Etnografía del habla.
diegoalejovasquez .Trabajo17 de Noviembre de 2016
4.683 Palabras (19 Páginas)681 Visitas
ETNOGRAFÍA DEL HABLA
Diosceline July Torra Rodríguez
Diego Alejandro Vasquez Fontecha
German Alexis Guerra
Lina María Pérez
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Lingüística
Lingüística General
Bogotá D.C. 2016
- Introducción
Desde los inicios de las investigaciones de las ciencias humanas, los actos comunicativos del hombre han sido objetivo de importantes estudios, haciendo necesaria la creación de métodos e instrumentos cualitativos, para la investigación, el análisis y las descripciones más específicas que conlleven a una interpretación idónea de las diversas formas de comunicación, a partir de dicha necesidad nace la etnografía del habla, la cual se soporta del método etnográfico y de otras disciplinas.
Su mayor exponente fue Dell Hymes, antropólogo y sociolingüista considerado el padre de la etnografía del habla, dicho antropólogo fue una de las personas de las cuales sus obras y aportes fueron tomadas para la elaboración del presente trabajo. En este documento se encontrarán las definiciones sobre etnografía del habla, su historia, métodos e instrumentos de investigación y como estos deben de ser aplicados. Se hará mención de algunas investigaciones sobre el tema, que se consideren relevantes, además de distinciones y diferencias entre la etnografía del habla y otras disciplinas afines.
- Objetivos
Generales
- Investigar y explicar la etnografía del habla y sus puntos más relevantes.
Específicos
- Consultar los autores más relevantes y seleccionar sus aportes, en la definición y metodologías.
- Describir los métodos e instrumentos utilizados para la realización de estudios de la etnografía del habla.
- Establecer las distinciones necesarias de la etnografía del habla y su papel dentro de la lingüística.
- ¿Qué es etnografía?
Inicialmente, lo primero que se debe hacer para el correcto entendimiento del tema en cuestión es tener claro el concepto de etnografía. Esta es conocida también como la ciencia del pueblo, entonces dicho de otra forma la etnografía es el estudio sistemático de comunidades y culturas. Según Murillo y Martínez (2010), consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables en un contexto sociocultural determinado.
Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe, (González y Hernández, 2003). Una de las características más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea.
Existe desacuerdo sobre si la característica distintiva de la etnografía es el registro del conocimiento cultural (Spradley, 1980), la investigación detallada de padrones de interacción social (Gumperz, 1981) o el análisis holístico de sociedades (Lutz, 1981). Algunas veces la etnografía se define como esencialmente descriptiva, otras veces como una forma de registrar narrativas orales (Walker, 1981); como contraste, sólo ocasionalmente se pone el énfasis en el desarrollo y verificación de teorías (Glaser y Strauss, 1967; Denzin, 1978).
Se puede concluir que la etnografía, es un método de investigación utilizado para el análisis y estudio de los diferentes rasgos característicos y culturales de una comunidad, utilizando métodos e instrumentos para una evaluación cualitativa. Teniendo claro este concepto, se va a tratar a continuación, la definición de etnografía bajo la perspectiva del uso de la lengua.
- Etnografía del Habla como Concepto
A continuación, se citarán las definiciones sobre el tema, de distintos autores e investigadores, con el fin de construir un concepto propio de etnografía del habla:
“La etnografía del habla, también llamada etnografía de la comunicación, surge desde el principio como una aproximación al lenguaje y el habla en un contexto etnográfico. Tal perspectiva se presenta por primera vez en el trabajo de Dell Hymes y que da nombre a la disciplina (Hymes, 1962), […] la cual nace de su necesidad por crear un ámbito interdisciplinario que se centrara en el estudio del habla, entendido como “los usos de la lengua en el desarrollo de la vida social”, (Golluscio, 2002, p.13).
