ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas del lenguaje


Enviado por   •  31 de Octubre de 2019  •  Apuntes  •  2.622 Palabras (11 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 11

ETAPAS DEL LENGUAJE

Cada pedagogo o lingüista  (Bateson, 1975; Brown & Frazer, 1964; Bruner, 1976; Einsenson, 1979; Lenneberg, 1967; Stampe & Ingram, 1976)  ha dividido de maneras diferentes el desarrollo del lenguaje. Para efectos del presente trabajo y con el propósito de no entrar en polémica sobre la propuesta más acertada, se tomarán las etapas del desarrollo del lenguaje que Azcoaga (1987) ha propuesto: pre-lingüística (antes de consolidar la lengua) y lingüística (cuando ya se adquirió el lenguaje). Es importante mencionar que las edades de aparición de nuevas conductas y su duración, si bien pueden ser similares en la mayoría de los individuos, es normal que varíen de un individuo a otro, pues el ambiente socio-cultural,  las características de cada niño y la estimulación que se le ha brindado son únicas.

Etapa Prelingüística

La etapa prelingüística inicia con el primer llanto del bebé y termina alrededor del primer año de vida. El  niño  comienza reconociendo  la  voz  humana  (por esto muchas veces se  calma con sólo hablarle), la cual registra durante meses y como resultado de su interacción con los adultos, aprende a interpretar rasgos suprasegmentales del lenguaje (voz, entonación, etc.) armando así sus respuestas.

Durante el primer mes de vida aparecen vocalizaciones junto a una sensibilidad particular para los sonidos producidos por la voz humana, especialmente la voz de la madre, pues generalmente ella es la primera persona con la que el bebé comparte sus necesidades físicas y sentimentales desde el primer día de nacido y con la cual establece el primer vínculo de comunicación, unión que será relevante para su vida en general.

De acuerdo con Pratt (1991), a medida que el tiempo transcurre, llega un momento en el que los padres aprenden a diferenciar el llanto de su hijo, esto es, el niño al llorar se comunica de diferente forma según la necesidad que presente.

A los  dos meses de edad inician las llamadas protoconversaciones (cuando el pequeño intercambia sonidos con la intención de comunicarse).  

Bigas & Correig (2001) describen el proceso de la protoconversación de la siguiente manera:

Cuando el bebé de dos meses se esfuerza por producir sonidos, capta la atención de su cuidador. Esta atracción lleva al adulto a situarse dentro del campo visual del niño y a fijar la mirada en sus ojos. Cuando el pequeño interrumpe sus vocalizaciones, el adulto interpreta este silencio como una invitación para “contestarle”. Cuando el adulto calla, el bebé vuelve a producir sonidos, de esta manera se establece una especie de diálogo (p. 26).

Al ir consolidándose, las aferencias cinestésicas de los llantos y de las vocalizaciones permiten al lactante variaciones en sus sonidos. Es así que al final del segundo mes de vida aparece el juego vocal, que es un nuevo tipo de vocalización en el que se repiten sonidos ya adquiridos a los que se agregan otros, lo que genera sonidos nuevos, “estas primeras fonaciones dan lugar, entre los dos y los cuatro meses, a los gorjeos, que posibilitan el establecimiento de las protoconversaciones” (Bigas & Correig, 2001, p. 31).

A los cinco meses, el pequeño produce sonidos consonánticos y vocálicos aislados. Johnston (1988) refiere que la participación auditiva, siempre presente, permite la modulación que los niños van dando a estos sonidos. Se supone que esta etapa no debe exceder a los once meses de edad.

A principios del sexto mes de vida, las vocalizaciones del bebé empiezan a asemejarse cada vez más a los sonidos del habla, iniciando así el famoso “balbuceo”. Aunque estos sonidos no tengan un significado real, si tienen valor social, pues tanto el juego vocal como el balbuceo se incrementan  en  presencia  de  ciertos estímulos o personas conocidas, por lo que se supone que es cuando el pequeño aprende la función comunicativa del lenguaje, pues si el niño señala algún objeto, gesticula y/o balbucea para comunicar sus deseos y obtiene con ello resultados positivos, ese acto adquiere significado para él, y una vez aprendido esto, sigue realizando los movimientos y/o sonidos para satisfacer sus necesidades.

        Para el Instituto Nacional de Comunicación Humana (1994), es posible que los aspectos suprasegmentales del lenguaje (tono, acento, ritmo, etc.), sean los primeros que transmiten el significado, ya que si bien el bebé oye las palabras, aún no alcanza a comprenderlas, contrario a lo que sucede con el tono y ritmo del lenguaje, los cuales logra captar y responder adecuadamente.

Esto se aprecia claramente a la hora de dormir, pues la madre empieza a arrullar a su hijo  (entonando una canción lentamente) y el pequeño responde al sonido empezando a relajarse y durmiendo poco a poco. Si la madre cantara esa canción con el mismo ritmo y tono pero con diferente letra, la conducta del niño sería exactamente la misma, pues él se guía por los aspectos suprasegmentales y no por la comprensión de las palabras, ya que aún no adquiere esta maduración.

        Entre los seis y los nueve meses de edad, el bebé imita los sonidos del habla, lo que requiere la fragmentación de las palabras en sus elementos sonoros, proceso que se basa en la frecuencia del sonido de los fonemas de la lengua que se habla alrededor del pequeño, ya que de acuerdo con la teoría sobre el orden fonémico de Jakobson (1974), los fonemas más fáciles y comunes de la lengua en función, son los primeros que se aprenden. En esta misma etapa inicia la aparición de las primeras sílabas (edad de los monosílabos).

A los nueve meses de edad, el niño comienza la actividad comprensiva del lenguaje, pues identifica su nombre y el significado de la palabra “no”.

Cerca de los 10 meses de edad, el pequeño empieza a responder a la palabra “mamá”, dirigiendo la mirada a la persona que lo cuida. Según Dale (1980), es en este momento en el que se han agregado los rasgos femenino y masculino al significado; con lo cual, se demuestra que antes de que aparezcan la primeras palabras, el niño ya posee un complejo sistema semántico, y es para entonces que habrá logrado establecer uno de los conceptos básicos del lenguaje.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)   pdf (144.3 Kb)   docx (14.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com