culturas.
Valera fue un gran conocedor de la realidad histórica española y extranjera. “La literatura de su epistolario sobre la desafortunada política española en las colonias revela cuando estaba cercano del conflicto del 98. De sus estudios históricos y políticos destacamos Historia de España, sobre los varios modos de entender la Historia, Notas diplomáticas...entre muchos otros que constituyen el mejor ejemplo de su ensayismo filosófico y religioso”.5
Juan Valera alcanzó su mayoría de edad en las postrimerías del breve período del Romanticismo español; éste sin duda ha dejado una huella imborrable en sus novelas, a lo largo del último cuarto de siglo en que seguía componiéndolas.
Las estructuras de la sociedad, el análisis de las condiciones sociales o de las fuentes del poder en la sociedad eran cuestiones que no le preocupaban a Valera, cuyos personajes principales, por lo general, se embarcan en un viaje interior en busca del amor o de la realización de su propio valor individual. Tampoco le interesaba la constitución de las capas sociales: aristocracia, clero, burguesía o pueblo.6
Aunque sus primeros versos están escritos bajo la influencia de la escuela romántica, pronto su espíritu, más discursivo y crítico que imaginativo, dominó esos que él estimaba desesperados desahogos, y fue
[pic 7]
buscando formas de expresión más acordes con sus aficiones y su temperamento.
La Producción literaria
Bajo este título, intentamos resaltar la producción literaria de Valera. Al respecto, encontramos que “él cultivó los cuatro géneros literarios: el ensayo, la poesía, el teatro y la narrativa, además del género epistolar. Él escribió artículos de ensayo sobre Filosofía, Religión, Historia y Política, pero los más interesantes son los literarios”.7
José García López señala generalmente a dos etapas en la narrativa de Valera:
- La primera etapa: contiene las obras; Parsondes 1859, El Pájaro Verde 1860, El bermejino prehistórico y también las obras tan famosas como; Pepita Jiménez 1874, El Comendador Mendoza 1877, Las ilusiones del doctor Faustino 1875 y doña Luz 1879.
- Con más de quince años de distancia, está la segunda etapa de sus novelas, donde inicia con Juanita la larga 1895, Genio y figura 1897 y Morsamor 1899. 8 Juanita la larga es la mejor y la más leída, donde encontramos que Valera trata de nuevo-después de Pepita Jiménez y doña Luz- el tema del amor. También es una novela más humorística y depuradora.
Es curioso observar que Valera no publica ninguna novela durante la gran década realista 80-90, ya que empieza su carrera con Pepita Jiménez en 1874 y la interrumpe con Doña Luz en 1879. Después hay que esperar hasta 1895 para que el escritor Valera continúe publicando.
Todos estos años fueron de grande actividad literaria y periodística: discursos, cuentos, lecciones sobre la filosofía de lo bello y sobre historia
[pic 8]
...