“La etnografía del habla estudia el uso del lenguaje tal cual y como se presenta en la vida cotidiana de la comunidad lingüística concreta. Su método es etnográfico, pero se acompaña de técnicas desarrolladas en otras áreas de estudio, como la pragmática, el análisis de la conversación, la poética y la historia”, (Duranti, p.253).
En las citas anteriormente mencionadas, se observa que, en común, es frecuente que los autores citen y hagan alusión a investigaciones de Hymes, al cual según Golluscio se le acuña el nacimiento como tal de la etnografía del habla, gracias a sus importantes aportes a esta área de investigación, a los cuales se hará mención más adelante. Por el momento, vamos a aludir una de las definiciones que Hymes hace sobre el tema, en su obra La sociolingüística y la Etnografía del habla, el cual afirma: “Por etnografía del habla comprenderé una descripción que es una teoría- una teoría del habla como un sistema del comportamiento cultural; un sistema no necesariamente exótico, pero sí necesariamente interesado en la organización de las diferencias.” (p.120).
Teniendo en cuenta que no solo estos autores citan constantemente a Hymes, sino también hacen referencia a él en la gran mayoría de los libros y artículos encontrados para la realización de este trabajo. Por lo tanto, se hará énfasis a lo largo de este documento a las investigaciones y estudios aportados por el autor en cuestión, y además se mencionan otros aportes relevantes de otros autores.
Continuando con el tema, teniendo en cuenta las anteriores definiciones propuestas por los autores mencionados, se plantea el siguiente concepto de etnografía del habla como el estudio del uso de la lengua, tal cual como se presenta en la vida cotidiana y en momentos concretos de la comunicación humana inmerso en una sociedad determinada, que consiste en una descripción de una teoría del habla enfocada en la organización de sus diferencias, acompañada de técnicas desarrolladas en otras áreas de estudio, como la pragmática, el análisis de la conversación, la poética y la historia.
- La Etnografía del Habla (E.H) como Disciplina de la Lingüística.
En la obra de Alessandro Duranti “Etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis”, se encuentran importantes recopilaciones de aportes de autores como Hymes. Los cuáles serán agregados a este trabajo, para la distinción más completa de la E.H y sus usos dentro de la lingüística.
Se considera que la lingüística actúa en el lugar donde se sitúa la relación entre lenguaje y el orden sociocultural. En cuanto a las interacciones verbales cotidianas, la E.H le concierne más el vínculo que se establezca entre el uso lingüístico y los sistemas locales de conocimiento y sus conductas sociales.
Según Duranti: la E.H estudia qué es lo que se logra por medio del habla y como esta se relaciona con - y se conforma sobre- determinados aspectos de la organización social y de las asunciones, valores y creencias que los hablantes tienen acerca del mundo. Para la E.H es una preocupación prioritaria, por tanto, conocer el significado que posee el habla para los hablantes concretos en situaciones sociales específicas. (Diranti, s.f, p.253)
Con lo que concierne a la forma del uso del lenguaje cotidianamente, se centra en el análisis y estudio de los modelos de variación en los diferentes contextos socioculturales, ya sea en el entorno de una misma sociedad, o a través de distintas sociedades y culturas. Además, estudia, la interrelación entre la forma de la actuación verbal emergente y la culturalmente predecible en el desarrollo de una vida social.
- El Uso Lingüístico
Tanto la etnografía del habla como la sociolingüística se interesan por el uso del lenguaje, sin embargo, según Duranti:
“Es necesario establecer una distinción entre el significado que el término “uso lingüístico” tiene habitualmente para lingüística y el que tiene para E.H. (...) en ocasiones los sociolingüistas interpretan este término de forma limitada; (...), como el intercambio efectivo de determinadas frases, palabras o sonidos entre hablantes concretos en una ocasión y lugar dados. (...) De esta forma, los etnógrafos del habla, al igual que muchos otros investigadores de las ciencias sociales, consideran que el uso lingüístico debe interpretarse como el uso del (los) código(s) lingüístico(s) en el desarrollo de la vida social”, (p.254-255).
...